Poetas del posvanguardismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,35 KB

--La poesía del grupo poético del 27
-Concepto
Se denomina «Grupo poético del 27» o «Generación del 27» al grupo de poetas, hombres y mujeres, que nacieron en torno a 1900 y comenzaron su actividad literaria en los años 20.Junto a los escritores mayores (modernistas, novecentistas) formaron lo que se ha llamado la Edad de plata de la literatura española. El nombre «del 27» hace referencia a la celebración en ese año del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, el cual supone una referencia poética para el grupo; se celebraron diversos actos en los que participaron varios de sus miembros. En principio se utilizó con frecuencia la expresión «Generación del 27»; pero, dado que el método generacional ha perdido importancia, actualmente se prefiere denominarlo «grupo poético del 27».
-Carácterísticas generales
El grupo está formado por un elevado número de poetas con carácterísticas individuales muy diferentes, por lo que es difícil señalar carácterísticas comunes para el grupo; la diversidad es el hilo conductor en todos los ámbitos. En primer lugar presentan influencias diversas, tanto entre poetas como entre obras de un mismo poeta.
Estas influencias van desde la poesía histórica (el Siglo de Oro, el Romanticismo) hasta la poesía contemporánea europea (incluidas las vanguardias) y la poesía popular (el
romancero, el folklore, el flamenco). Es importante la influencia de Juan Ramón Jiménez. También presentan una diversidad temática: cualquier asunto puede ser objeto poético,incluidos los considerados más prosaicos. Junto a los temas habituales de la poesía (sobre todo el amor) se encuentran temas cotidianos, objetos habituales (una mesa, un sillón).
La carácterística más destacada del grupo es el cuidado en el uso del lenguaje, con una elaboración literaria que atiende tanto al léxico como a la sonoridad, la versificación y los recursos. Entre estos destaca especialmente la imagen, heredera de la metáfora y el símbolo de estilos anteriores.
-Etapas
Se suele dividir la producción poética del grupo en tres etapas:
Etapa de formación (hasta 1927). Es el momento en que publican sus primeros libros, en busca de un estilo personal que todavía no alcanza la mayoría del grupo. Se perciben más las influencias de otros autores y tendencias (incluidas las de los autores mayores del grupo
en los más jóvenes).Etapa central (desde 1927 hasta la guerra)
. En esta etapa se publican las obras más representativas del estilo de cada componente del grupo. El centenario de Góngora y otros acon-
tecimientos sirven para reunirse y celebrar actos conjuntos que dan cohesión al grupo (al que se conocíó también como «generación de la amistad»). Llega la influencia del Surrealismo, que se mostrará en muchas de las obras de este momento. Etapa final (después de la guerra). La guerra supone la dispersión del grupo: unos morirán asesinados, como Lorca; la mayoría se exilia, dejando de participar directamente en la vida literaria española posterior; algunos regresan a España poco a poco y servirán de guía a las generaciones poéticas siguientes (como ocurre con Aleixandre). Todo esto acentúa la diversidad estilística y temática del grupo.
-Autores y obras representativos
-Vicente Aleixandre
Nacíó en Sevilla en 1898, aunque pasó casi toda su infancia y adolescencia en Málaga;murió en Madrid en 1984. Tuvo siempre una salud delicada. Fue académico de la Real Academia Española, y su casa de Madrid sirvió de punto de reuníón y contacto intelectual y artístico para varias generaciones de poetas. Recibíó el Premio Nobel de Literatura en 1977. En su poesía hace un uso abundante del versículo largo y el verso libre, aunque utiliza
ocasionalmente formas poéticas clásicas. La imagen es el recurso más importante. Entre sus libros destacan
La destrucción o el amor (1935), de claro estilo surrealista; Sombra del paraíso (1944), que inicia la corriente de poesía desarraigada de la posguerra; Historia del corazón (1954), relacionada con la poesía social; y Poemas de la consumación (1968), ya en su vejez.
-Federico García Lorca
Nacíó en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Es el miembro más conocido del grupo,tanto en España como fuera de ella. Fue poeta, dramaturgo y músico. En la Residencia de Estudiantes de Madrid hizo amistad con otros poetas y con artistas como Salvador Dalí y Luis Buñuel. En Granada organizó el Concurso de Cante Jondo en 1922, junto a Manuel de Falla.
Viajó a Nueva York, ciudad que le impactó y a la que dedicó uno de sus libros de poemas. Fundó el grupo de teatro universitario «La Barraca», con el que realizó actividades didácticas durante la república. Fue asesinado por los sublevados en los primeros meses de la guerra, el 18 de Agosto de 1936; su cadáver aún no ha sido encontrado.En su poesía une lo popular (romancero, flamenco, folklore...) con lo culto (sobre todo los modelos del Siglo de Oro) y lo contemporáneo (especialmente el Surrealismo). Cultiva una gran diversidad de formas métricas: romance, soneto, canción popular, verso libre... Utiliza metáforas e imágenes de gran originalidad, creando un mundo propio.Entre sus libros destacan Poema del cante jondo (1921), basado en el flamenco; Romancero gitano (1928), su libro más popular; Poeta en Nueva York (1930, publicado en 1940), fruto de su viaje a esta ciudad; Diván del Tamarit (1936), inspirado en la poesía andalusí.
