Poetas Modernistas: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Manuel y Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Rubén Darío: Vida y Obra

Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua y vivió en varios países latinoamericanos, España y Francia. Su obra refleja influencias de Víctor Hugo, predecesores hispanoamericanos, parnasianos, simbolistas, clásicos españoles y poetas del siglo XIX.

Principales Obras de Rubén Darío

  • Epístolas y poemas: Obra juvenil con tono romántico y métrica clásica.
  • Abrojos (1887): Equilibrio entre clasicismo y Romanticismo.
  • Azul (1888): Se divide en dos partes en prosa y una en verso:
    • Cuentos en prosa: Fantasías líricas, vinculación con el Parnasianismo (exotismo, sensualismo, adjetivación sensorial). Crítica modernista al mundo burgués.
    • En Chile: Varias narraciones:
      • Doce estampas narrativo-descriptivas.
      • Dos narraciones breves.

Influencia francesa, motivos mitológicos, gusto por lo oriental y conexiones con otras artes. Creación de mundos artificiales perfectos en contraste con la realidad.

El año lírico: Composiciones en verso:
  • Cuatro poemas dedicados a cada estación del año.
  • Tres poemas sobre la imperfección de la creación.
  • Tres sonetos.
Medallones: Retratos de poetas de la época. Prosas profanas: Plenitud del Modernismo formal. Cantos de vida y esperanza (1905): Poemario reflexivo con simbolismo profundo. Evasión aristócrata y tono filosófico. Defensa de valores culturales, nostalgia por la niñez y destino del ser humano (carácter existencial). Poemas de otoño (1910): Reflexiones sobre erotismo y muerte, continuando con las meditaciones.

Juan Ramón Jiménez: Poesía Desnuda

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) se caracterizó por su anhelo de desnudez poética, eliminando artificios. Reflexionaba sobre su propia obra, buscando un camino de conocimiento de sí mismo y de la realidad.

Etapas y Obras de Juan Ramón Jiménez

  • Entrega sensitiva: Primeros títulos como Ninfeas y Almas de violeta, con excesos modernistas. Inquietud, desasosiego, búsqueda del ideal y carácter existencialista.
  • Arias tristes (1903).
  • Afán de conocimiento de la realidad: Comienza con Estío, con expresión desnuda y pura. Diario de un poeta recién casado, escrito tras su boda, con conceptos más puros.
  • Necesidad de conciencia interior: Poesía esencial en La estación total, Espacio y Animal de fondo. Imágenes irracionales, sin rima ni estrofa.

Manuel Machado: Variedad de Tonos

La poesía modernista de Manuel Machado se caracteriza por la variedad de sus tonos: vida bohemia, galanteo, toros y melancolía. Combinó influencias del Simbolismo y el Parnasianismo.

Principales Obras de Manuel Machado

  • Alma: Copla andaluza con influencias del Simbolismo y Parnasianismo.
  • El mal poema: Retrata la vida nocturna y bohemia.
  • Cante jondo: Poemas de estilo popular andaluz.

Antonio Machado: Del Intimismo a la Filosofía

Antonio Machado (1875-1939) nació en Sevilla y se trasladó a Madrid. Fue catedrático de Francés y miembro de la Real Academia Española. Se exilió a Collioure (Francia) durante la Guerra Civil, donde murió.

Características de la Poesía de Antonio Machado

  • Influencia romántica (Bécquer y Rosalía de Castro), paisaje como reflejo del alma.
  • Perspectiva crítica ante el problema de España.
  • Uso de simbología como reflejo de su visión de la vida.

Temas en la Obra de Antonio Machado

  • Paso del tiempo: Simbología y tono melancólico.
  • Castilla: Amor y dolor, especialmente por Soria.
  • España nueva: Deseo de europeización.
  • Interés por el paisaje: Paisaje castellano (influencia romántica).
  • Amor: Insatisfecho, melancólico y triste, de raíz romántica.
  • Sueños: Lo onírico como forma de conocimiento.
  • Personas sin historia: Exaltación del pueblo.
  • Escepticismo religioso: Búsqueda infructuosa de Dios.

Estilo de Antonio Machado

  • Variedad de estrofas, predilección por el romance.
  • Lenguaje poético depurado, sobrio y claro.
  • ``Adjetivo definidor''.

Etapas y Obras de Antonio Machado

  • Primera etapa: Intimismo simbolista
    • Soledades: Primer libro, acento parnasianista. ``Íntimo monólogo'' melancólico sobre el paso del tiempo. Temas: tiempo, recuerdos, sueños y amor como ausencia. Rasgos modernistas del simbolismo. Métrica: alejandrinos, dodecasílabos y silva arromanzada.
  • Segunda etapa: Castellanismo regeneracionista
    • Campos de Castilla (1912): Sentimientos colectivos. Temas: Soria, Leonor (su esposa fallecida), preocupación por España (crítica) y paisaje. Visión proeuropea. La tierra de Alvargonzález: alejandrinos y silva arromanzada.
  • Tercera etapa: Poesía filosófica y folclórica
    • Nuevas canciones: Filosofía, evocaciones, folclore, poemas metafísicos y amorosos.

Entradas relacionadas: