Preguntas cortas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 59,89 KB
HISTORIA DE ESPAÑA. PREGUNTAS CORTAS
1.-Señala cuando llegaron a la Península Ibérica sus primeros pobladores y establece una diferenciación cronológica y cultural entre paleolítico y neolítico.
· CONTENIDO: Se debe indicar la cronología de la prehistoria, definiendo el proceso de hominización y situando los principales homínidos del paleolítico. A continuación se indica las principales características económicas, tecnológicas y artísticas del paleolítico y el neolítico
· Los homínidos llegaron a la Península Ibérica procedentes de África, iniciando la colonización a través de Andalucía, y progresando hacia el norte y el Este.
· La hominización se inició, probablemente a través de dos líneas. De un lado los Erectus evolucionaron al Homo Antecesor que habitó en Atapuerca, y que luego evolucionaría en el Paleolítico Medio hacia el Neandertal. De otro lado especies africanas de Homo Habilis. 70.000 años después del Antecesor, una nueva colonización, la del Cromagnon, dominó la Península, desplazó a los Neandertales e inició el camino hacia los Homo Sapiens actuales.
· Esta evolución se realizó a lo largo del paleolítico , y se ve reflejada en una evolución anatómica (mano prensil, columna que permite andar erguido, reducción de la cara y aumento de la masa cerebral, y desarrolló de los factores naturales que permiten el lenguaje) y cultural (desarrollo de la vida en grupos, de la religión y las creencias -paleolítico medio neandertal- , artísticas -paleolítico superior con el Cromagnón- y tecnológicas - desarrollo de industrias líticas de lascas a partir del medio y uso de microlitos y otros materiales no líticos desde el superior-.
La prehistoria incluye tres periodos
- El paleolítico. En el se produce el proceso de hominización, esta caracterizado por una humanidad cazadora, de baja tecnología y nómada. Durante el medio se desarrolla la primera organización social y el mundo de las creencias, en el superior aparece el arte. Destacan asentamiento como los de Torralba y Hambrona y Atapuerca (en el Inferior), Puente Riesgo y Bañolas (en el Medio) y Altamira y Garma (en el superior).
- El epipaleolítico o mesolítico esta marcado por cambios climáticos que reducen la demografía ante la falta de alimentos y un severo estancamiento técnico y organizativo. Son ejemplos los concheros cantabros y los autores del arte esquemático levantino.
- El neolítico aparece por influencia externa en un contexto de gran cambio climático. Aparece la agricultura y la ganadería, y por ellos la ciudad , el sedentarismo, la organización política y social, el comercio y la escritura, junto a inventos como la alfarería.
2.-Enumera y sitúa en el espacio los pueblos que colonizaron la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos y los principales pueblos prerromanos.
· CONTENIDO: Sitúa cronológica y geográficamente los pueblos colonizadores (de un lado) y prerromanos (de otro) que habitaron la Península durante las Edades de los metales, especialmente la del Hierro
· Por su interés minero y su situación estratégica la Península sufrió invasiones desde las primeras épocas neolíticas.
· Las colonizaciones se iniciaron en la Edad del Cobre, donde los pueblos mineros megalíticos ocuparon el mediterráneo español, caso de la cultura de Millares. En el milenio siguiente, y también procedentes de Oriente Próximo colonizaron las zonas costeras los pueblos del bronce (Talayóticos y Argar).
· La época mas importante es la del Hierro, en ella llegaron las colonizaciones históricas que transmitieron el desarrollo urbano y comercial, las formas evolucionadas de escritura y la religión y arte, así como influencias políticas. Debes hacer un breve repaso de griegos, púnicos y fenicios.
· También en la época del hierro accedieron a España otros pueblos de menor desarrollo como los celtas, asentados en la parte nor-occidental, los iberos en la meseta, los celtiberos, entre ambos y los tartesios en el valle del Guadalquivir. Completa el mapa prerromano los pueblos del norte (vascos y cantabros).
3.-Cronología de la conquista y de la presencia de los romanos en la Península Ibérica.
· CONTENIDO: Explicar las tres fases de la conquista romana de Hispania y la evolución posterior (paso de la República al Imperio y la crisis de este).
· Roma inició la ocupación del territorio a fines del siglo III a.C. para cortar las vías de suministro de Aníbal, general cartaginés que se enfrentaba con Roma en la II Guerra Púnica. Ello llevo a Roma, tras su victoria a invadir el arco mediterráneo, la parte mas urbana y desarrollada.
· La segunda fase se inició en el siglo II, en medio de las guerra civiles romanas, para asegurarse las minas y los cultivos de la meseta y doblegar a los pueblos iberos que se le resistían (Viriato y los lusitanos).
· La tercera fase llega al final del siglo I, cuando Octavio Augusto primer emperador de Roma inicia una vasta operación contra los cantabros, para asegurar las vías de comunicación del norte peninsular y que le llevara a dominar todo el territorio.
· La Pax romana ocupara los tres primeros siglos de nuestra era.
· La última etapa de la presencia romana se inicia en el siglo IV y viene marcada por la ruralización, la inestabilidad política y la llegada de los primeros pueblos bárbaros. Todo ello conducirá al fin de Roma y su civilización
4.-Señala , al menos, uno de los principales aspectos de la romanización.
· CONTENIDO: Expón los caracteres de Roma en Hispania (economía, sociedad, administración y cultura y sus aportaciones mas relevantes (el latín, el inicio del cristianismo, el derecho romano y el patrimonio monumental).
· La romanización es el proceso de asimilación de la Península a la cultura romana, tuvo la virtud de unificar y homogeneizar todo el territorio, a través del latín y el ejercito.
· Políticamente Hispania se convirtió en colonia, y luego en provincia sujeta al imperio, se unifico el territorio y se le dotó de una organización legal moderna para su época.
· Económicamente se inicia una economía urbana y comercial con sustanciales mejoras en las técnicas agrarias. Es una economía esclavista.
· Socialmente se establece una división entre honestos y humildes, además de los esclavos. La servilización es un fenómeno tardo-romano.
· Aparece un gran desarrollo de las artes, las obras públicas y las letras.
5.-Cronología y rasgos fundamentales de la monarquía visigoda
· CONTENIDO: Situar la caída de Roma como el momento en que se produce la llegada de los visigodos. Indicar su evolución en el tiempo y los principales acontecimientos. Citar sus principales características (unificación religiosa, territorial y jurídica, carácter electivo de la monarquía e incipiente feudalización)
· El pueblo visigodo es un pueblo asentado fuera de las fronteras imperiales que penetró en el imperio a fines del siglo IV, siendo asentado por los romanos en la Península como federados del imperio
· La fases que deberías explicar son:
Asentamientos como federado
Independencia de Roma tras la caída de la capital imperial en manos de los ostrogodos. Se establece una monarquía electiva que separa alas comunidades visigoda y romana de forma legal y religiosa.
La conversión de Recaredo en el siglo VI abre la puerta a la unificación religiosa ( los visigodos abandonan el arrianismo y se hacen católicos) y legal al crearse un único código de leyes para todos. La razón es la decadencia política y económica y la invasión bizantina
Desde fines del siglo VII la monarquía entra en una grave decadencia por la fuerte ruralización y crisis económica, las guerras exteriores ( bizantinos ) y las disputas por el poder entre partidarios de una monarquía fuerte y los nobles defensores de sus privilegios jurisdiccionales. En medio de este conflicto la intervención musulmana acabará con el reino visigodo.
·A continuación debes explicar los rasgos políticos, sociales (servilización) y económicos del reino, dejando sentado que es un preámbulo del feudalismo y que heredan las formas tardo-romanas.
6.-¿Cuándo tuvo lugar y como fue la conquista musulmana de la Península Ibérica?.
· CONTENIDO: Causas de la crisis visigoda y expansión del Islam) y formas (capitulaciones y su motivo) en que se produjo la ocupación musulmana hasta su derrota en Poitiers ( valiato)
Los musulmanes se habían asentado en el norte de África tras la expansión que el mundo islámico había sufrido con la predicación de Mahoma que inicia la historia de la religión musulmana. En esas circunstancias, la petición de ayuda de uno de los bandos de la guerra civil visigoda les abre las puertas de la Península Ibérica en el 711. Tras la derrota de los visigodos mantendrán su presencia, como base adelantada para una expansión por Europa que no fructifica. Su rápido asentamiento y fácil victoria se explica por:
· El cansancio de las poblaciones hispanas ante los impuestos y las guerras visigodas
· La sencillez de la nueva religión en una población recientemente conversa al catolicismo y no muy convencida.
· La promesa de respetar vidas y haciendas para los que se rindan.
7.-El califato de Córdoba, antecedentes y aspectos fundamentales.
· CONTENIDO: Se debe comenzar por exponer la ruptura política que supuso el emirato independiente y por que. Tras ello, se exponen sus conflictos, la llegada de Abderraman III al poder, la instauración del califato, sus caracteres políticos, sociales y económicos y las causas de su ruptura.
Fue un estado musulmán surgido en la Península Ibérica en el 929 con la dinastía Omeya, derrotada en su lucha contra los Abbasidas por el control del Islam. Refugiados en las provincias españolas los Omeyas y sus partidarios construirán un estado independiente que se arroga ser cabeza espiritual del Islam (que eso significa califato). Alcanzara un gran desarrollo artístico, comercial y político, convirtiéndose en un estado primordial en la Alta Edad Media europea. La difusión de la doctrina malequí (poco tolerante), la huida de las poblaciones mozárabes, la crisis del comercio mediterráneo, los conflictos sociales internos y la decadencia de talante de los califas, dominados por sus visires (el último grande Almanzor, cuyo poder no admiten las elites aristocráticas árabes), llevara a su crisis y división en múltiples estados independientes (taifas) en 1031
8.-Evolución de la España musulmana desde la desaparición del califato de Córdoba en 1031 hasta 1492.
· CONTENIDO: Exponer las etapas que se suceden desde la caída del califato (taifas, almorávides, etc.
· Tras la caída del califato la España musulmana se fragmento en múltiples estados independientes, pero sin hegemonía religiosa llamados taifas, que debido a su fragmentación se hicieron débiles y quedaron a merced de los cristianos.
· En 1086, el imperio berebere de los almorávides, de fuerte fanatismo religioso, ocupó, desde el norte de Afrecha la Península, unificando las taifas. Pero su incapacidad para hacer frente al avance cristiano, y el rechazo a su fanatismo de las clases urbanas andalusíes llevaron a su caída en 1144, tras lo que Al-Andalus se volvió a fragmentar en taifas.
· Los almohades, una nueva tribu norteafricana, sustituyo a los almorávides en el dominio de las dos orillas del estrecho. Tuvieron que vencer la fuerte resistencia de las taifas que se opusieron al rigor político y religioso de los invasores. Tras derrotar a los cristianos en Alarcos, sucumbieron a una gran coalición cristiana en 1212 (Navas de Tolosa).
· Tras la derrota almohade, todas las taifas cayeron en manos cristianas, excepto Granada, que se mantendría libre y con una notable prosperidad hasta 1492, año en superados sus problemas internos, Castilla ocuparía el último territorio musulmán.
9.-La Reconquista y los primeros reinos cristianos.
· CONTENIDO: Define los conceptos de reconquista y repoblación. Tras ello enumera los reinos cristianos exponiendo los factores de su origen y su evolución hasta el siglo XIV.
· Es un proceso político y militar, por el cual los estados cristianos de la Península Ibérica se enfrentaron a los musulmanes entre el siglo VIII y el XV, con el ánimo de reestablecer la unidad cristina perdida con la caída del reino visigodo, su cultura y su fé.
· Los dos grandes estados protagonistas son La Confederación y Castilla.
· Hasta el siglo XI, los cristianos ocuparon territorio de nadie en la línea Duero-Ebro, y se defendieron del acoso musulmán.
· Tras la caída del califato, y hasta el siglo XIII, los cristianos avanzaron derrotando a los imperios almorávide y almohade, con cierto predominio castellano.
· Desde el siglo XIII, la reconquista se paralizo, manteniéndose el núcleo de Granada, con el que los cristianos mantendrían relaciones comerciales. Aragón se comenzaría a expandir fuera de la Península.
· Superados sus problemas internos en la Baja Edad Media, Castilla ocuparía Granada en 1492, dando fin a la Reconquista.
· Es preciso tener en cuenta que la reconquista no fue un fenómeno de lucha continua, sino que sufre el avance altibajos y periodos no solo de paz sino de colaboración entre cristianos y musulmanes. Y de otro lado el papel impulsor de la iglesia y el Papado, que insuflo la guerra un espíritu de cruzada es fundamental. También se debe tener en cuenta que la Reconquista se sostiene en la propia debilidad musulmana a partir de Almazor (1030) y en el sistema social cristiano, feudal, que favorece la aparición de un grupo social especializado en la guerra (los nobles), sin coste para el estado, pues son tropas que lucharan por el botín y los privilegios de jurisdicción.
· Los reinos cristianos se formaron a lo largo del siglo VIII en los reductos septentrionales montañosos de la Península por los restos de la monarquía visigoda y poblaciones locales que habían estado al margen del control de esta. Destacan Asturias, que se considero heredera del espíritu visigodo y acuño el espíritu de cruzada, Cataluña, Marca Hispánica del reino francés, Navarra, consolidada por las poblaciones vasconas y Aragón.
· Territorialmente, estos reinos se consolidaron hasta el siglo XI, ocupando las tierras abandonadas por los musulmanes hasta la línea Duero-Ebro, asentando poblaciones y organizando su defensa. En este periodo de tiempo se fragua su organización, de carácter feudal. Son estados organizados en base a una sociedad estamental, donde la nobleza, a cambio de su apoyo a la monarquía arranca muchos privilegios y jurisdicciones. La iglesia, soporte ideológico y cultural de estos reinos será el otro grupo privilegiado. Frente a ellos, grandes masas de campesinos serán sometidos a servilización. Su economía será agrícola autosuficiente, y su organización política organizada en torno a una monarquía feudal de escasos poderes. Estos se incrementarán a medida que los reyes asuman poderes militares para coordinar la reconquista, especialmente en Castilla.
· Parte importante de su consolidación es la expansión territorial. Tras la repoblación lenta anterior al XI, el siglo XII vera un gran crecimiento de estos reinos, apoyado en la debilidad de las taifas y su rechazo a los almorávides y almohades. Castilla ocupara el centro peninsular, sufrirá tensiones internas por la unión y división con León, y vera el fracaso de su rey Alfonso VII en su intento de hacerse nombrar emperador de Alemania. Aragón se enfrentara a la herejía Catara, que arruinara su intento de expansión por el sur de Francia, iniciara la conquista del Mediterráneo en época de Alfonso II y Jaime I, pero sobre todo se engrandecerá con la formación de la Confederación Catalana Aragonesa. El siglo XIII es el de la paralización de la reconquista, tras dejar los cristianos reducido Al-Andalus al reducto de Granada. Castilla se unirá a León, se convertirá en hegemónica y cerrara el avance militar de Portugal y Aragón. Navarra quedará convertido en un reino encerrado y sin crecimiento y Aragón se volcará en su expansión por el Mediterráneo, especialmente por Italia
10.-Evolución de los reinos cristianos en los siglos XIV y XV.
Primeramente indica las circunstancias de este periodo (la crisis bajomedieval). Tras ello hay que explica con concisión las características de la corona de Castilla (inicio de la monarquía autoritaria, llegada de la dinastía Trastamara, conflictos civiles y acceso al poder de los RR.CC) y las características de la corona de Aragón (expansión por el Mediterráneo, monarquía pactista, llegada de los Trastamara y de los RR.CC.).
· Los siglos XIV y XV forman la llamada Baja Edad Media, una época marcada por una profunda crisis a nivel europeo del modelo feudal. Esta crisis viene marcada por:
La epidemia de peste que asola Europa desde 1313 pero, que aun teniendo efectos devastadores sobre la producción agraria y la demografía no es la causa principal.
El enfrentamiento entre los grupos privilegiados y la monarquía por el control de sus reinos. Hecho que se traducirá en guerras civiles, conflictos entre casas nobiliarias en los que terciara la iglesia y la burguesía, e incluso guerras entre estados como la guerra de los Cien Años, en que se verán involucrados los dos grandes reinos españoles.
Una crisis económica profunda motivada por el agotamiento de las tierras y la contradicción entre un modelo feudal de base autosuficiente y que coarta la libertad económica y un pujante y naciente comercio y vida urbana. Ello se traducirá en un fuerte conflicto social (levantamientos campesinos como el remensa en Cataluña, o burgueses como el Biga-Busca en Barcelona).
La debilidad de la iglesia (Cisma de Avignon)
· Castilla quedará paralizada en su esfuerzo de reconquista, en parte por agotamiento, en parte por la necesidad de utilizar Granada como puerta de acceso a los mercados mediterráneos y orientales y en parte por la debilidad política de la época. Desde la muerte de Pedro I, sustituido por los nobles por el débil Enrique II, de la nueva dinastía Trastamara, el reino se vio inmerso en una espiral de guerras civiles. La nobleza arranco fuertes privilegios y autoridad (mercedes enriqueñas, existencia de validos como Álvaro de Luna), que chocarían pasado el tiempo con la propia monarquía y con las ciudades. El desarrollo en toda Europa del derecho romano, que defendía el poder real y la autoridad uniforme, la pujanza de las cortes como punto de encuentro entre la monarquía y el tercer estado, y el desarrollo de las ferias y mercados, que impulsaban nuevas formas económicas, acrecentaron esta tensión, tras los débiles reinados de Juan II y Enrique III, la guerra rebrotó con fuerza en la época de Enrique IV. Pese a ceder finalmente ante los nobles y excluir de la línea sucesoria a su hija Juana la Beltraneja, abriría el camino a su hermana Isabel I, artífice la modernización del reino y finalizadota de la reconquista.
· La situación en la confederación fue aun mas violenta. El conflicto social entre la burguesía catalana (Biga-Busca) y el levantamiento del campesinado remensa para acabar con la adscripción, arruino la economía aragonesa, muy afectada por el parón de la Reconquista. Pese a volcarse en el Mediterráneo en las épocas de Jaime II, Alfonso V y los almogavares, la derrota de Muret, en pleno conflicto cátaro, que saco a Aragón de Francia, y la crisis de Martín I, sumieron a este reino en una crisis muy profunda. La muerte de este rey sin descendencia sumió a Aragón en una gran guerra civil, en la que se inmiscuirían otros estados como Navarra. El conflicto acabaría con la legada de una nueva dinastía (los trastamara) en la figura de Fernando I, y un acuerdo político (el Compromiso de Caspe), que sentaba las bases del pactismo y ratificaba el sistema confederal).
· Navarra quedo reducida a un territorio desigual, sin capacidad de expansión y sometido a las influencias de Aragón , Castilla y Francia. Al tiempo, Granada iniciaba la decadencia que anticipaba su final, sumida en conflictos sociales y dinásticos.
11.-Carácter y significado de la monarquía de los RR.CC.
· CONTENIDO: Tras indicar brevemente su llegada al poder se deben explicar los conceptos de monarquía autoritaria, unión dinástica y monarquía Hispánica. Hacer una breve reseña de los cambios políticos introducidos y los apoyos recibidos
La monarquía de los RR.CC tiene una gran importancia en la evolución histórica de España, pues significo:
· El transito político de una monarquía débil y feudal a un estado moderno (como organización política amplia, racional e impersonal) sostenido en la forma de una monarquía autoritaria. Esta se define como un sistema de gobierno, una estructura de poder, donde todos los poderes fragmentados del mundo feudal medieval (territoriales, administrativos, militares, fiscales, judiciales) se concentran en la persona del rey. Esto se consigue dotando a la monarquía de cuatro grandes facultades (judicial, fiscal, diplomática y militar) , de los órganos de gobierno necesarios para ejercer su poder (Consejo Real y polisinodial, audiencias, chancillerías, ejercito permanente, patronato sobre la iglesia) y del apoyo social necesario para afrontarlo (nobleza, burguesía, campesinado y clero), partiendo de la base de que esos grupos entendían ser favorecidos con el cambio.
· La unión (aunque dinástica) de la Península Ibérica, en los aspectos territorial, racial e ideológico, con sometimiento de los grupos sociales.
· El final de la reconquista y la creación de una identidad "nacional" de fuerte componente religioso.
· La superación de la crisis bajo medieval, el cierre de los conflictos y guerras civiles y el inicio de la expansión de España fuera de sus fronteras (ver pregunta 12).
12.-Escenarios y líneas fundamentales de la expansión territorial de los RR.CC.
· CONTENIDO: A nivel interior abordar la conquista de Granada, la recuperación del Rosellon y la Cerdaña, la incorporación de Navarra y el conflicto con Portugal. A nivel exterior los mecanismos empleados (alianzas matrimoniales, exploraciones y guerras) y los escenarios (Nápoles, América, Canarias)
La nueva monarquía estableció como una de sus prioridades la expansión del reino. En algunos casos la causa fue la defensa de la fé católica, en otros la defensa o ampliación de su espacio vital económico, en la mayoría una forma de apropiación de rentas feudal, la expansión, colocando a Europa bajo su dominio para explotarlo. Los medios y escenario para alcanzar esa política fueron:
· La guerra. No fue empleada de forma generalizada y destaco en ella la capacidad de liderazgo de los reyes, y la innovación en tácticas y organización, de lo ya era el nuevo ejercito permanente español.
o La guerra de Granada. Se desarrolló entre 1481 y 1491, impulsada por un fuerte fervor religioso empleo modernos sistemas de ingeniería y artillería y se aprovecho de las disensiones internas de Granada y de sus debilidades económicas. Permitió incorporar ricas tierras, asegurar el flanco sur y unir a todos los bandos en una empresa común.
o Las Guerras de Italia. Tras la proximidad que habían vivido durante la baja Edad media, Francia se convirtió en el enemigo natural. Ello por que ambos se disputaban el Mediterráneo occidental, ambos ser la cabeza de la cristiandad, y ambos influencia en los ricos mercados belgas y holandeses. El primer escenario de enfrentamiento fue Italia, clave para la defensa de los intereses aragoneses en el Mediterráneo, y especialmente Milán, centro estratégico de las comunicaciones con el centro de Europa. Francia amenazo primero las posesiones españolas de Italia, a fin de presionar con ellos para que España nos e aliara con Inglaterra y Borgoña. Tras fracasar la vía diplomática, España paso a la acción y las tropas españolas de El Gran Capitán, creador de los tercios, derrotaron a los franceses, que pese a mantener Milán hubieron de renunciar a la resto de la Península.
o Las Guerras del norte de África intentaron enfrentarse al infiel, cortar la posibilidad de una invasión peninsular y proteger las vías de comercio mediterráneo. Fue elemento importante la política del cardenal Cisneros, regente del reino la muerte de Isabel.
· La diplomacia. La política de alianzas matrimoniales fue el recurso mas usado. Los reyes casaron a sus hijas con la finalidad de que los hijos de esos matrimonios fueran creando una tela de araña de alianzas en torno a Castilla. Los objetivos prioritarios fueron Inglaterra, Borgoña y Portugal, en el ánimo de aislar a Francia. También se inscribe en esta política la aproximación a Navarra , que permitiría su incorporación pacifica a Castilla en el XVI, acercándose a si a la obsesiva unidad peninsular.
· La colonización y exploración científica. Las razones de esta vía son varias.
o La necesidad de conseguir nuevas rutas de comercio con los mercados asiáticos, ante la imposibilidad de acceder a ellos por la ruta mediterránea, cortada por los turcos tras la caída de Bizancio.
o La sospecha, cada vez mas fundada, de que la tierra era redonda (teorías renacentistas), con lo que se podría acceder a China por el Oeste.
o El desarrollo de nuevas técnicas (brújulas, portulanos, barcos mas rápidos como las carabelas, astrolabios para calcular posiciones) que permitían adentrarse en el mar en exploración.
o La búsqueda de nuevas tierras y zonas de explotación.
Castilla rivalizo con Portugal en este camino. El primer acuerdo en este terreno se produciría tras la guerra civil de Enrique IV, por el tratado de Alcacovas-Toledo, que significaba la renuncia portuguesa a las Canarias, al que seguiría el de Tordesillas, que repartía el mundo recién descubierto en dos grandes áreas. Dos episodios marcaron los descubrimientos castellanos: La conquista y colonización de las Canarias por Betancourt, que estableció una importante base de operaciones en el Atlántico y la conquista de América.
13.-¿Por qué se habla de Imperio Universal para referirse a las posesiones de Carlos V?.
· CONTENIDO: Señala las herencias recibidas y el concepto de Universitas Cristiana.
Una razón es evidentemente su gran extensión territorial.
Pero sobre todo nos referimos con esto a l idea imperial de Carlos pretendía a creación de un imperio cristiano universal (Universitas Christiana). Esta idea política pretendía unir a todos los pueblos del mundo sobre la autoridad política del Imperio alemán, la autoridad moral y la justificación ideológica del cristianismo y el poder económico y militar de Castilla.
El objetivo era crear un estado utópico, ideal, basado en la concordia de todos los pueblos bajo la autoridad del Papa y la obediencia al emperador.
El fracaso de esta teoría política fue motivado por 3 causas
· la división del propio imperio alemán, tanto política como religiosamente (cisma luterano)
· los recelos del Papa a la autoridad de Carlos, que le podría hacer sombra
· la desconfianza de Francia y del naciente nacionalismo de otros estados, que no entendían por que debían obedecer a una entidad política ajena, aun rey extranjero
· las dificultades de la monarquía para hacer frente a la magnitud de la empresa
Las consecuencias fueron graves
· las necesidades materiales exigieron una sobreexplotación de los territorios castellanos (únicos donde la falta de pactismo daba mas libertad de actuación al emperador), arruinándolos y provocando revueltas graves.
· Esta política separaría a España de la evolución política del resto de Europa, hacia un feudalismo incompleto con poca autoridad real y pervivencia de instituciones y tradiciones medievales por
o El oro americano oriento la economía española hacia un ámbito extractivo, en lugar de productivo
o La rebelión de la burguesía castellana (conflicto comunero) entrego a Carlos en brazos de la nobleza y rompió la antigua alianza con la burguesía
o La rápida expansión territorial llego mucho antes de que España desarrollara un absolutismo maduro y consolidado. Las obligaciones derivadas de la defensa del imperio llevaron a un sistema federal, en el que la monarquía no pudo romper el foralismo de cada territorio, el pactismo global, mas pendiente el emperador de defender que de transformar y modernizar. Por lo que todo el imperio descansaría sólo en Castilla y desarrollaría instituciones y formas de gobierno débiles y poco articuladas, cercenando las posibilidades de modernización.
Tras su fracaso, Carlos abandono sus grandes sueños. Lego el titulo imperial a su hermano Fernando, separando a Alemania y parte de Centroeuropa del resto de España, que quedaría en manos de su hijo Felipe II. Sin abandonar sus sueños de dominio, la doctrina política de este último fue mas realista, ya no pretendiendo la creación de un imperio universal, sino la hegemonía de España en el concierto de las naciones, aun manteniendo su carácter de brazo armado del mundo católico.
14.-Explica que fueron las Comunidades y las Germanías.
· CONTENIDO: Expón brevemente el hecho histórico y céntrate en sus causas políticas y sociales..
· Fueron dos conflictos sociales producidos en Castilla y Valencia, respectivamente, a comienzos del reinado de Carlos I.
· Las comunidades fueron un levantamiento militar de las ciudades de Castilla y parte de la nobleza urbana contra el emperador. La iglesia y la alta nobleza, apáticas al principio se posicionaron a favor del emperador, temerosas del sesgo radical de la rebelión, y sabedoras que su apoyo al rey tendría recompensa. Su motivo hay que buscarlo en
o El gobierno de Castilla se encontraba en manos extranjeras
o La queja contra las excesivas cargas que convertían a Castilla en una despensa del imperio
o la política económica que convertía a Castilla en exportadora de materias primas en detrimento de sus actividades manufactureras
o las peticiones anti-señoriales de parte del campesinado
o la reclamación de cambios políticos que fortalecieran el papel de las cortes aderezados con un cierto sentimiento nacionalista
· El detonante fue la petición de subsidios por parte de Carlos a las cortes castellanas para ser coronado emperador. La negativa se transformo en un comité de queja, la Junta Santa, que acabaría dando paso a un alzamiento militar encabezado por los lideres burgueses Bravo (no el del Real Madrid), Padilla y Maldonado. Cuando la aristocracia percibió el peligro y la posibilidad de obtener ventaja de su apoyo al rey, ayudo a este, aplastando a los rebeldes en las campas de Villamar, el 23 de abril de 1521.
· La consecuencia seria el ascenso de la influencia aristocrática y el debilitamiento político y económico de la burguesía, motor en otros países de los cambios de la Edad Moderna.
· Las germanías fueron un conflicto simultaneo, en Aragón, pero de reivindicaciones menos políticas y mas sociales, en una confederación donde el peso burgués era mayor que en Castilla. El detonante fue el intento nobiliario de ocupar cargos municipales. La intervención de las tropas castellanas del emperador puso fin al alzamiento.
15.-Rasgos fundamentales de la política que desarrolló Felipe II.
· CONTENIDO: Se debe iniciar explicando las diferencias de concepción política con su padre (fin de la universitas cristiana), el cambio de situación internacional (auge inglés, Trento), y los grandes escenarios de su actividad (Holanda, Portugal, Turcos, y conflictos internos)
· De principio, la forma de organización del reino (polisinodial, carácter confederal de la monarquía, y fuerte componente conservador, tradicional y religioso) no cambio. Si bien es cierto, que el reinado estuvo muy marcado por dos hechos:
o El Concilio de Trento, que obsesiono al rey dirigiendo toda su política internacional.
o La renuncia de Carlos I a la Universitas Cristiana, lo que redujo los objetivos de la monarquía de dominar el mundo bajo la égida católica, a mantener la hegemonía de la casa Habsburgo española
· A nivel interno, el rey se enfrento a serios problemas. Felipe II, debido a su educación, y a la situación internacional de enfrentamiento, que había llevado a su padre al fracaso imperial, desarrolló una personalidad huidiza, desconfiada, fanática en lo religiosos y siempre a la defensiva. Ello le llevo a una actitud muy radical en la solución de los problemas internos del reinado, y a generar un clima de rencillas, banderías y conspiraciones entre sus funcionarios y allegados, que estos aprovecharon para ir arrancando poder al rey, o ejercer influencia sobre él.
o Su propio hijo mayor y heredero al trono (Carlos), encabezo una conspiración que pretendía apoyar a los luteranos ya los rebeldes burgueses de las provincias holandesas. El rey le mando encarcelar. Moriría en prisión en extrañas circunstancias, lo que seria una losa sobre el monarca.
o Reprimió con dureza la revuelta de los moriscos de Granada, temeroso de que apoyasen una invasión turca y ante el desafío de mantener en su territorio a minorías de otra religión. Su hermanastro Juan de Austria los derrotaría y expulsaría del país.
o Persiguió a intelectuales, luteranos en Castilla y otros reinos, lo que afecto al desarrollo cultural del país.
o Las intrigas de palacio, y el desacuerdo de otros reinos españoles con su política (Aragón), concluyo con la rebelión de Aragón por el conflicto de Antonio Pérez
· Los conflictos internacionales de la corona giraron en torno a la defensa de la cristiandad pero fueron derivando a un enfrentamiento generalizado de Europa contra el poder español.
o La guerra contra los turcos fue victoriosa. La derrota de estos en Lepanto ante la coalición católica liderada por España (Santa Liga), abrió el dominio total del Mediterráneo.
o Portugal fue invadido en 1580, para defender los derechos al trono de Felipe II, ante el problema sucesorio planteado en el reino. Se respetaron los privilegios e instituciones lusas.
o En Flandes Felipe paso su prueba de fuego al tener que hacer frente a una revuelta holandesa, por motivos religiosos, nacionalistas y de política económica. Una guerra de desgaste que arruinaría su reinado.
o Para hacer frente al acoso naval inglés a las flotas de indias, y frenar el apoyo de Inglaterra a los rebeldes holandeses, Felipe, que había sido rey consorte de Inglaterra con Maria Tudor , se enfrento a la nueva reina Isabel I, para lo cual diseño un plan de invasión, La Armada Invencible
o Con Francia la situación comenzó con un intento de paz (Tratado de Cateau-Cambresis) sellado con el matrimonio de Felipe con la heredera francesa Isabel de Valois. Sin embargo, la intervención española en la guerra civil francesa entre católicos y protestantes (guerra de los hugonotes) enturbio la relación. Pese a una nueva paz, la de Vervins, Francia y España se preparaban para el enfrentamiento definitivo en el siglo siguiente.
16.-¿A que se refiere el término gobierno de los validos?.
· CONTENIDO: Explica el concepto, sus actuaciones y algunos ejemplos señalados..
Es una practica política común en la España y Europa del XVII, consiste en delegar por el rey, parte de su poder en un hombre, generalmente aristócrata, siguiendo un criterio de confianza personal. El valido representaba la dejación de autoridad del rey, en estados muy complejos de gobernar ya en aquella época.
En España, intentaron un gobierno personalista, tomando decisiones al margen de los consejos, que eran los titulares de la administración del estado. Para ello se apoyaban en juntas, comisiones formadas por sus partidarios, con el fin de agilizar y soslayar el control de la nobleza tradicional. Sin embargo, solo consiguieron aumentar la corrupción (venalidad y nepotismo) y sumir a la administración en un juego de intereses e intrigas.
En la época de Felipe III destaco sobremanera la figura de Duque de Lerma, que mantuvo una actitud de apaciguamiento frente a los reinos de España y de tregua frente a las potencias europeas. Es conocido por la expulsión de los moriscos de 1609. En el último reinado (Carlos II), el nivel general bajo mucho, haciéndose cargo del gobierno hombres corruptos (Juan José de Austria o Nithard) o políticos lucidos pero sin carisma como Medinaceli y Oropesa, que acometieron importantes reformas hacendísticas y monetarias.
Pero sobre todos ellos destaca la figura de D. Pascual de Guzmán y Pimentel, el conde-duque de Olivares. Valido de Felipe IV afronto uno de los planes reformistas mas ambiciosos de la España Moderna: La Unión de Armas. Con ella pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la monarquía, y de esta manera fortalecer el poder del rey, disminuido por el respeto a fueros y tradiciones territoriales. Junto a ello impulso medidas de reforma económica de corte arbitrista. Su objetivo era mantener el prestigio y poder la corona, lo que obligaba a someter a los reinos a esta
Su poder declino tras la derrota española en la guerra de los Treinta Años, que junto a la perdida de influencia europea y el descalabro económico genero una violenta oleada de protestas y rebeliones contra su política desde diversos reinos españoles (Cataluña, Nápoles o Portugal).
17.-Señala las causas fundamentales del ocaso de la monarquía de los Habsburgo.
· CONTENIDO: Tras una breve reseña de las causas que esconden este hecho, exponer las revueltas internas de Cataluña y Portugal, la Guerra de los 3º años, la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos.
La crisis de la monarquía española de los Habsburgo se inicia bajo el reinado de Felipe II, motivada por el agotamiento militar y la crisis económica asociada al modelo económico (depredador) y a la revolución de los precios. Sin embargo, el fenómeno se desarrolla principalmente durante el siglo XVII. Son varios los motivos:
· La crisis demográfica motivada por la expulsión de los moriscos, las epidemias, las levas y la emigración.
· La crisis económica asociada a la inflación, la baja producción, la crisis agraria del XVII, el escaso mercado e inversión, la decadencia de la manufactura ( por las causa anteriores) y el colapso del comercio, en parte por los precios, en parte por la caída de la producción y en parte por las guerras que afectaban a las líneas comerciales.
· La decadencia política. La falta de reyes de carácter, la falta de proyecto político, la insolidaridad de los reinos y el fracaso de las reformas (arbitristas y Unión de Armas).
· La crisis de 1640. Primero por la derrota en la Guerra de los Treinta años ante las potencias protestantes y Francia, y el susbsiguiente tratado de Westfalia, (que nos hizo perder territorios, provoco el navío de asiento y multiplico el déficit de la corona), y después por las rebeliones internas que se produjeron aprovechando esa coyuntura de debilidad del rey y que pretendían afianzar los privilegios territoriales y acabar con los planes de Olivares. Ello provocaría un importante conflicto civil de desgaste y la perdida de territorios como Portugal.
La crisis de prolongaría durante el reinado de Carlos II, en al ámbito económico, donde los validos de fines de siglo poco pudieron hacer, y en el militar donde el rey cosecharía continuos fracasos ante Holanda y Francia que ratificarían en los Tratados de Riswyck y Los Pirineos nuevas perdidas territoriales.
18.-Explique que fue la guerra de sucesión.
· CONTENIDO: Motivo de la guerra (la decadencia española y la muerte de Carlos II). Candidatos al trono y sus aliados y significación. Finaliza explicando la Paz de Utrecht-Rastadt.
· El conflicto sucesorio planteado en España en 1700 ante la muerte sin descendencia del último rey de la casa de Habsburgo, Carlos II, entre los pretendientes Carlos, archiduque de Austria, y Felipe , duque de Anjou. El primero contó con el apoyo de los reinos de la confederación, que vieron en él el rey que defendería sus tesis neoforalistas, y en las potencias europeas, que veían a un hombre manejable que permitiría la desmembración del imperio en su favor. El segundo fue apoyado por Castilla, que esperaba un rey joven y reformista, seguidor de las doctrinas centralizadoras francesas, que unificaría legalmente España y la sacaría del marasmo en que se encontraba, y de Francia, cuyo rey, Luis XIV era su abuelo, que esperaba una alianza estratégica franco-española que facilitase la hegemonía europea.
· Conocido que Carlos II legaba su herencia a Felipe estallo la guerra entre los dos bandos. La guerra concluiría en 1714 con la victoria en España de Felipe y la derrota de los ejércitos franceses en Centro Europa. Tras ello, la guerra seria cerrada con el Tratado de Utrecht-Rastadt, por el cual:
· Las potencias aceptaban a Felipe como rey de España (Felipe V), con integridad del territorio peninsular, introduciéndose la dinastía Borbón en España
· Italia quedaría en la dinastía Borbón pero con distinto rey del que gobernaría en España.
· España perdía algunas colonias americanas y todas sus territorios europeos extra- peninsulares.
· Se amplia el privilegio de asiento
· España se vio obligada a ceder a Inglaterra Gibraltar y Menoría (luego recuperada).
España pedio gran parte de su imperio pero se acrecentó como nación, al permitir el derecho de conquista acabar con los fueros territoriales y unificar el país.
19.-Los decretos de nueva Planta y la centralización borbónica.
· CONTENIDO: Explica el contenido de estos decretos, su intención y las medidas administrativas que les acompañaban (centralizadoras).
Fue la reforma política y administrativa mas importante de la España de Felipe V ,en el siglo XVIII
Siguiendo las pautas francesas de la época pretendían la unificación legal de España consolidando y fortaleciendo el poder del rey:
· Supresión de fueros, privilegios, diferencias económicas y uso de lenguas y procedimientos administrativos en la antigua corona de Aragón, aplicándose allí los métodos de gobierno y leyes de castilla
· Creación de departamentos administrativos (precedentes de provincias) conocidos como intendencias, que garantizaban la autoridad real en cada territorio.
· En igual línea la instauración de las capitanías generales y los corregidores en los municipios.
· Racionalización de la administración central del estado, sustituyendo el polisinodial, (excepto los consejos de castilla y estado) por los secretarios de despacho (organismos especializados y unipersonales muy parecidos a los actuales ministerios).
20.- Rasgos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
·CONTENIDO: Es preciso comenzar definiendo el término, y con el conceptos como régimen señorial, señorío jurisdiccional y señorío territorial. Tras ello aborda el concepto de absolutismo, despotismo ilustrado, privilegios y sociedad estamental.
Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de instituciones, rasgos sociales, formas de gobierno y manifestaciones ideológicas que se iniciaron en el XVI al formarse el estado moderno (RR.CC.) y que aun existían a fines del siglo XVIII. Era un sistema oligárquico y estamental, extremadamente frágil y rígido, lo que hizo fácil su derrumbe a principios del XIX. Su origen es casi medieval, pero adopto en el XVIII ciertas peculiaridades (El despotismo ilustrado).
Uno de sus rasgos mas característicos era el sistema señorial, por el cual los privilegiados sustituían el poder real por su propia autoridad en sus tierras (señorío territorial) o en zonas asignadas por la corona (señorío jurisdiccional), asumiendo funciones propias de un estado (impartir justicia, cobrar impuestos, etc).
Debes explicar a continuación sus caracteres:
1. El A.R. no es un mundo racional y científico, sino un mundo basado en certezas de origen religioso, por lo que la fe católica se convierte en la justificación y explicación de todos los hechos, por ejemplo el origen del poder y soberanía del rey (teoría del trono y el altar). Se cree en un solo Dios creador, que se revela a los hombres a través de la Biblia, que es interpretada por la Iglesia (depositaria de las cosas de Dios) y garantizada por el poder del rey, garante del orden que Dios quiere para la tierra.
2. Una sociedad estamental, donde los hombres se dividen desde su nacimiento en tres grupos cerrados, inflexibles y separados pro privilegios (nobles, clero y pueblo llano o tercer estado).
3. El poder absoluto (por su origen divino) del poder del rey: monarquía absoluta y luego Despotismo ilustrado.
4. La existencia de privilegios económicos (amortización, vincolismo, mayorazgo, propiedad o exención de impuestos), políticos ( el ejercicio de jurisdicción) ,sociales (preeminencia y honor para los nobles) y jurídicos (existencia de códigos y tribunales diferenciados para cada estamento)
5. Un mundo de bajo nivel técnico, asociado a una economía agraria, mercantilista y proteccionista.
El descontento de la iglesia por las regalías, el descontento campesino ante las crisis de subsistencia (motín de Esquilache), la negativa nobiliaria a todo tipo de reformas, la confusión entre estado y persona del rey y la influencia de la ilustración, estarían en la base de su crisis en el reinado de Carlos IV.
21.- La Ilustración española.
· CONTENIDO: Señala los aspectos básicos de la ilustración, las instituciones ilustradas y los pensadores mas destacados de la época y su obra. la forma más correcta de afrontar la pregunta es comenzar por describir esta corriente de pensamiento y sus grandes autores franceses. Tras ello enmarcaremos la ilustración española dentro del periodo del despotismo ilustrado. Una tercera parte será explicar las reformas, los autores y los problemas de esta reformas, terminando con una conclusión, que es la que aquí aparece.
La ilustración fue una corriente ideológica de origen francés que ese extendió por Europa durante el siglo XVIII. Impulsada por hombre como Montesquieu, Voltaire, Rousseau o Diderot, defendía la razón, la igualdad, la separación de poderes, el contrato social y le progreso, además de afrontar cada uno aspectos políticos y sociales que se deben explicar brevemente
Su entrada en España fue reducida ante el abrumador analfabetismo de la población y lo impermeable de la monarquía ante nuevas ideas que pusieran en cuestión el sistema. Fue también un movimiento de elites, reformador pero no revolucionario y fragmentado territorialmente.
Los ilustrados españoles desarrollaron su labor durante los gobiernos de Carlos III y Carlos IV.
1. Eran conscientes del déficit presupuestario que hundía al estado, pero solucionarlo e impulsar la economía exigía acabar con los privilegios de nobles y clérigos, que eran la base del A.R. por lo que no acometieron esa reforma.
2. Nunca impulsaron reformas políticas, por la razón anterior, y las económica estuvieron limitas por el mismo motivo. Además, veían el progreso económico como una manera de acrecentar el poder real, y en segundo plano, mejora la vida de la población.
3. Fueron reformistas, no revolucionarios, pues no atacaron las bases estructurales del A.R., solo pretendieron mejorar la vida cultural y económica del pueblo y aumentar y hacer mas sólido el poder de la corona.
4. Buscaron reformas que resolvieran lateralmente los problemas del país:
- En lugar de desamortizar poner en venta o explotación baldíos y tierras del rey (Campomanes y Olavide)
- Fortalecer el estado introduciendo una nueva forma de absolutismo, el despotismo ilustrado (Esquilache o Ensenada).
- Reconstruir el poder naval y la influencia internacional de España, protegiendo sus espacios colonias y vías de suministro (Patiño y Ensenada)
- Racionalización y mejora del presupuesto y la fiscalidad (Floridablanca y Ensenada, el del catastro).
- Impulso a la economía creando compañías privilegiadas, el Banco de San Carlos o las Sociedades de Amigos del País (Jovellanos y Esquilache)
- Impulso a la reforma de la enseñanza, las artes y las letras (Jovellanos, Mayans, Feijoo o Ulloa).