-Luis Cernuda
Nacíó en Sevilla en 1902, en una familia acomodada. De carácter reservado e inconformista,presenta siempre un conflicto entre una realidad hostil que rechaza y que lo rechaza, y un deseo de felicidad que nunca puede conseguir. Su homosexualidad, que no oculta en su poesía nunca, está en parte en la base de este conflicto; pero también su compromiso social, que lo llevó a militar en el partido comunista y la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Abandonó España durante la guerra y vivíó sucesivamente en el Gran Bretaña, en Estados Unidos y en México, donde murió en 1963.
Su poesía es intensamente personal, presentando incluso episodios autobiográficos. El conflicto entre realidad y deseo, que pone de relieve en el título de sus poesías completas, es casi siempre el centro temático. En sus primeros libros hay influencias de Bécquer y Garcilaso, junto a otros poetas españoles y europeos; posteriormente desarrolla un estilo surrealista, como otros compañeros de generación; en sus últimos libros, a partir del exilio, presenta un estilo directo y descarnado, casi conversacional, pero siempre muy cuidado y elaborado.Reuníó su obra completa con el título La realidad y el deseo, que se publicó en ediciones
ampliadas desde 1936 hasta después de su muerte. En este libro, cada sección corresponde aun libro de poemas. Destacan Un río, un amor (1929), de carácter surrealista; Donde habite el olvido (1934), con título tomado de un verso de Bécquer; Las nubes (1943), escrito durante la
guerra y el comienzo del exilio; y Desolación de la quimera (1962), su último libro.
-Rafael Alberti
Nacíó en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1902. Fue poeta, dramaturgo, ensayista y pintor. Muy comprometido políticamente, militó en el Partido Comunista hasta su muerte y pertenecíó a la Alianza de Intelectuales Antifascistas durante la guerra. Después de esta, se exilió primero en Italia y luego en Argentina. Volvíó a España tras el fin de la dictadura, en 1977; fue diputado en las primeras cortes democráticas y se retiró después a su pueblo natal,donde murió en 1999.
En su obra presenta una variedad temática y estilística extrema: el mar, la guerra, el recuerdo de España en el exilio, son algunos de sus temas. En cuanto al estilo, abarca desde la canción popular y la imitación de los cancioneros renacentistas hasta el Surrealismo y la vanguardia más extrema.Entre sus muchos libros destacan Marinero en tierra (1925), su primer libro, centrado en la nostalgia del mar; Sobre los ángeles (1929), de carácter surrealista; Entre el clavel y la espada(1941), escrito durante la guerra y el comienzo del exilio; Retornos de lo vivo lejano (1952), ya en el exilio argentino.
-Otros poetas
El grupo poético del 27 lo componen varias decenas de poetas, tanto varones como mujeres. Además de los citados, destacan otros:
Pedro Salinas (1891-1951). Poeta, dramaturgo, narrador, ensayista y traductor; fue catedrático en la Universidad de Sevilla y tuvo a Luis Cernuda entre sus alumnos. Tras la guerra se exilió a Estados Unidos. Entre sus obras destacan La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1938).
Jorge Guillén (1893-1984). Profesor de Literatura en Murcia y Sevilla. Se exilió durante la guerra, viviendo en Europa y América. Volvíó a España en 1977 y se instaló en Málaga. Sus poemas se reúnen principalmente en dos libros de temática enfrentada: Cántico (1928-1950) y Clamor (1957-1963), que fue reeditando y ampliando en ediciones sucesivas.Rosa Chacel (1898-1994). Poeta, narradora, ensayista y traductora. Participó en el desarrollo de
las primeras vanguardias poéticas y vivíó en varios países europeos. Durante la guerra se exilia a Francia y después a Brasil y Argentina. En 1977 se instala en Madrid. Obras principales: A la orilla de un pozo (1936), Versos prohibidos (1978).Concha Méndez (1898-1986). Recibíó una educación excelente y viajó en su juventud por varios países europeos. Se relaciónó con muchos de sus compañeros de generación, tanto poetas como artistas en general y desarrolló una importante actividad cultural y editorial. Tras la guerra se exilió, residiendo en Francia, Cuba y México. ------Obras principales:
Inquietudes (1926), Lluvias enlazadas (1939), Sombras y sueños (1944), Entre el soñar y el vivir (1981).
-Otros poetas del grupo son Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre y muchos más.

Entradas relacionadas: