Políticas Económicas y Monetarias: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
Monetarismo
Estos autores consideran que la cantidad de dinero que hay en una economía es el factor fundamental y, por tanto, la principal política a desarrollar va a ser la política monetaria, que se encargará de controlar la cantidad de dinero existente en la economía. El autor monetarista más importante fue Friedman, que desarrolló sus escritos en la “Escuela de Chicago”. Los estudios que se van a desarrollar van a buscar controlar la cantidad de dinero, y esto se basa en la relación directa con el control del nivel de precios. Se van a apoyar en la “Teoría cuantitativa del dinero” (MxV = PxT).
Cuestiones relevantes
- El monetarismo cree en los beneficios a largo plazo de un sistema económico competitivo y de una limitada intervención gubernamental.
- El control estatal asegurará la estabilidad del valor del dinero.
Bloques de estudio
Monetarismo global (Mundell, Johnson)
Se explica dentro de la internacionalización que se produce en las economías, que supone que en un sistema de tipos de cambio fijos se determina la tasa de inflación de las economías pequeñas, en función de la evolución de precios de los países más influyentes. Ante esta situación se recomienda el uso de tipos de cambio flexibles para controlar los precios a través de la política monetaria.
Monetarismo Fiscal
Va a reflejar la incidencia que tiene el déficit presupuestario sobre la oferta monetaria y, por tanto, sobre el nivel de precios. Oposición a una intervención discrecional (dejar el poder en la decisión de los políticos) en la economía y, por el contrario, van a defender el uso de reglas en la economía. Tipos de cambio flexibles. La política monetaria reglada combatirá la inflación.
Nueva Macroeconomía Clásica (Expectativas Racionales)
Los defensores de esta teoría de expectativas racionales van a suponer que los agentes económicos van a desarrollar una conducta racional y maximizadora de sus intereses, por lo que no van a repetir los errores del pasado. La información es costosa y hay que usarla eficientemente. La política económica discrecional es inoperante si no se basa en una serie de medidas sorpresivas. Vamos a destacar la aportación de Lucas, que defendía la causalidad circular entre el presente y el futuro.
En muchas ocasiones, la política económica resulta inconsistente desde una perspectiva temporal, es decir, se encuentra en una situación en la que una política económica es óptima en el momento de su diseño, pero se convierte en subóptima en el futuro. Estos autores consideran que el engaño es un instrumento más de la política económica, y que el Gobierno engaña al público por su propio bien.
Economía del Caos
Son unas técnicas bastante complejas de concebir la política económica. Consideran que la economía es un sistema muy complejo, y la matemática del caos ordena y clarifica esta complejidad. Conjunto de técnicas matemáticas que sirve para estudiar el comportamiento de procesos complejos, siendo estos aquellos en los que el todo es más que la suma de las partes.
Teoría de Juegos
Situaciones donde a partir de un conjunto de reglas, los jugadores tratan de obtener resultados óptimos y la situación final de cada jugador depende de las acciones de todos los jugadores. Análisis estratégico del enfrentamiento entre Gobierno y agentes económicos llevada al sistema público.
- Juegos de una sola vez: Se usan para considerar el resultado de una determinada política económica.
- Juegos con repetición o superjuegos: Introducimos el tiempo y, por tanto, las decisiones que se tomen en el presente van a estar condicionadas con otras medidas que se tomaron con anterioridad.
Política Monetaria
Acción directa del gobierno para modificar la cantidad de dinero en circulación o el coste del dinero. Su objetivo es estabilizar la inflación. Se actúa mediante unos instrumentos, con los instrumentos actúa sobre objetivo intermedio y ese objetivo actúa sobre el objetivo final.
Instrumentos
- Base monetaria: activos de caja bancarios + efectivo.
- Operaciones de mercado abierto sobre el banco central: La compra y venta por parte del banco central de bonos, antiguamente de oro y divisas. Doble efecto: cantidad y coste.
- Efecto cantidad: comprar bonos, hace aumentar la demanda de bonos, el gobierno paga a los bancos por la compra de bonos inyecta liquidez, aumenta el dinero en la economía y aumenta la demanda agregada. Es una política expansiva, disminuye el desempleo. Cuando vendemos bonos, aumenta la oferta relativa, retira dinero en circulación, disminuye la demanda agregada, de esta manera se compite la inflación para la estabilidad de precios.
- Efecto coste: r=z x100/k: r:tipo de interés efectivo; z:tipo de interés nominal; k: cotización. Cuando las cotizaciones son muy altas, la rentabilidad efectiva es más baja. Ejemplo: comprar bonos, aumenta la demanda, aumenta el precio de ese bien, su cotización, el tipo de interés efectivo bajo una política expansiva. Si vende bonos, aumenta la oferta, el precio del activo baja y su cotización y aumenta el interés efectivo, disminuye la inversión, política restrictiva. La ventaja de esos instrumentos es que admiten cambios de dirección.
- Operaciones sobre el tipo base de interés: Aumentar el interés es una política restrictiva, frenamos la inversión y mejoramos la estabilidad de precios. Si bajamos el interés frenamos la actividad económica y mejoramos el desempleo. 1) Hay a veces que estos cambios no se reparten rápidamente en el sector financiero. 2) Elasticidad de la demanda inversión ante variación de interés.
- Coeficiente de caja: El coeficiente de caja son las reservas mínimas de los bancos. Si disminuimos el coeficiente de caja, las empresas podrán vender más y dar liquidez a la economía, aumenta la demanda. Expansiva. Si aumentamos el coeficiente de caja es una política restrictiva.
- Otros instrumentos: Política gubernamental de créditos: banco de crédito para diferentes grupos, (agricultores, constructores...). Política de tipo de interés máximo: se establece un máximo legal. Política de créditos al consumo.
Política Fiscal
Acción del gobierno para manejar la inversión y el gasto público. Se desarrolla en los años 30, Keynes es su gran impulsor. Se busca actuar sobre la demanda agregada. y= C+I+G+ (X-M). Expansiva: aumenta gasto, t baja; restrictiva: baja G, aumenta t. La función de consumo: C=Co +G (y-t+ transferencias). Los multiplicadores existen para el gasto para los impuestos y para las transferencias; dy=1/(1-C); dy= -c/1-c ; dy= c/1-c.
Estabilizadores
Mecanismos fiscales por los cuales la economía se ajusta automáticamente sin necesidad de la intervención discrecional del gobierno. Supongamos una situación expansiva, suponemos un sistema fiscal progresivo “incremento T >incremento y” se frena automáticamente el crecimiento. Un aumento de renta aumenta el crecimiento y el empleo, por lo que automáticamente la economía se frena y se estabiliza.
- Déficit o superávit activo: cuando el gobierno interviene, los gastos son mayores de la inversión.
- Déficit pasivo: cuando es consecuencia de la estabilidad automática, el gobierno no interviene.
Demora fiscal
El sistema fiscal impide a la economía progresar, se lo impide. Si la elasticidad coyuntural de los elementos fiscales están elevada impide una economía alcanzar su equilibrio. Llegamos a un sueldo y cuanto más ganamos el IRPF nos quita dinero, eso no incentiva. Solución: devolviendo la corriente circular de la renta de excesivos rendimientos fiscales *bajar impuestos *subir subvenciones.
Restricción presupuestaria
Los gastos no pueden superar los ingresos GT= Tr +(Ht- Ht-1)+ (Bt- Bt-1); B= endeudamiento; H: creación de dinero; T: impuestos. Actualmente los bancos no pueden crear dinero, sólo el banco central.
Alternativas a la política estabilizadora
- Desarrollar un aumento de gasto financiado por impuestos AG=AT; AB=AH=0.
- Déficit público financiado por endeudamiento G-T=AB; AH=0.
- Déficit público financiado con creación de dinero. Ahora no posible G-T=AH; AB=0.
- Déficit público financiado mixto endeudamiento y creación de dinero G-T= AB+ AH.
- Operaciones de mercado abierto, para déficit a corto plazo AH=-AB.
La Globalización y la Coordinación de las Políticas Económicas
La globalización es la acelerada integración mundial de las economías a través de la producción, comercio, flujos financieros, difusión tecnológica, redes de información y las corrientes culturales. En términos antropológicos podemos afirmar la consolidación del homo universales en detrimento con el homos tribales. Metáfora: los antílopes se asustan por la presencia del león (auténtica crisis en al economía real) o por el movimiento de las hojas debido al viento (movimientos especulativos que generan pánico en el rebaño).
Aproximaciones al concepto globalización
- Mayor libertad de movimiento de capitales, muy especialmente del capital dinerario.
- Interdependencia de las economías nacionales.
- Deslocalización de la producción.
- El desarrollo de empresas transnacionales que no tienen que superar barreras como multinacionales o internacionales.
- La pérdida de autonomía de las políticas nacionales.
- La perdida de credibilidad de algunos mercados.