Popularidad, Amistad y Conducta Social en la Infancia: Claves para Entender su Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Popularidad, Amistad y Conducta Social en la Infancia

¿Cómo influye la reputación en la interpretación de la conducta infantil?

Cuando un niño ha ganado o se le ha negado la popularidad, esto influye en cómo los demás interpretan su comportamiento. Si un niño popular hace algo malo, los demás tienden a defenderlo, justificando su acción como un juego o algo sin mala intención. En cambio, si un niño no popular comete un acto similar, es más probable que lo culpen y lo responsabilicen por lo sucedido.

Características de un niño popular o sociable

Los niños populares o sociables suelen presentar las siguientes características:

  • Son amables y generosos.
  • Son cooperadores.
  • Muestran liderazgo.
  • No inician peleas innecesariamente.
  • Se integran adecuadamente a grupos que están jugando, sin interrumpir de forma disruptiva.
  • Recuerdan las reglas y ayudan a establecer normas en los grupos.

Agresión: Diferencias entre niños rechazados y populares

Los niños rechazados tienden a iniciar peleas sin razón aparente. En contraste, los niños populares se defienden a sí mismos y se niegan a ser dominados o insultados, incluso si esto requiere el uso de la agresión física como último recurso.

Niños rechazados vs. niños relegados

Un niño rechazado es activamente despreciado por los otros niños. Un niño relegado, en cambio, simplemente no es elegido por sus compañeros porque estos lo ignoran.

Características de niños relegados y rechazados

  • Relegados: Suelen ser tímidos, cooperadores, no interrumpen, pueden ser percibidos como menos atractivos, vergonzosos y no tan agresivos.
  • Rechazados: Son infelices, solitarios, inician peleas, interrumpen en los grupos, piden ayuda en clases pero no cooperan, y carecen de cualidades de liderazgo.

Consecuencias del rechazo en la infancia

Los niños rechazados experimentan diversas consecuencias negativas, entre ellas:

  • Problemas en clases y en el patio de recreo.
  • Desmotivación para asistir a clases.
  • Bajas calificaciones.
  • Abandono escolar en algunos casos.
  • Angustia y depresión.
  • Posible inclinación hacia la delincuencia debido a su agresividad.

La fuerza bruta en el desarrollo infantil

A medida que los niños crecen, la fuerza bruta pierde importancia, mientras que el poder social adquiere mayor relevancia.

Conformidad social: Definición y edad de aparición

La conformidad social se refiere a la tendencia a adherirse a los códigos de un grupo y a modificar las propias opiniones o actividades si no coinciden con las de los compañeros. Aparece alrededor de los 5 años. Antes de esta edad, los niños son demasiado egocéntricos para preocuparse por la presión de sus pares.

Evolución de la amistad en la niñez

Según Carolyn Shantz (1983), la amistad cambia en tres formas principales durante la niñez:

  1. De conductual a emocional: Inicialmente, los niños pequeños juegan juntos y se prestan cosas. Con el tiempo, los adolescentes se preocupan por el bienestar del otro, comparten sus sentimientos y se consuelan mutuamente.
  2. De egocéntrica a mutua: En las primeras etapas, los amigos satisfacen las necesidades y deseos del niño. En la adolescencia, la amistad se basa en la satisfacción mutua de necesidades y deseos.
  3. De frágil a duradera: Los niños pequeños pueden terminar una amistad ante la primera discusión. Los adolescentes, en cambio, tienden a perdonarse y a conservar la amistad a pesar de los conflictos.

Funciones de la amistad en la infancia

Según Asher y Parker (1991), las amistades cumplen siete funciones importantes:

  • Fomentan el crecimiento de la capacidad emocional, ayudando a los niños a desarrollar habilidades para controlar sus emociones.
  • Afirman el ego del niño.
  • Ofrecen seguridad emocional.
  • Proporcionan un contexto para el desarrollo de habilidades sociales.
  • Sirven como modelos de conducta.
  • Brindan apoyo en momentos de estrés.
  • Ofrecen compañía y diversión.

Ruptura de amistades: Razones y edades

Las amistades infantiles pueden romperse por diversas razones, dependiendo de la edad:

  • Alrededor de los 9 años: La agresividad y la falta de lealtad pueden ser motivos de ruptura.
  • Aproximadamente a los 12 años: La falta de apoyo frente a otras personas o la divulgación de rumores pueden llevar al fin de la amistad.

Factores que influyen en la aceptación interracial en grupos infantiles

Según Rosenfeld (1981), cuatro factores determinan si los niños blancos aceptan a los afroamericanos en su grupo:

  1. Un alto porcentaje de la minoría en la clase.
  2. Pocos miembros de la minoría que sean hostiles hacia los blancos.
  3. Similitud en la clase social y los niveles de rendimiento entre los blancos y el grupo minoritario.
  4. Un alto nivel de autoestima en los alumnos blancos.

La profecía que se cumple a sí misma

La profecía que se cumple a sí misma (Rosenthal y Jacobson) es una expectativa sobre una conducta que, al ser formulada, genera una situación en la que dicha conducta se cumple.

Desesperanza aprendida

Definición

La desesperanza aprendida (Seligman, 1975) se refiere a un estado en el que un individuo, tras experimentar repetidamente situaciones negativas que escapan a su control, desarrolla la creencia de que es incapaz de influir en los resultados y, por lo tanto, deja de intentarlo.

Efectos

  • Creencia de que los esfuerzos para resolver problemas están destinados al fracaso.
  • Baja motivación y rendimiento.

Duración

Una vez desarrollada, la desesperanza aprendida tiende a perdurar en el tiempo.

Consumo de televisión: Grupos con mayor índice

Según Huston, Watkins y Kunkel, los niños de clase socioeconómica baja y los niños de minorías de todos los niveles socioeconómicos son los que presentan un mayor índice de consumo televisivo.

Efectos de la violencia televisiva en niños

Según Drabman y Thomas (1976), la exposición continua a la violencia y el horror en la televisión puede llevar a que los niños reaccionen con indiferencia ante actos violentos reales, como si se hubieran habituado a este tipo de imágenes.

Entradas relacionadas: