Poesía, Vanguardias y Generación del 27: Tres Pilares de la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB
La Poesía de Juan Ramón Jiménez
a) Sensibilidad y Concepción Poética
Nadie representa como él al poeta encerrado en su torre de marfil. Juan Ramón vivía en su mundo en soledad, tenía una excesiva sensibilidad y se sentía cada vez más alejado de la vida pública. Es el prototipo del hombre entregado completamente a su obra. Para él, su poesía es el ideal de obra; de ahí su obsesión, su afán por la perfección, que le lleva a reescribir varias veces sus obras. Para él la Poesía es Belleza, un modo de Conocimiento, expresión de un ansia de Eternidad, concebida precisamente como posesión inalcanzable de la Belleza y de la Verdad.
b) Etapas en su Poesía
- Poesía Sensitiva: En sus primeros libros hay influencia del Modernismo.
- Poesía Intelectual: Diario de un poeta recién casado. Cambia de influencias, siendo las nuevas la poesía inglesa y alemana.
- Época Suficiente o Verdadera: Desde 1936 hasta su muerte. Juan Ramón continúa su indagación poética, cada vez más encerrado en sí mismo y atento a la obra, cada día más exigente y ambiciosa. En su libro En el otro costado figura el poema en prosa Espacio. En Dios deseado y deseante nos conduce a nuevas honduras. Es un poemario traspasado por un extraño misticismo o anhelo metafísico, en el que la sed de eternidad le ha llevado al contacto con un dios que se identifica con la naturaleza o la propia conciencia creadora.
En esta obra se explica la mística Juanramoniana, que consiste en la existencia por parte del poeta de los tres dioses: deseante (la inspiración, la necesidad o ambas de crear un poema), el deseado (el proceso en sí mismo de creación, sometido a las constantes modificaciones y deseos del poeta) y conseguido por el poeta tras un difícil proceso intelectual. Hay una diferencia esencial con respecto a la mística sanjuanista, ya que en éste el alma sale al encuentro de Dios; en Juan Ramón el proceso creador se produce siempre dentro del mismo poeta.
Las Vanguardias
Introducción
El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. Un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. Se oponen a la tradición estética imperante (el simbolismo subjetivista, el realismo) y al orden social burgués que lo sustenta; van contra el mundo de “los mayores”, contra los presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos o utilitarios. La Primera Guerra Mundial hace que afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
Características Generales
Entre todas las vanguardias o “ismos”, las que gozaron de mayor fortuna e incidencia en el continente europeo fueron el Expresionismo, el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.
a) Antirrealismo, deshumanización y autonomía del arte (poesía pura): “Supresión de la anécdota”. Eliminación de toda nominación directa de la realidad. Hay que desprenderse de cualquier concreción (lugar, quién o qué concretos) que pueda vincular la obra de arte a la realidad.
b) Irracionalismo: imágenes incoherentes, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración seguida de la escritura automática. Son imágenes que quedan fuera de toda lógica, puramente intuitivas y emocionales, es decir, irracionales.
c) Afán de originalidad y experimentación estética: El resultado fue un arte minoritario y muchas veces hermético, sólo accesible a una minoría. El afán de experimentación y la importancia de la distribución en el espacio de palabras y frases; búsqueda de nuevas formas poéticas como el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres. La búsqueda de nuevas formas de expresión artística surge también de la necesidad de liberar al hombre de toda traba política, social y religiosa.
Principales Movimientos
El Futurismo (1909)
El Futurismo nace en 1909, año en que el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto, vital y ferozmente iconoclasta frente a la tradición. Era una estética antirromántica; ellos alababan la civilización mecánica y técnica. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres, las ciudades se convirtieron en temas predilectos.
El Cubismo (1913)
Había nacido como escuela pictórica hacia 1907, pero el llamado Cubismo literario arranca en 1913, gracias a Guillaume Apollinaire y a otros poetas franceses. Si, en pintura, suponía la descomposición de la realidad en líneas geométricas, en virtud de una captación intelectual –no sensorial– de los objetos, se añaden los famosos Caligramas compuestos por Apollinaire entre especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando “imágenes visuales”. Este y otros artificios, como el “collage”, serían aprovechados por posteriores movimientos de vanguardia.
El Dadaísmo (1919)
Su líder es el rumano Tristán Tzara. Rechazaba no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. Propugnan también “la fantasía de cada individuo”, la superación de todas las inhibiciones y la creación de un lenguaje incoherente. Ejemplo: el cadáver exquisito.
El Surrealismo (1924)
Se considera su creador al poeta francés André Breton, quien en 1924 publica su “Primer manifiesto surrealista”. Define así la palabra: Automatismo psíquico dictado del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral [...]. El surrealismo se basa en la creencia de la realidad superior de ciertas formas de asociaciones [...] en lo poderoso del sueño. Pretende ser un movimiento de liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos (según Freud) y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa (a partir del “Segundo manifiesto” recibieron el influjo de Marx). Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad, la “super-realidad”, la trascripción de los sueños, la asociación libre de palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y de lógica, y es difícil explicarlas. El poema hay que sentirlo más que “entenderlo”, captarlo de forma intuitiva.
Vanguardias Hispánicas:
- Ultraísmo (ultra = más allá de): Busca ir más allá de la realidad y crear una literatura distinta (Borges).
- Creacionismo (Vicente Huidobro): pretende que la poesía se cree como si tuviera vida propia. El poema simboliza la realidad y va dando vida.
- Ramonismo (Ramón Gómez de la Serna): Greguería (metáfora + humorismo).
Generación del 27
Aplicación del Concepto de “Generación” o “Grupo Poético”
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Los requisitos que cumplen para que sean considerados como generación o grupo poético son:
- Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).
- Formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
- El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora.
Afinidades Estéticas
En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos:
a) Entre lo intelectual y lo sentimental.
b) Entre una concepción romántica del arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso, disciplina, perfección).
c) Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
d) Entre el arte para minorías y mayorías.
e) Entre lo universal y lo español.
f) Entre tradición y renovación.
Etapas en la Evolución
Hasta 1927
Influjo de Bécquer y del Modernismo, así como entusiasmo por Góngora. Admiraban en Góngora la libertad de la imaginación y del ingenio, la supremacía de la metáfora y el elitismo del hecho literario. El fin del poeta es maravillar, asombrar y para ello tiene que unir lo más dispar, independientemente de la realidad. También lo “humano” les influye, sobre todo a través de la lírica.
De 1927 a la Guerra Civil
Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente).
Los Temas del 27
La Ciudad
Este tema va acompañado de otros como son el confort de la vida moderna, pero también de sus frivolidades. Los almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos, el cine, los nuevos inventos (teléfono, radio, máquina de escribir, la bombilla eléctrica) y los transportes (tren, avión, automóvil) se repiten en las páginas de los poetas. Se trata de una ciudad creada por los hombres donde tiene cabida todo el progreso humano.
La Naturaleza
La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta.
El Amor
En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más característico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales.
El Compromiso
Son poetas que se sienten comprometidos con la vida, con su tiempo y con la historia. Abordan los más diversos temas culturales: la música (Gerardo Diego), las artes plásticas. La preocupación religiosa como compromiso cristiano es escasa en el grupo.
Otros Temas
La muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia (Alberti), etc.