A que poetas del siglo de oro se acerca Juan Ramón Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,55 KB

Novecentismo yVanguardismo

La generación modernista había iniciado el alejamiento de la literatura realista; sin embargo, la ruptura completa se producirá con los artistas que cobren protagonismo a partir de 1914. Esta reacción contra el arte anterior se sintetiza en dos aspectos: la ruptura con la ilusión de realidad y la huida del sentimentalismo. En las letras españolas, la reacción antirrealista se lleva a cabo desde dos movimientos que comparten la intención, aunque se diferencian en el grado de radicalidad de sus respectivas propuestas: el novecentismo y el Vanguardismo.
El novecentismo —también conocido como Generación de 1914— fue un movimiento de intelectuales de procedencia burguesa que apostaron por continuar la senda de la modernización de España iniciada por los hombres del 98. Sus componentes tenían fe ciega en que solamente mediante la educación y la cultura podía transformarse un país en decadencia, tarea a la que dedicaron sus obras. En la literatura novecentista predominó la reflexión intelectual sobre la expresión de los sentimientos. Más innovadora fue la reacción del Vanguardismo, que buscó la expresión completamente libre de los artistas, al tiempo que dinamitaron las bases tradicionales del arte. Para conseguir estos objetivos, se valieron del humor y la provocación; del juego con las formas literarias; deshumanizaron el arte mediante la eliminación de contenidos sentimentales, como el amor, la angustia existencial o la denuncia social; reflejaron en las obras el mundo moderno; y dirigieron sus propuestas a un público escogido capaz de comprender los objetivos rupturistas. El Vanguardismo no fue un grupo unitario, sino un conjunto de propuestas diversas que compartían algunos caracteres. En España destacan los siguientes movimientos de vanguardia: Movimiento-Romonismo, Autor destacado-Ramón Gómez de la Serna, Intención-Resumir e introducir las vanguardias europeas, Propuestas-Entender la creación como un juego. Presentar la realidad desde puntos de vistas no convencionales. Movimiento-Creacionismo, Autor destacado-Vicente Huidobro, Intención-Crear una realidad que sólo tenga sentido en el texto literario, Propuestas-Eliminar lo anecdótico y descriptivo. Movimiento-Ultraísmo, Autor destacado-Guillermo de Torre, Intención-Modernizar el arte, Propuestas-Integrar diferentes artes. Exaltar el mundo moderno. Eliminar toda finalidad o función de la obra artística.

Los poetas

El autor clave de la poesía de este periodo fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), iniciador del Modernismo y punto de referencia de toda la poesía hispánica de principios del Siglo XX. La obra lírica de Rubén pasa por tres etapas que coinciden con la evolución del Modernismo: -Primeros poemas. Los versos de juventud tratan ya algunos temas recurrentes en su obra (el erotismo, la crítica de la tiranía, la angustia existencial) y en ellos se aprecia la influencia del estilo becqueriano. -Modernismo esteticista. En los libros Azul… (1888) y Prosas profanas (1896), Rubén explora los valores formales del poema, introduce innovaciones métricas y hace uso del símbolo como centro del poema. A los temas del periodo anterior añade las referencias a cuestiones hispánicas (folklore, personajes de la historia española, etcétera) y la evasión de la realidad presente. -Modernismo existencial. Desde la publicación de Cantos de vida y esperanza en 1905 la poesía de Rubén se hace más sobria y directa, aunque sin renunciar a la brillantez lingüística y rítmica. Los temas se centran en dos líneas: el mundo hispánico y la reflexión sobre el sentido de la vida.

El Modernismo de Rubén Darío fue seguido en España por numerosos poetas. Aparte de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, a quienes dedicaremos un estudio más detallado, debe destacarse la obra de Manuel Machado (1874-1947), autor cuya obra lírica se inicia bajo la influencia de Bécquer para integrarse plenamente en el Modernismo entre los años 1900 y 1909 con sus dos principales libros, Alma y El mal poema. Desde 1910 la poesía de Manuel Machado se llena de recursos formales procedentes del flamenco y sus temas se centran en el paisaje y lo folklórico.

Antonio Machado (1875-1939)


La concepción de la poesía de Antonio Machado se define por unos rasgos que la hacen única en su tiempo. Entre ellos pueden destacarse los siguientes:-Tendencia hacia una sencillez formal que va imponiéndose a medida que pasan los años.-Consideración del poema como diálogo entre el yo lírico y diferentes personas poéticas: el paisaje castellano, el recuerdo de Leonor, amigos y conocidos, modelos literarios, el propio yo desdoblado.-Superposición de escenarios y tiempos que se asocian con estados de ánimo diferentes.-Uso abundante del símbolo que encierra parte de la carga temática del poema: el paso del tiempo es aludido por símbolos como el reloj, la tarde, las estaciones del año, los caminos y las galerías; a la muerte se refiere mediante las campanas, cipreses, el mar o el lago; la vida es nombrada a través del sueño, el río o el camino.

Los temas poéticos reflejan el compromiso del yo lírico con los grandes conflictos del hombre contemporáneo: -El problema religioso: búsqueda de una fe religiosa que de respuesta al sufrimiento humano y desdén por la religiosidad popular.-El problema existencial: angustia causada por el fluir del tiempo y la presencia constante de la muerte, sensación de soledad, conflicto entre la realidad y el deseo.-El problema social: lamento por la decadencia de España y contemplación del paisaje castellano como símbolo de la patria.

En la obra poética de Antonio Machado pueden identificarse tres etapas bien diferenciadas: el ciclo de Soledades (1903-1907), el ciclo de Campos de Castilla (1912-1917) y los últimos poemas (1924-1939). Los dos primeros libros de poemas de Machado —Soledades (1903) y su ampliación, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)— forman el primer ciclo poético del autor. En este periodo, el poeta se sitúa cerca de la estética modernista:-Preferencia por el verso largo y las rimas consonantes.-Abundante adjetivación sensorial.-Escenografía de los poemas que sugiere melancolía y tristeza.-Temas poéticos que aluden a la angustia existencial: soledad, hastío, fluir del tiempo, presencia de la muerte, choque entre la realidad y el deseo. Con frecuencia estos temas se expresan mediante símbolos cuyo sentido no es evidente para el lector.

En 1912 aparece Campos de Castilla, libro que se ampliará en 1917 con nuevos poemas. La poesía de Machado ahora ha cambiado en algunos aspectos:-El lenguaje literario se hace más sencillo y directo, disminuye la adjetivación, los símbolos empleados son de más fácil comprensión y predomina la rima asonante.-El paisaje castellano —centro de muchos poemas— es contemplado desde dos perspectivas contrapuestas: una visión negativa de su dureza y aridez, y una mirada positiva en la que el escritor se identifica con Castilla porque es la tierra en la que encontró una efímera felicidad.-La angustia existencial sigue siendo tema esencial del libro, pero ahora el poeta se enfrenta al asunto desde la experiencia de quien ha sentido en su propia carne —la enfermedad y muerte de la esposa— el golpe de la muerte.-Machado expresa su pesimismo ante el futuro de España a través del enfrentamiento entre dos ideas diferentes de la patria: la tradicional y la que ha querido transformar sin éxito el país.

Machado solamente publicará un libro más de poemas —Nuevas canciones (1924)—, aunque en sus últimos años no abandonó por completo la creación lírica. La poesía de este último periodo se caracteriza por una forma cada vez más condensada y por tratar temas como la contemplación del paisaje, el amor por Guiomar —nombre que esconde a Pilar Valderrama, la compañera de Machado en sus últimos años—, la reflexión filosófica y las referencias a distintos acontecimientos de la Guerra Civil.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)


Juan Ramón convirtió la creación poética en el centro de su vida. A esta actividad se dedicó en cuerpo y alma, y sobre ella reflexiónó en numerosas ocasiones. Aunque su obra lírica pasa por diferentes etapas, a lo largo de ella pueden advertirse unos pocos rasgos que la dotan de unidad:
-Es una poesía minoritaria que exige la participación activa del lector. Con el tiempo la poesía se va haciendo cada vez más hermética y difícil de comprender en una primera lectura.-La creación lírica le sirve para conseguir un triple deseo: descubrir la belleza, conocer el sentido de la realidad y la vida, y alcanzar la eternidad, pues para él solo el ser creador puede serlo.-El poeta onubense concibe su trayectoria lírica como una «obra en marcha», de manera que el escritor vuelve una y otra vez sobre sus poemas, depurándolos y transformándolos.

La poesía de Juan Ramón mantiene su unidad también gracias a unos pocos temas que aparecen recurrentemente en sus poemas:-La creación poética, el concepto de poesía y la función del poeta.-El paisaje natural que sugiere melancolía y es el espacio donde el yo lírico puede refugiarse de los sinsabores de la vida. Ese paisaje natural compartirá protagonismo con el urbano a partir de 1916.-La muerte y el fluir del tiempo son recurrentes en sus inicios, pero la obra final de Juan Ramón presta menos atención a ellos.-El tema de Dios, pero no desde un punto de vista religioso. Al escritor le interesa la figura de Dios como creador de universos, lo que le permite igualar al poeta creador con los seres divinos.

El propio Juan Ramón Jiménez dividíó su trayectoria poética en tres etapas que suponen un proceso evolutivo que va del Modernismo inicial al hermetismo de sus últimas obras. A la primera la llamó Época sensitiva (1900-1915)
, donde se nota con claridad la influencia del Modernismo, tanto en lo temático (la intimidad, la melancolía y el sentimentalismo, la presencia constante de la muerte y el fluir del tiempo), como en lo formal (innovaciones métricas, abundante adjetivación sensorial, empleo abundante del símbolo).Con el libro Diario de un poeta reciencasado comienza la Época intelectual (1916-1936).
Ahora los poemas se vuelven más breves y condensados, desaparecen la adjetivación sensorial y las referencias sentimentales. El poeta se concentra en el conocimiento y en la poesía como herramienta para alcanzarlo.La última etapa —la Época suficiente o verdadera (1936-1958)
— es la más conceptual. A menudo el escritor abandona el verso para utilizar una prosa hermética con la que aborda dos temas principales: la creación artística y la consideración del poeta como un Dios.



Entradas relacionadas: