Precipitaciones orograficas Andes patagonicos fueguinos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 16,09 KB

ESPACIO NATURAL: FLORA Y FAUNA:


Arg tiene gran variedad de FyF pero hay 779 especies en peligro de extinción.

BIOMAS: Son formas dominantes de vegetación/ *SELVA: vegetación abundante con varios pisos y lianas. En Arg se encuentra en la meseta misionera y puneña (Tucumán)/ *BOSQUE: están dominados por árboles y hierbas. Son bosques fríos por ej bosques patagónicos y arrayanes/ *PASTIZAL: es un solo estrato de vegetación más baja, donde hay poco presencia de árboles. Ej la pampa/ *MONTE (1) - ESTEPA (3) – ESPINAL (2): (1) están entre medio del bosque y el pastizal – (2) vegetación a ambos lados de los ríos - (3) entre pastizal y meseta descubierta. ESTEPA PATAGONICA: Es un desierto arbustivo que ocupa casi un cuarto de la superficie del país. Recorre el centro de Mendoza y se extiende hasta el norte de Tierra del Fuego. Posee mesetas, llanuras y montañas bajas. Su suelo arenoso tiene poca materia orgánica y limita el desarrollo de la vegetación. El clima es seco y frio, con precipitaciones de entre 120 y 500 mm anuales. El invierno es riguroso por las nevadas. Los vientos, fuertes y persistentes, soplan desde el oeste a velocidades que pueden superar los 100 km x hora. La flora y fauna se adaptaron a esas condiciones. Las hojas de las plantas suelen ser chicas, gruesas y enroscadas, para reducir la evaporación del agua y resistir la acción del viento/ *SABANA: desierto con árboles aislados, pero en Arg no hay


ECORREGIONES:


Los biomas son uno: Expresan la subdivisión en el marco del país, de los ecosistemas terrestres, considerados a partir de las carácterísticas estructurales de la vegetación dominante y de la fauna asociada. También pueden tomarse las antiguas regiones geográficas que consideraban espacios individualizados del territorio cuya homogeneidad física y cohesión desde el punto de vista socio económico determinaban una unidad funcional. Una ecorregión está compuesta por comunidades naturales con especies similares, por la que estas comparten las dinámicas ecológicas y las condiciones naturales del territorio. Se basa en la interrelación de factores ecológicos, biogeográficos, bioambientales predominantes, lo cual permite conocer los procesos físicos y biológicos e identificar los efectos de las actividades de la sociedad.///CLIMA:
conj de carácterísticas de la atmósfera en un tiempo y lugar determinado. Es más preciso en una regíón, da más datos. Es diferente a tiempo ya que este no explica mucho.Temperatura, humedad y presión se pueden analizar por el rio Colorado que son diferentes// 3 VIENTOS:*
ZONDA: van a Mendoza, San Juan y La Rioja, chocan con la cordillera y descarga la humedad y pasa viento seco./ *PAMPERO: entra por el Sur, pasa por las montañas y descarga la humedad en Arg. En la meseta es frio y seco porque descarga la humedad. En Sta Fe llega frio/ *SUDESTADO: el anticiclón libera una célula anticeclonea que se instala en el sur de Bs As en la salida del Rio de La Plata y emite vientos que son templados, húmedos y provocan inundaciones ya que el viento frena el rio y el rio se va para el costado


LAS ECORREGIONES AL NORTE DEL RIO COLORADO:


La selva paranaense recibe los vientos del anticiclón del atlántico sur, uno de los centros de alta presión permanentes, emisor de vientos húmedos en zonas cercanas a los 30 grados de latitud sur. Los vientos procedentes del Pacifico no influyen en el norte porque los Andes actúan como barrera. Cuanto más cerca se está de la fuerte precisión de humedad, mayores son las precipitaciones. En la selva paranaense se registran mayores precipitaciones que en el interior del territorio. Las masas de aire cálido y húmedo del anticiclón del Atlántico sur ascienden por las montañas y se enfrían por la altitud así, condensan la humedad y generan precipitaciones orográficas en forma de agua. En verano, la masa continental cobra más temperatura que el océano y en Chaco, se forma un centro de baja presión que favorece la entrada de aire caliente y húmedo del Atlántico y provoca los mayores montos de precipitaciones. En invierno, el enfriamiento del continente genera un centro de alta presión emisor de vientos secos. Estos dificultan la llegada de la humedad y se produce una estación seca//LAS ECORREGIONES AL SUR DEL RIO COLORADO:
 Los vientos del anticiclón del Pacifico sur siguen una dirección oeste-este. Al encontrarse con la cordillera de los Andes ascienden y condensan su humedad y generan precipitaciones. A diferencia de lo que se observa en los sectores cordilleranos del centro ay en el norte del país, en esta zona las alturas no son muy marcadas y existen valles glaciares transversales, lo cual permite el ingreso de humedad en las laderas orientales. Se condensa casi la totalidad de la humedad restante, por lo que los vientos continúan  prácticamente secos hacia el este, en las mesetas de la Patagonia extrandina


Hidrografía:


estudia la presencia de agua dulce sobre los continentes. Es imp xq es indispensable y es la única que se puede consumir. Las grandes potencias mundiales no tienen carencia. Todavía no falta el agua en el mundo, hoy en día nos preocupa + el petróleo que el agua.Se supone que hay máquinas y procesos que desarrilicen el agua (sacarle la sal). Los principales lugares donde se localiza el agua dulce son: ríos, lagos, lagunas, napas, agua congelada (concentración de agua dulce dentro de la superficie terrestre)/ DIFERENCIA ENTRE LAGO Y LAGUNA: *
Lago: esta entre montañas y viene con el agua de los deshielos, de los glaciares/ *Laguna: está en la llanura, es más playa, es redondeada, el agua proviene de los ríos  o las lluvias y tiene vegetación adentro// NAPAS Subterráneas: son ríos, corrientes de agua debajo de la corteza terrestre. Cuando se consumen se van gastando. En Esperanza las primeras napas están contaminadas por agroquímicos, pozos negros, industrias, bacterias del agua del baño, cocina y lavadero, por eso le ponen mucho cloro para matar a las bacterias y los virus/ 2 PROCESOS DE LIMPIEZA DEL AGUA- Purificación: 1)Le saco todo lo que puede: barro, mugre, partículas en suspensión- 2)Le pongo cloro (para matar bacterias y virus) y agregan un producto que la mineraliza// Acuífero Guaraní: Está formado por la cuenca del Paraná-Plata más las napas subterráneas. ES el más grande a nivel mundial, abarca zonas más amplias de lo que se estima por los ríos de arriba ya que se extiende más por abajo. Es una gran reserva de agua dulce. Esta junta el agua de todos los ríos y desemboca en el mar argentino. Arg hoy está viviendo de las napas y no de los ríos. Extrae el agua de ahí porque los ríos están muy contaminados, no es un elemento natural, esta modificado


PUEBLOS Prehispánicos Y Valorización DE RECURSOS NATURALES: Antes de la llegada de los españoles, el territorio argentino estaba ocupado por diferentes grupos de indígenas. En ellos se encontraban: *Sedentarios del NOROESTE: ubicados en la puna, los valles cordilleranos y el sector oriental, en transición con la llanura chaquéña. Practicaron la agricultura mediante sistemas de riego, así como la rotación de la tierra. Sus principales cultivos eran la papa, el maíz la quinoa, el poroto y el zapallo. Esto se complementaba con la cría de camélidos y la recolección de frutos, como la algarroba.Los asentamientos se concentraban en pequeños poblados y desarrollaban intercambios comerciales con pueblos del otro lado de la cordillera y del norte, también en territorio chileno, boliviano y peruano/ *NORDESTE: en lo que hoy llamamos litoral mesopotámico los grupos indígenas también practicaron la agricultura, a menor escala. Preparaban la tierra eliminando la cubierta vegetal de un sector del terreno, quemaban después los restos de vegetación (cuyas cenizas abonaban el suelo) y sembraban. Su economía se basaba en la caza, recolección de frutos y la pesca/ *NOMADES: habitaban la zona chaquéña, la llanura pampeana y la Patagonia. No construían poblados y se trasladaban buscando zonas con mejor provisión de agua y pesca más abundante. Algunos realizaban algunos cultivos.


RECURSOS NATURALES EN LA CONQUISTA Y Colonización ESPAÑOLAS:


Los centros económicos del Virreinato del Alto Perú estaban en Potosí, donde había riquísimas minas de plata, Y en Lima, sede de las autoridades virreinales y puerto de salida hacia Europa. En el territorio Argentino, no existían yacimientos de metales preciosos. Desde el noroeste, se enviaban alimentos para abastecer a Potosí y Lima, mulas para el transporte de los metales y mano de obra para el trabajo en las minas. Esta era una zona con dinámica económica funcional al desarrollo minero.El litoral, el centro y el oeste fueron ocupados por causas estratégicas y económicas, Estas fueron zonas de importancia secundaria.Bs As tenía un lugar marginal, ya q las reglas del monopolio prohibían todo intercambio que no se realizara a través del puerto de Lima. En esta ciudad solo se practicaba el contrabando.1776 cuando se creó el Virreinato del Rio de la Plata, el litoral comenzó a cobrar importancia. Comenzaron a circular mercaderías a través del puerto de Buenos Aires, donde se exportaban cueros obtenidos a partir de la cría en estancias y de la caza de ganado cimarrón; ingresaban manufacturas europeas. Esto hizo decaer la producción artesanal que se había desarrollados en el interior y rediseño la organización territorial.


ETAPA DE LA INDEPENDENCIA:


fines del Siglo XVIII, en Inglaterra, había comenzado a desarrollarse la Revolución Industrial, abríó paso al capitalismo industrial. Se caracterizó por la reproducción del capital a partir de la inversión de las ganancias obtenidas de la producción industrial y el comercio.El intercambio de bienes fue desigual, ya que ele valor de las manufacturas resultaba superior al de los productos que podían suministrar las colonias.Potosí quedo fuera del control del nuevo gobierno del Rio de la Plata; la circulación comercial entre Bs As y el Alto Perú se rompíó y desaparecieron los ingresos que generaba la exportación de la plata potosina. Las economías del interior quedaron ligadas a los mercados vecinos y decayeron aún más.El litoral acrecentó su dinamismo a partir de la importancia de manufacturas europeas y, de la exportación de cueros, sebo y carne salada. El crecimiento económico se vio limitados a causas de las guerras por la independencia y las luchas internas, hasta mediados del Siglo XIX. La inserción de la Argentina fue débil//MODELO AGROEXPORTADOR Y Explotación DE LOS SUELOS PAMPEANOS:
Arg se insertó en el esquema de producción especializada e intercambio desigual conocido como “división internacional del trabajo” a mediados del Siglo XIX, cuando logro la estabilidad política y la organización del Estado nacional.


Lo hizo como exportadora de carnes enfriadas, lana y cereales.Los pastizales y los suelos pampeanos se revalorizaron, y se emprendíó la incorporación compulsiva de las tierras ocupadas por los indígenas. Se impulsaron la actividad agrícola y la ganadería vacuna; en la Patagonia, la cría de lanares.Se aprovecharon de los recursos forestales de los bosques chaquéños, y se incentivó la llegada de capitales externos y de inmigrantes. Esas tierras eran consideradas un “desierto” que debía ser civilizado.

Los capitales extranjeros (principalmente ingleses) orientaron a asegurar la circulación y el traslado de las materias primas: se tendieron kilómetros de vías Ferreras, reconstruyeron puertos modernos, frigoríficos y molinos, y se efectuaron préstamos al Estado. Los capitales locales se destinaron a la inversión de la producción agropecuaria.Las inversiones, los inmigrantes europeos y el apoyo estatal se concentraron en la regíón pampeana por sus condiciones para agroexportación, lo que acrecentó el desequilibrio.Este modelo produjo una gran expansión económica, pero a la vez constituyo una especial productiva muy marcada que generó una fuerte dependencia al mercado internacional//

Valorización DE NUEVOS RECURSOS NATURALES EN LA ETAPA DE LA Industrialización:


La crisis económica mundial de 1929 y las 2 guerras mundiales alteraron el comercio internacional: los países en crisis o en guerra no pudieron continuar importando materias primas. Esto, sumado a la considerable baja de los precios de las materias primas, constituyó un importante obstáculo para la continuidad del modelo agroexportador, que dependía de las ventas en el exterior. Al mismo tiempo se interrumpíó el suministro de bienes industriales provenientes de Europa y los EEUU, se decidíó comenzar a producirlos en el país. Este proceso se denomina “Sustitución DE IMPRTACIONES”.Después de 1950, el capital extranjero puso en marcha la industria metalmecánica: máquinas agrícolas e industriales, materiales de transporte, productos eléctricos, autos; además, se dinamizo la industria petroquímica.-(1189-1946) el Estado comenzó a intervenir activa y directamente en la economía: fomento la inversión pública, la generación de empleo y la regulación económica.Las industrias se localizaron en las grandes ciudades de la regíón pampeana, donde existían condiciones favorables como la infraestructura vial y ferroviaria, los puertos y las redes de agua potable y electricidad, la disponibilidad de mano de obra y las sedes del sistema financiero y del poder político. La industrialización atrajo a inmigrantes del campo y de países limítrofes, lo que acentuó el proceso de urbanización.La explotación de recursos naturales dio lugar a la creación de pueblos y ciudades. La descentralización de capital y la riqueza fue un aporte a una mayor concentración de los productos en la zona pampeana, ya que estos se destinaban al crecimiento de las industrias y la urbanización y sus beneficios no se reinvertían en los lugares donde se originaban.


Como consecuencia, se agravo el desequilibrio regional. El modelo de sustitución de importaciones se encontró limitado por la dependencia tecnológica de los materiales, de la maquinaria de la producción industrial, que debieron seguir importándose//VALORIZAICON DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA ACTUALIDAD:

Las profundas transformaciones en el marco nacional obedecieron, en gran parte, a la decisión de insertar el país en un nuevo contexto internacional globalizado, que exige la apertura de la economía, el achicamiento del Estado y las políticas de corte neoliberal. La apertura económica incentivo el aumento de la importación de bienes industriales y la exportación de productos del sector primario.Se retomo y profundizo un modelo basado en exportación de materias primas y sus derivados. En 1999, el 70% de los envíos correspondíó a productos primarios, manufacturas de origen agropecuario, combustible y energía y solo el 30%, a manufacturas de origen industrial. Los grandes productores pampeanos se insertaron en el mercado mundial a partir de una acelerada reconversión tecnológica que les permitíó producir en forma competitiva cereales, oleaginosas, ave de corral, ganado vacuno y leche. También hubo inversiones nacionales y extranjeras en provincias extra pampeanas. Los medianos y pequeños productores, que no poseen capital ni apoyo suficiente para competir en los mercados, continúan con la actividad en forma precaria o la abandonan. La riqueza se concentró en manos de unos pocos empresarios, crecíó el endeudamiento externo, los trabajadores se empobrecieron y los niveles de desocupación aumentaron.

Entradas relacionadas: