Los poetas del 27: Grupo literario compacto y comprometido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Los poetas del 27 no constituyen en sí mismos una generación literaria entera, sino un grupo dentro de una generación literaria entera a la que por edad pertenecen otros poetas, dramaturgos y novelistas como Concha Espina, Arturo Barea, Alejandro Casona, Francisco Ayala...



Nos hallamos ante un grupo compacto. Hay en ellos una conciencia de grupo nacida del hecho de que son poetas que, en los años 20, se relacionaron y hasta fueron amigos. Además desarrollaron una poesía que tenía un espíritu coincidente en tema y estilos.



La fecha de 1927 parece la más idónea para nominar a este grupo. En esta fecha se celebró el tercer centenario de la muerte de Góngora, que equivale a un encuentro total de estos poetas con la estética barroca, que, desde la valoración de la metáfora, es su antecesora.



La nómina de estos poetas es la siguiente: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.



La Residencia de Estudiantes de Madrid (creada por la ILE) fue un lugar de encuentro para estos poetas. Allí viven y acuden muchos de ellos (también artistas como Dalí o Buñuel), atraídos por sus tertulias y actividades culturales. Entre los actos comunes destaca la celebración del Centenario gongorino, que supone una vuelta a Góngora y un reencuentro con la poesía barroca en aspectos como la libertad de imaginación e ingenio y la supremacía de la metáfora. Además colaboraron en la misma revistas literarias (“La Revista de Occidente”, “La Gaceta literaria”, “Caballo verde para la poesía”, fundada más tarde por Pablo Neruda).



Con respecto a lo político y social, el grupo del 27 se puede definir como liberal, progresista y universitario. Todos tuvieron una vinculación estrecha con la literatura desde la faceta de filólogos, críticos literarios, editores o profesores de literatura.





1)Estética



Los poetas del 27 van a compartir cierta tendencia al equilibrio y la síntesis entre los polos entre los que había oscilado la poesía anterior.



Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental. Hay sentimientos, pero no sentimentalismo.



Equilibrio entre la poesía pura y la poesía humana. Todos buscan la poesía pura, bella, al estilo de J.RJ, su maestro, pero con los años será más importante el contenido humano.



Equilibrio entre una poesía minoritaria (J.R.J) y la poesía dedicada a la mayoría. En sus poemas se alterna hermetismo y claridad; convive lo culto y lo popular...



Salinas afirmaba: “El poema está en esa zona / fronteriza entre insobornable/ soledad e inmensa compañía”. En casi todos habrá una apertura del “yo” al “nosotros”.



Equilibrio entre lo universal y lo español. Están conectados con la poesía universal, los temas que tratan son universales, pero vemos también sus raíces españolas.





3) Influencias literarias



Del S.XX reciben influencia de las Vanguardias, sin embargo tienden a frenar estridencias y no rompen con todo lo anterior (como querían los vanguardistas). Vemos ecos futuristas en poemas dedicados al fútbol (G. Diego, Alberti). En general, el talante vanguardista se nota por el uso de la metáfora irracional, onírica. Como decía Lorca, “poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse”.



De la Gen. 14 fueron sus maestros Ortega y Gasset (en su idea de la deshumanización del arte), Gómez de la Serna (greguerías) y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, en su defensa de la poesía pura. Más adelante, Juan Ramón romperá con bastantes de los miembros del 27, no sólo por su difícil carácter, sino por que con el tiempo, la orientación de estos poetas tendrá más que ver con la poesía humana y comprometida de Pablo Neruda que con la poesía pura de J.R.J.



Del S.XIX les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de casi todos ellos, sobre todo en Cernuda.



De los clásicos del Siglo de Oro admiraron a Góngora, Garcilaso, Fray Luis, San Juan y Quevedo.



Por último, mencionaremos su gran veneración por las formas populares: el Romancero, el Cancionero, la lírica tradicional, etc. que están presentes en Lorca, Alberti y Gerardo Diego.





4)Temas



El tema de la ciudad, sus comodidades, el progreso durante los “felices años 20”, el cine... aparecen en las literatura del 27 desde una perspectiva, en un primer momento, optimista; luego, el tratamiento será negativo. El modelo de vida de la gran ciudad será Nueva York, con su incomunicación, soledad, racismo, injusticias sociales... (por ej. Poeta en Nueva York, de Lorca).



La naturaleza y el amor. La naturaleza será importante en Alberti (Marinero en tierra) y Lorca (Romancero Gitano). En cuanto al amor, se canta al amor pleno de la pareja sin tapujos y de una forma liberada. Esto está en correspondencia con una época de mayores libertades personales y sexuales (la 2ª República). Así, encontramos varios casos de homosexualidad entre los poetas del 27, asumidos de forma valiente.



El compromiso. Antes del 36 evitaron escribir poesía social o política, pero a partir de esa fecha escriben por ej. el Romancero de la Guerra Civil, libro comprometido con el bando republicano.




5)Etapas

1ª etapa: poesía pura (hasta 1927), siguiendo el magisterio de JRJ. Además habría que mencionar la importancia de Bécquer y de las primeras vanguardias (Futurismo , Creacionismo). Será en general, una poesía hermética y casi deshumanizada, pero esa deshumanización será relativa, pues lo humano había entrado a través de Bécquer o de la lírica popular. Es una “pureza humana” (si se puede expresar así).

2ª etapa:hacia una poesía humana (1927- Guerra Civil ). Los poetas del 27 se cansan del puro formalismo y se inicia un proceso rehumanizador; en todos los poetas encontramos un deseo de comunicación. Ello coincide con la irrupción del Surrealismo. Importan ahora los sentimientos como el amor y las inquietudes existenciales y sociales. Se utiliza el verso libre y el versículo. Se alejan de JRJ y se acercan a Pablo Neruda, que funda la revista “Caballo verde para la poesía”, donde aparece el “Manifiesto por una poesía sin pureza”.

3ª etapa (después de la guerra). Termina la guerra. Lorca morirá asesinado en el 36. Los demás, salvo D: Alonso, G.Diego y Aleixandre) parten al exilio. Cada cual sigue su rumbo, pero ya no abandonarán esa poesía humana.

En el exilio, en un primer momento se observan imprecaciones contra los vencedores de la guerra. Pasado un tiempo, predomina la nostalgia por la patria perdida, por ej. en Retornos de lo vivo lejano, de Alberti y en Las nubes, de Cernuda. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado de tonos existenciales (son los años de la postguerra). Citemos por ej. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.

La concesión del Premio Nobel en 1977 a Vicente Aleixandre fue la confirmación de la importancia de estos poetas, que han dado a nuestra lírica una nueva Edad de Oro.

Entradas relacionadas: