Posiciones Anatómicas y Planos Corporales: Descripción y Aplicaciones Clínicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
Posiciones Anatómicas
Por convenio internacional, se define la posición anatómica de referencia como aquella en la que el cuerpo humano, vivo, se encuentra en bipedestación, con los miembros inferiores juntos y los miembros superiores rectos a lo largo del cuerpo, las palmas de las manos hacia delante y la mirada recta y horizontal. Sin embargo, existen otras posiciones anatómicas también muy utilizadas, tanto para describir el cuerpo humano vivo o muerto como para realizar diversos procedimientos clínicos, exploratorios o terapéuticos. Estas posiciones anatómicas son:
- Posición de decúbito supino o dorsal: El paciente se encuentra boca arriba, acostado sobre su espalda, con las extremidades estiradas a lo largo del cuerpo. Es una posición típica de descanso, así como una posición habitual de exploración del paciente.
- Posición de decúbito prono o ventral: Es la postura contraria a la anterior. El paciente se encuentra tumbado sobre su abdomen, generalmente con la cabeza ladeada. Los brazos suelen estar flexionados sobre los codos o bien estirados a lo largo del cuerpo. Las extremidades inferiores se encuentran estiradas.
- Posición de decúbito lateral: Es una posición intermedia entre las dos anteriores. El paciente apoya un costado sobre la superficie de la cama; así, podemos hablar de decúbito lateral derecho o decúbito lateral izquierdo, en función del costado que esté apoyado sobre la cama. En accidentes con personas no conscientes, está indicada la postura lateral de seguridad.
- Posición de decúbito supino para relajar las paredes musculares abdominales: El paciente se encuentra como en el decúbito supino, solo que tiene las extremidades inferiores flexionadas por las rodillas.
- Posición de Sims: También llamada semiprona o inglesa. Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el lateral. El cuerpo está en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo extendido detrás de la espalda, el brazo derecho flexionado y cercano a la cabeza, la pierna derecha flexionada y adelantada sobre la izquierda, que está estirada o semiflexionada. Es la posición de seguridad en estado de inconsciencia; también se utiliza en la administración de enemas, la colocación de sondas rectales y en la alternancia de posiciones en pacientes encamados.
- Posición de sedestación: El paciente se encuentra sentado sobre la cama, apoyando los glúteos en la misma.
- Posición de Fowler: Sobre un decúbito supino, se eleva la cabecera de la cama hasta que la espalda forma un ángulo de 45º con la horizontal. Las extremidades inferiores pueden estar ligeramente flexionadas por las rodillas. Existen dos variantes:
- Fowler alta: Elevación de 90º. Rodillas flexionadas o no.
- Fowler baja o semi-Fowler: Elevación de 30º.
- Posición de Trendelenburg: Sobre un decúbito supino, se elevan los pies con relación a la cabeza. Es una postura muy utilizada en los síncopes, ya que permite un mayor aporte de sangre al cerebro; por eso, también se llama posición antishock.
- Posición de Trendelenburg inversa o de Morestín: Es una posición contraria a la anterior. La cabeza se sitúa en un plano superior a los pies, con relación a la horizontal. Está indicada en diversas intervenciones quirúrgicas de vesícula biliar o de hígado.
- Posición de Roser o de Proetz: Se trata de un decúbito supino en el cual la cabeza del paciente sobresale de la cama, es decir, está colgando por el borde. Se emplea en broncoscopias y actos quirúrgicos en el tiroides.
- Posición ginecológica y de litotomía: En la posición ginecológica, la paciente está en decúbito supino, con las piernas flexionadas por las rodillas y separadas (muslos en abducción y rotación externa). Se utiliza para exploraciones ginecológicas, sondajes vesicales en mujeres, exploración de la gestante, etc.
- Posición genupectoral: Partimos de un decúbito prono en el cual ponemos al paciente apoyado en la cama sobre las rodillas. Es la postura que se utiliza en los exámenes rectales.
Planos y Direcciones Corporales
Los planos corporales tienen gran utilidad en anatomía para describir las distintas regiones y cavidades corporales, así como los términos de posición y dirección. Existen tres grupos principales de planos anatómicos, que forman un ángulo recto entre sí. Los tres principales pasan por el centro de gravedad corporal, y los demás son paralelos a estos:
- Planos sagitales: Son planos verticales orientados en sentido anteroposterior, que dividen al cuerpo en un lado izquierdo y derecho. El plano sagital que pasa por la mitad del cuerpo (centro de gravedad) y que lo divide en dos mitades izquierda y derecha simétricas es el plano sagital medio, mediosagital o simplemente plano medial. Los planos que dividen el cuerpo en derecha e izquierda no simétricas y son paralelos al plano medio se llaman parasagitales o paramediales.
- Planos frontales: Son planos verticales, orientados en sentido izquierda-derecha, paralelos a la frente y perpendiculares al anterior. El plano frontal que pasa por el centro de gravedad y que divide al cuerpo en una mitad anterior o ventral y otra posterior o dorsal es el plano frontal medio o plano coronal.
- Planos horizontales o transversales: Son planos paralelos al suelo (en la posición anatómica de referencia) y perpendiculares a los anteriores. El plano transversal medio pasa por el centro de gravedad corporal y divide al cuerpo en dos mitades, una superior o craneal y otra inferior o caudal.
En función de estos ejes y planos anatómicos, existen unos términos de movimiento y términos de posición, respectivamente. Los términos de posición anatómicos o direcciones son muy variados:
- Ventral o anterior: Se dirige o se encuentra en la parte anterior del cuerpo. La cara anterior de la mano es la cara palmar, y la cara inferior del pie es la cara plantar. Se suele utilizar rostral para hablar de la cara anterior de la cabeza.
- Dorsal o posterior: Se dirige o se encuentra en la parte posterior del cuerpo. La cara posterior de la mano y la superior del pie reciben el nombre de dorso.
- Superior o craneal o cefálico: Hacia arriba o hacia la parte más alta del cuerpo.
- Inferior o caudal: Hacia abajo o hacia la parte más baja. Caudal es un sinónimo.
- Medial: Se dirige hacia el plano medio o hacia el centro de una cavidad u órgano. En odontología, se utiliza la cara mesial de los dientes para hablar del lado hacia la línea media de la cavidad oral.
- Lateral: Se aleja del plano medio o de la parte media de una cavidad u órgano.
- Proximal: Significa que se aproxima al tronco. Son proximales las estructuras de la raíz de las extremidades.
- Distal: Significa que se aleja del tronco. Se utiliza para referirse a las estructuras más alejadas de la raíz de las extremidades.
- Superficial o periférico o externo: Que está en o próximo a la superficie corporal.
- Profundo: Que se aleja de la superficie y, por tanto, está en el interior del cuerpo. El término interno es sinónimo, pero se utiliza más para referirse al interior de un órgano o cavidad.
- Ipsilateral u homolateral: Que se encuentran en el mismo lado del cuerpo o cavidad.
- Contralateral: Que se encuentran en lados contrarios del cuerpo.
- Plantar y palmar: Referente a la planta del pie y la palma de la mano, respectivamente.