Precauciones que se debe tener antes de instalar una sonda nasogastrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 75,61 KB

REGISTROS - RÓTULOS - EVOLUCIÓN
Paciente lactante menor de 8 meses ingresa al servicio de pediatría por apremio respiratorio de larga data hospitalaria con antecedentes de HTA pulmonar, TQT. Actualmente con VM no invasiva acompañado de la madre. Al examen físico presenta disnea, murmullo pulmonar disminuido. Se realizó curación de TQT con técnica estéril a 4 manos, se retira gasa con tinte hemático abundante cantidad con sitio periostomal enrojecido presenta X% de tejido esfacelado, procedimiento sin incidente. Se realiza eco torácica con presencia de líquido libre 300cc en la base del pulmón derecho, se decide instalar drenaje pleural con técnica estéril con indicación -13cm H20 conectado a aspiración central. Paciente en posición semi fowler con sistema de drenaje vertical en correcto funcionamiento y bajo nivel del tórax, permeable drenado 300cc de liquido seroso. Al CVS paciente se encuentra normotenso, normocardico, bradipneico, sat 02 96%, afebril.

TQT

Cuidados de enfermería:

  • Curación de TQT es una de los principales cuidados de enfermería, esta se debe realizar si o si cada 12 horas o SOS (ya sea porque la gasa está empapada, con secreción hemática o purulenta, debido a que no ha cerrado correctamente, etc.)

  • Técnica es de enfermería.

  • Se realiza a dos manos, es decir con un kinesiólogo o TENS que ayude a sostener cánula, mientras se realiza curación.

  • ES UNA CURACIÓN, no es un aseo por lo tanto se hace manejo estéril
    . Recordar que va directamente a vía aérea (que es estéril) y además muchas veces la ostomía no está cicatrizada, puede tener esfacelo, tejido granulación, necrosis, secreción purulenta, serosa, hemática, etc: SE maneja tal cual una curación de herida 

  • El cierre depende netamente de la causa de la TQT, no hay tiempo definitivo.

  • Cuando se requiere mayor cuidado o manejo más invasivo que VMI se envía a Santiago, donde le mejoran el área respiratoria.

  • el cuff se desinfla cada 3 horas entre 15 y 20 minutos, antes de hacerlo debemos aspirar por nariz y boca (jeringa 3cc o cafometro para inflarlo)

Materiales:

  • Guantes estériles aunque la ostomía esté sana.

  • Guantes de procedimiento.

  • Set de curación.

  • Gasa no tejida grande o espuma hidrofílica (depende de si la herida está secretora, o hay abundante secreción desde vía aérea). En si se deja con gasa ( bien amarrada para evitar la decanulación, ya que, el px se puede morir).

→ ESPUMA HIDROFÍLICA cuando hay mucha secreción: al momento de realizar la curación se deja una gasa, ha pasado más de 30 minutos 1 hora y nuevamente está empapada no podemos dejar gasa porque ayuda al incremento de microorganismos.

  • Suero fisiológico. NUNCA clorhexidina, a menos que sea una ostomía infectada. Cuando se ha desgarrado y tiene mucho esfacelo o secreción purulenta se realiza con clorhexidina al 2%.

  • Pitas o telas para amarrar.

  • Filtro

  • Cánula TQT con 1 numero mas, 1 número menos y el mismo número que tiene.

  • Jeringa 5 cc.

  • Ambú

  • Paciente con monitorización


→ FILTROS: cuando no necesitan ventilación deben quedar con uno, se puede conectar directamente al oxígeno con 1, 2 o 3 lt . >4lt es dañino para la mucosa. ¿Cuándo se cambian? SOS : Cuando se desconecta y está lleno de secreciones o cochino. MANEJO ESTÉRIL.


Procedimiento: 

  • Reunir material.

  • Informar al paciente o familiar del procedimiento a realizar si procede.

  • Acomodar paciente con hiperextensión cervical.

  • Lavado de manos clínico.

  • Presentar material estéril y armar campo.

  • Verificar que cuff este inflado entre 25 y 30 mmHg (menor riesgo decanulación).

  • Ponerse guantes procedimiento para retirar amarras de cánula y gasa de protección ostomía (en este momento ayudante debe sostener cánula para evitar desplazamiento. Con mano no dominante se afirma cuello de paciente y con mano dominante cánula).

  • Ponerse guantes estériles.

  • Se solicitará al ayudante mover levemente cánula hacia arriba y luego hacia abajo para tener mejor acceso a ostomía y poder realizar curación. 

  • Pasargasa cuadradas estéril no tejida con suero fisiológico desde lo más limpio o a lo más contaminado, UNA VEZ Y LUEGO ELIMINAR. Repetir procedimiento las veces que sea necesario.

  • Tomar gasa no tejida estéril, realizar corte tipo “pantalón” e instalar en sitio periostomal.

  • Amarrar cánula alrededor de zona cervical del paciente, se debe tensar de tal forma que caiga un dedo del operador por lado.

  • Reposicionar a paciente.

  • Reunir material utilizar, eliminar donde corresponde.

  • Lavarse las manos.

  • Registrar procedimiento realizado.


¿Qué vamos a registrar?

Se realiza curación de TQT a px con técnica estéril, a 4 manos. Se retira gasa, la cual presenta tinte serohemático, escasa cantidad. Sitio periostomal se encuentra sano- enrojecido- con tej. Esfacelado, etc. (DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LO QUE SE VALORA), se pincela con SF 0,9% , luego se cubre con gasa estéril, se dejan sujeciones con un dedo de distancia del cuello. Procedimiento sin incidentes.


¿Cómo poner al paciente?

Paciente en hiperextensión cervical con un rodillo debajo de los hombros para la adecuada exposición de la tráquea.

En niños más grandes se hace un lulo a nivel de los hombros deja caer el cuello.


Curación sitio periostomal: De los más limpio a lo más contaminado, se pasa una vez y se elimina.


Instalación gasa estéril o espuma hidrofílica estéril

  •  Corte pantalón : Cubre todo el sitio periostomal 

Fijación TQT:

  • Se usa pitas de las mascarillas , las cuales van en las mariposas de la cánula.

  • Debe caber 1 dedo:

  1. Si cae más de un dedo está suelta y se puede decanular.

  2. Si está a menos de un dedo se encuentra apretada y puede provocar lpp.

¿CADA CUÁNTO SE REALIZA CAMBIO DE CÁNULA?

1° CAMBIO SE REALIZA A LOS 7 DÍAS→ LO HACE EL MÉDICO 

OTROS CAMBIOS CADA 30 DÍAS SI TODO SALE BIEN 

SE CAMBIA ANTES SI:

  1. SE TAPA 

  2. QUEDA GRANDE 

SNG

Materiales para su instalación:

SNG diferentes calibres. Cortes de sujeciones de fixomull. Una jeringa. Estetoscopio. Vaso con agua.
Bolsa recolectora, si procede. Marcador. Ayudante, procedimiento a dos manos.
por ser paciente pediátrico se requiere ayuda para no lesionar mucosa


Procedimiento:

1.Lávese las manos

2.Explicar a paciente o familiar el procedimiento y la importancia de realizarlo

3.Mida la sonda nasogástrica para determinar la longitud correcta

4 Haga que el niño se siente derecho. En el caso de un bebé, manténgale el rostro en posición vertical con el mentón ligeramente levantado se cierra la boca o hiperextender el cuello para que no lloren y se oxigenen bien 

5 Sujete el extremo de la sonda que posee orificios, a la altura de la fosa nasal del niño y comience a medir a partir de estos orificios

6 Mida la sonda desde la fosa nasal hasta la base del lóbulo de la oreja y luego hasta la parte inferior del esternón (más un dedo si se trata de un lactante o dos dedos si se trata de un niño)

7 Marque este punto sobre la sonda con un marcador indeleble. Haga que el niño se siente derecho. Si es un bebé o un niño muy pequeño, recuéstelo y envuélvalo con una manta para sujetar sus brazos y sus piernas. Inserte el extremo de la sonda en la fosa nasal que ha elegido y haga entrar la sonda ligeramente hacia abajo y hacia la oreja de ese lado, de forma continua. No fuerce la sonda. pasa libremente sin presión, en un pax adulto pasa directamente, en un pax pediátrico se genera una pequeña vuelta por anatomía

8 Si el paciente puede tomar agua, haga que beba sorbos de agua a través de una pajita. También puede darle un chupete para ayudarlo a tragar. Si no puede tomar agua, dígale que trague a medida que desciende la sonda. 

9 Haga avanzar la sonda hasta que el punto marcado llegue a la fosa nasal. Si la sonda se llega a salir por la boca, retírela, deje que su niño descanse y vuelva a intentarlo. 

10 Sujete la sonda al rostro del niño con una pequeña porción de cinta. 

11 Si la sonda se introduce en las vías respiratorias, su niño puede ahogarse, toser o tener dificultades para respirar. Si esto sucede, RETIRE LA SONDA NG INMEDIATAMENTE. Permita que su niño descanse y vuelva a intentarlo cuando se sienta mejor.

12 Verificar que este correctamente posicionada: Conecte la jeringa vacía al puerto de alimentación y tire del émbolo para extraer alrededor de 2 ml de jugos gástricos o contenido alimenticio. 

13 Si no se esta seguro de su ubicación porque no sale contenido, cargar una jeringa con 10 o 20 ml de aire, y mientras se ausculta epigastrio, pedir a ayudante que introduzca el aire de una vez. Si esta correctamente posicionada se escuchara el aire a nivel gástrico como un soplo. 

13.1 Si aun no se esta seguro, se puede poner el extremo de la sonda dentro de un vaso de agua, si salen burbujas significa que esta en vìa aérea, por lo cual se debe retirar inmediatamente.

14.Una vez verificada su correcta posición, fijar con fixomull (en laboratorio se enseñara), bajo la nariz y sobre el labio.

15.Además poner otra fijación en la mejilla del paciente. Para evitar desplazamiento

16.Retirarse los guantes

17.Posicionar nuevamente a paciente

18.Lavarse las manos

19.Registrar


CUIDADOS DE Enfermería:

Verifique la colocación de la sonda en el niño: Antes de cada sesíón de alimentación. para verificar si se desplazo, se aspira la sonda antes de pasar alimento Cuando le coloque una nueva sonda. Cuando sospeche que la sonda se pueda haber salido. Si su niño está ahogándose, vomitando, tosiendo o tiene dificultades para respirar. Valorar piel, en zonas de apoyo. Cambiar fijación de sonda nasogástrica cada 12 horas. Mantener buena higiene de orificios nasales y boca programarlo. Siempre lavar sonda después de administrar alimento o fármacos.con 10 o 5 cc de agua cocida o bidestilada Solo medicamentos líquidos, si son pastillas se deben triturar y diluir con agua bidestilada. Cambio de sonda nasogástrica cada 14 días.máximo 14 días


GTO

Curación GTT:

- Se debe realizar si o si cuando llega paciente desde endoscopía, para ver como quedó.

- Valorar sitio de inserción en busca de: indemnidad de la sonda, infección, filtración. 

- Posterior a llegada de paciente la curación se realiza cada 12 horas (1 vez por turno) o S.O.S.

- Registrar el procedimiento y valoración de sitio de inserción.

- Técnica y manejo limpio (no va a cavidad estéril).

- Usando guantes de procedimiento limpiar con suero fisiológico alrededor de sitio de inserción de GTT.

- Secar.

- Rotar sonda para evitar que se adhiera a la piel.

- Dejar gasa no tejida corte pantalón.

- Si tiene infección manejo de herida infectada.

Rotación: Se levanta el tope y se empieza a girar suavemente, se limpia con una gasa alrededor y queda una gasa en corte pantalón

Aspiración DE SECRESIONES

Materiales:

  • Aparato de succión: En el hospital son naranjos y van conectados a la red de aspiración central, también puede ser un aparato de succión portátil, el cual va enchufado a la corriente. El aparato de succión debe incluir frasco recolector (donde caen las secreciones), sistema tubular conectado al catéter de aspiración (goma de aspiración para alargar el mecanismo y sea más fácil la manipulación) y un mecanismo que registre el grado de succión (todos los aparatos tienen una medida que es en mmHg o pascal, generalmente no funcionan, por lo que, debemos abrirlo hasta que comienza a aspirar, se utiliza por tanteo).

  • Sonda de aspiración estéril: Se respeta cuando ingresamos a cavidad estéril como TQT, oro o nasofaríngea no es estéril, por lo que, solo utilizamos guantes de procedimiento. Las más utilizadas en pediatría son la 8 y 10, en niños mayores de 12 años se puede usar la 12 (blanca).

  • Guantes de procedimientos:

  • Suero fisiológico al 0,9% o agua bidestilada

  • Goma de aspiración

  • Vaso de plástico o recipiente para la solución salina o agua estéril


Procedimiento:

  • Reunir materiales

  • Informar al px el procedimiento, si no es posible, se informa a familiar.

  • Acomodar en posición fowler (45°)

  • Lavado clínico de manos

  • Verificar funcionamiento de mecanismo de aspiración (que no sobrepase los 150 mmHg y en neonatología 100 mmHg) 

  • Si la aspiración es oral, ladearemos un poco la cabeza del px. Si la hacemos por vía nasal se hiperextenderá el cuello del px un poco hacia atrás

  • Conectar sonda de aspiración a goma de aspiración

  • Introducir sonda de aspiración SIN ASPIRAR por boca o nariz (según área que desee aspirar) y retirar aspirando lentamente, pero de forma continua con movimientos rotatorios.

**Si lo hacemos por boca comenzamos por los laterales, y si fuera necesario por la cantidad de secreciones, se introducirá hasta la garganta.

**Si lo hacemos por vía nasal tendremos mucho cuidado al pasar por las coanas de la nariz para evitar heridas y ulceraciones (sabemos cuando hace tope, se retira un poco, se acomoda nuevamente al px y se trata de introducir nuevamente, si no se puede por una narina intentar con la otra. Generalmente en niños no se puede por vía nasofaríngea, por lo que, se realiza por boca)

  • Repetir el procedimiento cuantas veces sea necesario: No tiene horario, no se puede dejar ej c/2 hrs, siempre por requerimiento del px, nunca por horario.

  • Desconectar la sonda de la goma de aspiración dejando esta última protegida en su extremo para un próximo uso

  • Eliminar sonda de aspiración y retirarse los guantes: solo re utilizar la goma de aspiración.

  • Lavarse las manos 

  • Registrar carácterísticas de lo aspirado e incidentes si los hubiera


ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR TQT O TUBO ENDOTRAQUEAL 

Responsables: Enfermera, Kinesiólogo o matrona (en unidades neonatología).

Se realiza con ayudante

Materiales:

  • Aparato de succión.

  • Sonda de aspiración estéril

  • Suero fisiológico al 0,9% o agua bidestilada

  • Riñón estéril 

  • Goma de silicona estéril

  • Guantes estériles


Procedimiento:

  • Reúna material 

  • Informar al px o familia

  • Posición fowler 45°

  • Lavado clínico de manos

  • Verificar funcionamiento de mecanismo de aspiración (que no sobrepase los 150 mmHg y en neonatología 100 mmHg)

  • Inflar cuff para prevención de neumonía asociada a vm.

  • Hiperoxigenar al px previo al procedimiento de aspiración (opción en ventilador o ambú) Se conecta el ambú a la traqueo o dispositivo de TQT, cuando esté en 100% comenzamos a hacer el procedimiento: Se conecta el ambú al dispositivo de TQT, cuando esté en 100% comenzamos a hacer el procedimiento: si no hacemos esto apenas lo desconectemos el px va a desaturar, el procedimiento no va a ser efectivo.

  • El operador se coloca guantes estériles y recibe la sonda de aspiración de secreciones del ayudante, conectándola a la goma de aspiración, manteniendo técnica aséptica. El ayudante desconecta el filtro a la traqueo o si está con ventilador, ya que, estamos con guantes estériles y lo vamos a contaminar.

  • El ayudante desconecta el circuito del ventilador de TET o TQT y dirige este último hacia el operador (si procede)

  • Introducir sonda sin aspirar, hasta obtener resistencia o respuesta espasmódica del px

  • Retirar aspirando la sonda aspirando, con movimientos rotatorios lentos, pero constantes, no tardando más de 10 segundos

  • Mantener monitoreada la fc y SatO2, según condición del px

  • Se retira la sonda y se succiona agua bidestilada después de cada aspiración , ya que, hay secreciones que son muy espesas y pueden obstruir la sonda de aspiración: se puede hacer con agua bidestilada o suero fisiológico ESTÉRIL.

  • Repetir veces que sea necesario

  • Se desconecta la sonda, se elimina, se mantiene la goma de aspiración (se cubre)

  • Ayudante conecta nuevamente al px, se elimina material, se lava las manos.

