Poetas Españoles del Siglo XX: Salinas, Guillén, Diego, Alonso y Aleixandre
Enviado por Jesus y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Pedro Salinas (1891-1951)
Biografía
Pedro Salinas nació en Madrid en 1891. Ejerció como profesor de literatura y en 1936 se exilió a Estados Unidos. Murió en Boston en 1951.
Características de su Poesía
Su poesía es un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. Destacan tres elementos fundamentales: autenticidad, belleza e ingenio. Consideraba la poesía como una verdad esencial y vital, un conocimiento profundo de la verdad.
Forma
Su obra se caracteriza por una aparente sencillez, fruto de un laborioso proceso de depuración. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero muy elaborado.
Obras
- Poesía
- Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábula y signo (1931): Influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936): El tema central es el amor, con un diálogo continuo entre el yo (poeta) y el tú (amada).
- El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955): Poesía teñida de dramatismo y angustia por los acontecimientos vividos. Trata temas que preocupan al hombre contemporáneo, como en Cero, que aborda la bomba atómica.
- Teatro
- Judith y el tirano, El dictador y Los santos.
- Crítica Literaria
- Ensayos de Literatura hispánica, Literatura española del siglo XX, Jorge Manrique o tradición y originalidad y El defensor.
Jorge Guillén (1893-1984)
Biografía
Jorge Guillén nació en Valladolid en 1893. Fue profesor de literatura y se exilió en Estados Unidos. Regresó a España tras la muerte de Franco. En 1977 recibió el Premio Cervantes y murió en Málaga en 1984.
Características de su Poesía
Considerado como el prototipo del poeta puro e intelectual, su poesía, muy elaborada, es el resultado de un riguroso proceso de selección y eliminación para buscar la idea o el sentimiento esencial.
Forma
El estilo y el lenguaje están al servicio de esa búsqueda, con supresión de palabras innecesarias, lo que provoca abundancia de sustantivos. Emplea metros cortos y estrofas clásicas.
Obras
Su obra se agrupa bajo el título global Aire nuestro, que abarca cinco libros:
- Cántico: Recoge la labor poética de 30 años. La primera edición (1928) tenía 75 poemas, y la última (1950) 300. Tanto el título como el subtítulo (Fe de vida) hacen referencia al contenido del libro: entusiasmo ante el mundo y la vida.
- Clamor: Compuesto por tres libros: Maremágnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). Aparecen en él las fuerzas negativas que ensombrecen el mundo.
- Homenaje (1967): Poemas dedicados a personajes históricos y escritores ilustres.
- Y otros poemas (1973) y Final (1982): Últimos poemas del escritor relacionados con sus libros anteriores.
- Lenguaje y poesía (1962): Libro de prosa sobre la lengua poética de diversos escritores.
Gerardo Diego (1896-1987)
Biografía
Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Fue catedrático de Lengua y Literatura. En 1979 recibió el Premio Cervantes y murió en 1987.
Características de su Poesía
Influido por las vanguardias, aunque continuó con las formas tradicionales y clásicas. Los temas de su poesía son muy variados: el amor, la evocación de paisajes, lo religioso, la música, entre otros.
Obras
- El romancero de la novia (1918): Influencias de Bécquer.
- Imagen (1922) y Manual de espumas (1924): Disposición tipográfica y visual del texto.
- Soria (1923) y Versos humanos (1925): Versos y estrofas de corte clásico y tradicional.
- Fábula de Equis y Zeda (1926-1929): Homenaje a Góngora.
- Poemas adrede (1932): Unión entre lo tradicional-barroco y lo moderno-vanguardista.
- Alondra de verdad (1941), Ángeles de Compostela (1948) y La suerte o la muerte (1963): Última etapa de su vida, donde predomina la expresión tradicional y clásica.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Biografía
Dámaso Alonso nació en Madrid en 1898. Fue catedrático de Lengua y Literatura y presidente de la Real Academia de la Lengua durante 12 años. Se le concedió el Premio Cervantes en 1978 y murió en 1990.
Características de su Poesía
Cultivó un tipo de poesía existencial: la visión angustiada del mundo, la búsqueda del sentido de la vida, una religiosidad desgarrada son los temas de sus obras.
Obras
- Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921), El viento y el verso (1924): Interés por la poesía pura y el gusto por las cancioncillas tradicionales, con temas como el dolor y el desarraigo del hombre ante un mundo adverso.
- Hijos de la ira (1944): Posee todos los rasgos de la poesía desarraigada, en verso libre con un lenguaje desgarrado.
- Oscura noticia (1944), Hombre y Dios (1955) y Gozos de la vista (1956): Inquietudes religiosas.
- Libros de crítica literaria: La lengua poética de Góngora, De los siglos oscuros al de oro, Poesía española contemporánea, entre otros.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Biografía
Vicente Aleixandre nació en Sevilla en 1898, pero pasó toda su niñez en Málaga. Desde 1925, su delicada salud le mantuvo apartado de todo, excepto de la literatura. En 1977 se le concedió el Premio Nobel de Literatura y murió en 1984.
Características de su Poesía
Para Aleixandre, la poesía es ante todo comunicación. El tema central de su obra es el impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Estuvo muy influido por el surrealismo, con el uso de imágenes visionarias y símbolos oníricos, lo cual confiere a su poesía una notable dificultad. Emplea el verso libre de corte amplio y solemne.
Obras
Se dividen en tres etapas:
- Primera Etapa (Influencia surrealista)
- Ámbito (1928), Espadas como labios (1932), Pasión de la tierra (1935), conjunto de poemas en prosa; La destrucción o el amor (1935) y Sombra del paraíso (1944).
- Segunda Etapa (El hombre y su mundo como tema central)
- Historia del corazón (1954), En un vasto dominio (1962) y Retratos con nombre (1965).
- Tercera Etapa (Influencia surrealista, meditación sobre sí mismo y su obra)
- Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974).