  • Registrar carácterísticas de secreciones e incidentes.

  • La sonda no se introduce toda, depende del n° de la cánula, porte del px. Se hace un estimativo.

  • ¿Cómo saber si estamos introduciendo mucho la sonda? Por la anatomía→ cuando tocamos la carina: px va a toser. DEBEMOS RETIRAR.

DRENAJE TORÁCICO

*materiales para su instalación: Guantes estériles. Agua bidestilada. Jeringa de 60cc. Equipo de drenaje desechable. Goma de aspiración. Gasa estéril. Tela adhesiva. Tegaderm. 2 Pinzas(para clampear ambos extremos en caso de exáMenes o movilización para evitar ingresos de presiones ambientales). Bolsa de desechos. Central de aspiración.

*materiales para curación: Guantes estériles. Clorhexidina 2%(piel). Alcohol 70 %(tubo). Gasas estériles. Equipo de curación. Tela China. Bolsa de desechos.


PROCEDIMIENTO:

lavado de manos clínico con jabón neutro de 40 a 60 segundos. Preparación de campo estéril. Colocación de guantes estériles. El técnico paramédico presenta a la enfermera el equipo de drenaje La enfermera retira el sello de la cámara de agua y llena con agua bidestilada hasta el nivel de 2 cm, aproximadamente 45 cc. La enfermera retira el sello de la cámara de control de aspiración y llena con agua bidestilada esta cavidad, hasta el nivel de presión negativa indicada por el médico. Se procede a conectar el tubo colector al paciente con técnica estéril, sellando las conexiones con tegaderm o gasa estéril. Se procede a conectar una goma de aspiración a la válvula de sello de agua que irá conectada en su extremo distal a la aspiración central si fuera necesario o bien este extremo quedará cubierto con gasa estéril. Lavado de manos. Registrar


CUIDADOS:

-mantener verticalidad del drenaje para evitar mezclas de líquidos

-Evaluar en cada turno, la hermeticidad del sistema, para evitar la entrada de aire a la cavidad pleural (pinzar)

-Verificar el volumen de llenado en cada turno, ya que el burbujeo provoca la evaporación del agua y por ende, disminución de la presión de drenado en la cámara de aspiración( verificar el burbujeo, evaporación)

-Verificar que el drenaje se encuentre siempre bajo el nivel del tórax del paciente.

-Evaluar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua(utilizando la válvula de presión negativa)

-Valorar la cantidad, carácterísticas y velocidad de líquido drenado cada 12 horas

-Registrar en la cámara de drenaje, fecha y hora de valoración y en la hoja de enfermería cantidad y carácterísticas de este.

-Regular la aspiración central con la válvula de control de aspiración(mantenerla en el centro), obteniendo un burbujeo suave y constante.

-colgar drenaje y si queda en el suelo evitar transitar por el lugar para evitar caídas del sistema

-Favorecer movilización(cambio posición de cama, kinesioterapia) y expectoración del paciente para mejorar la movilización de secreciones y/o aire

-Favorecer posición adecuada del paciente para evitar presionar sobre la salida del drenaje evitando obstrucción de este 

-Evaluar sitio de inserción en busca de signos de infección, dolor. En cada curación c/48 hrs con clorhexidina 2 % en piel y alcohol 70 %

-Valorar presencia de enfisema(acúmulo patológico de aire en los tejidos blandos del pulmón)  subcutáneo, no se puede dejar sin analgesia porque es altamente doloroso

-Realizar segunda fijación de tubo pleural a nivel de la cadera del paciente(apófisis ciliaca), formando medio círculo, permitiendo una salida eficiente del fluido drenado

-Favorecer y colaborar en kinesioterapia respiratoria (nosotros informamos al kinesiólogo las indicaciones del médico)

-Cuando el médico indica retiro de drenaje, se debe ocluir el sitio de inserción con gasa estéril y luego dependiendo de la inserción del drenaje con puntos sutura o con steri strip si el médico lo indica 

IFI

MATERIALES:

  • Mecanismo de aspiración.

  • Goma de aspiración.

  • Kit de aspiración (tapa rosca,etiqueta(nombre, apellidos, servicio), tubo con tapa y conectores).

  • Sonda de alimentación de prematuros Nº 8. (doblar al no ser de aspiración para aspirar)

  • Tubos cónicos de 15 ml con tapa rosca.

  • Baño de hielo (recipiente con cubos de hielo ó unidades refrigerantes).

  • Contenedor de material contaminado.

  • Solución tampón fosfato pH 7,2 (STF), en tubos con 8-10 ml cada uno mantenidos en frío.

  • Guantes.

no debe exceder de mas de 2 a 3 centimentros intranasal para tomar una muestra epitelial

  • Detecta:

  • > Adenovirus

  • > Influenza A

  • > Influenza B

  • > Parainfluenza tipo 1

  • > Parainfluenza tipo 2

  • > Parainfluenza tipo 3

  • > Virus Sincicial respiratorio — VSR

  • >Metaneumovirus

  • El niño debe presentar un régimen 0 entre 3 a 4 horas antes de la toma para evitar otros contenidos en esta.

tapa verde al paciente, tapa blanca al bafet

PROCEDIMIENTO:

1 Abrir el sobre que contiene el Kit de aspiración traqueal y el sobre que contiene la sonda.

2 el tubo sellado del kit de aspiración tiene 2 salidas, una de diámetro mayor (y mas corta) y otra de diámetro menor (y mas larga).

3 Conectar la salida de diámetro menor del tubo a la sonda estéril.

4 Conectar la salida del diámetro mayor del tubo a la goma de aspiración.

5 Medir la cantidad de sonda que se va introducir en la fosa nasal, este cálculo se realiza midiendo desde la aleta de la fosa nasal hasta el lóbulo de la oreja. (2-3 cm o provocamos lesiones en la mucosa)

6 Sin aplicar succión, insertar la sonda por la fosa nasal del paciente hasta el punto calculado anteriormente que debe coincidir con la nasofaringe del paciente.

7 Aspirar suavemente, dejando la sonda en su sitio por unos segundos, y luego retirarlo lentamente girando suavemente.

8 Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal, repetir.

9 Lavar el interior de la sonda aspirando un volumen aproximado de 8-10 ml de solución tampón pH 7,2 frío a través del tubo colector para arrastrar toda la secreción.

10 Cambiar la tapa del tubo colector e identificar el tubo con los datos del paciente.

11 Eliminar el material usado en el contenedor de material contaminado.

12 Enviar la muestra al laboratorio inmediatamente, con el formulario de solicitud de examen (orden de examen + ENO).

13 La muestra debe mantenerse en todo momento en baño de hielo o con unidades refrigerantes hasta su llegada al laboratorio

PUNCIÓN ARTERIAL

Materiales:

•Jeringa 3 cc, 5cc, 10 cc o 20 cc.

•Mariposa diferentes calibres (21 o 23).

•Torulas de algodón secas.

•Alcohol al 70º-

•Guantes de procedimientos.

•Tela de papel.

•Riñón.

Tubos de exáMenes

Procedimiento:

•El operador realiza lavado clínico de manos y se coloca guantes de procedimiento.

•Acomode e informe al paciente procedimiento a realizar.

•En caso de pacientes pedíátrico y neonatales solicitar ayuda para inmovilizar.

•Limpie sitio de punción (agua y jabón) si tiene suciedad visible.

•Conectar mariposa a jeringa, probar embolo.

•Evaluar zona a puncionar: se deben poner dedo índice y medio en posición anatómica de arteria (no apoyar pulgar porque sentiremos nuestro pulso), luego valorar zona donde se sienta mas fuerte el pulso e marcar de forma imaginaria.

•Limpie zona con solución antiséptica y espere evaporación.

•Realizar punción, con mariposa  entre 45 y 90º aproximadamente (no intentar mas de 3 veces).

•Al momento que refluya sangre, aspirar hasta que jeringa se llene con lo necesario.

•Retirar mariposa y cubrir sitio puncionado con tórula seca. Presionar por mínimo 10 minutos, antes de retirarnos verificar que ya no sangre.

•Eliminar mariposa en el receptáculo de cortopunzante.

•Sacarse los guantes, eliminar materiales según corresponda.

Registrar en hoja de enfermería el procedimiento realizado

PUNCIÓN VENOSA

Materiales:

•Jeringa 3 cc, 5cc, 10 cc o 20 cc (según si es para tratamiento o exàmen).

•Mariposa diferentes calibres (21 o 23).

•Torulas de algodón secas.

•Alcohol al 70º-

•Ligadura

•Guantes de procedimientos.

•Tela de papel.

•Riñón.

•tubos exáMenes.

Procedimiento:

•El operador realiza lavado clínico de manos y se coloca guantes de procedimiento.

•Acomode e informe al paciente procedimiento a realizar.

•En caso de pacientes pedíátrico y neonatales solicitar ayuda para inmovilizar.

•Limpie sitio de punción (agua y jabón) si tiene suciedad visible.

•Conectar mariposa a jeringa, probar embolo.

•Evaluar zona a puncionar.

•Colocar ligadura.

•Limpie zona con solución antiséptica y espere evaporación.

•Realizar punción, con mariposa  en 30º aproximadamente (no intentar mas de 3 veces).

•Al momento que refluya sangre, aspirar hasta que jeringa se llene con lo necesario.

•Soltar ligadura.

•Retirar mariposa y cubrir sitio puncionado con tórula seca. Presionar.

•Eliminar mariposa en el receptáculo de cortopunzante.

•Sacarse los guantes, eliminar materiales según corresponda.

•Registrar en hoja de enfermería el procedimiento realizado.

Catéter VENOSO Periférico

MATERIALES:

•Catéteres intravenosos de diferentes calibres ( 24,22,20).

•Llaves de tres pasos.

•Apósito transparente adhesivo.

•Fixomull.

•Torulas de algodón secas.

•Alcohol al 70º-

•Jeringa suero fisiológico (cebas y comprobar permeabilidad).

•Ligadura

•Guantes de procedimientos.

•Alargador corto estéril.

•Tela de papel.

•Inmovilizador.

•Riñón.

Procedimiento se realiza con ayudante, a menos que paciente coopere

Procedimiento:

•El operador realiza lavado clínico de manos y se coloca guantes de procedimiento.

•Conectar alargador corto a llave de 3 pasos y fisiolizar circuito con jeringa.

•Cortar fixomull.

•Acomode e informe al paciente procedimiento a realizar.

•En caso de pacientes pedíátrico y neonatales solicitar ayuda para inmovilizar.

•Limpie sitio de punción (agua y jabón) si tiene suciedad visible.

•Evaluar zona a puncionar.

•Colocar ligadura.

•Limpie zona con solución antiséptica y espere evaporación.

•Realizar punción, con trocar  en 30º aproximadamente (no intentar mas de 3 veces).

•Al momento que refluya sangre, introducir bránula y retirar mandril.

•Soltar ligadura.

•Eliminar mandril del catéter periférico en el receptáculo de cortopunzante.

•Conectar alargador a branula e infundir suero fisiológico para comprobar permeabilidad de vía venosa periférica.

•Asegurar circuito cerrado.

•Poner fixomull, estilo “pantalón” y luego apósito adhesivo transparente.

•Sacarse los guantes, eliminar materiales según corresponda.

•Registrar fecha, calibre de catéter, iniciales de responsable de procedimiento en apósito adhesivo.

•Registrar en hoja de enfermería el procedimiento realizado.

•Mantener circuito cerrado.

•Si se observa aumento de volumen al pasar la solución, debe retirar el catéter periférico, comprimir e intentar en otro sitio.

•Para administración de hemoderivados instale una vvp de mayor calibre.

•Para administración de antibióticos utilice catéter de pequeño calibre en una vena de grueso calibre, lo que ayuda a la hemodilución.

•Evaluar sitio de inserción y trayecto venoso en busca de aumento de volumen, enrojecimiento, eritema, dolor, perdida de la indemnidad de la piel, apósito transparente suelto.

•Ver si se justifica mantención de vvp.

•En pacientes de difícil acceso venoso y/o con superficie corporal disponible reducida, y sin evidencia de que exista flebitis o infección, los catéteres pueden permanecer durante periodos mas largos, con vigilancia estricta del sitio de inserción, de la condición del paciente y registrar en hoja de enfermería.

•Verificar que equipo de infusión y conexiones se encuentran con fecha vigente (cambiar cada 72 horas).

•Catéter venoso periférico debe ser curado cada 72 horas.

•Se debe cambiar el lugar de punción cada vez que se cambie el catéter.

•Al realizar fijación, nunca cubrir sitio de inserción, este siempre debe quedar a la vista.




Entradas relacionadas: