Poesía trovadoresca y el amor cortés: Un viaje al medievo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca es el conjunto de textos líricos transmitidos oralmente, cuyos autores son anónimos o se han perdido en el tiempo. Abarca las manifestaciones orales de origen popular.
Amor cortés
El amor cortés, propio de las cortes medievales, era cantado por los trovadores, quienes idealizaban a mujeres inalcanzables: princesas, casadas, etc. Este amor platónico elevaba al poeta y lo acercaba a Dios, al igual que el sufrimiento por la ausencia de la dama. El trovador amaba a una mujer imposible para él, generalmente la esposa de un señor feudal, fuera de su alcance. En ocasiones, recibía un gesto sutil de la dama, e incluso, algunos trovadores llegaban a ser sus amantes. Este amor era profesado por caballeros y trovadores hacia una dama de alto rango.
El amor cortés se asocia con los trovadores provenzales, que hablaban las lenguas langue d'oc y langue d'oïl, dialectos de la Provenza francesa.
Los trovadores eran caballeros poetas que cantaban a sus damas, “midons” o “midona”, a quienes veían como seres llenos de virtudes y belleza, figuras divinas y celestiales en la Tierra. Cantaban a amores imposibles o lejanos. Eran poetas medievales cultos que componían y cantaban letras al ritmo del laúd, un instrumento musical de origen árabe.
Tipos de trovadores
- Fenhedor: el caballero tímido y oculto.
- Suplicante: el que rogaba por amor.
- Entendedor: aquel que se consolaba con un gesto sutil de la dama.
- Drut: el amante de la dama.
Análisis de "Canción de un amor lejano"
El título, "Canción de un amor lejano", anticipa el tema del poema. La primera estrofa indica que la historia transcurre en mayo, en primavera. Aunque no se especifica la ubicación, se puede deducir que es en Francia, dada la procedencia del autor. La primavera se confirma con la mención de los días largos. En el segundo verso, el yo lírico expresa alegría al mencionar el dulce canto de las aves. Se aprecia una imagen auditiva que evoca una representación mental asociada con los sentidos. Estos dos versos presentan una antítesis: el amor lejano, que provoca tristeza, y el canto de las aves, que genera alegría.
Argumento de Don Quijote de la Mancha
Alonso Quijano (Don Quijote) pierde la razón por leer muchos libros de caballería. Su locura lo lleva a imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive diversas aventuras y regresa vencido y maltratado.
Primera parte
Don Quijote prepara unas armas viejas y estropeadas de sus bisabuelos, se disfraza con ellas y sale por los caminos de la Mancha, tierra de campesinos honrados, para impartir justicia, como hacían los caballeros andantes de sus libros. Llega a una venta que imagina como un castillo, es armado caballero en una ceremonia ridícula, busca aventuras y vuelve a casa maltrecho y apaleado.
La segunda salida comprende el resto de la primera parte. Don Quijote se escapa de casa, acompañado por Sancho Panza, su escudero. La presencia de Sancho enriquece la novela, ya que sirve de confidente a Don Quijote, dando importancia al diálogo. Ambos personajes se contraponen y complementan, influyéndose mutuamente. En esta salida, se describen muchas aventuras, y al final, Don Quijote es engañado y llevado a su aldea por el cura y el barbero.
Segunda parte
Comprende la tercera y última salida. Nuevas aventuras se desarrollan en la corte de unos duques que, habiendo leído la primera parte, conocen la fama de Don Quijote. Para divertirse y burlarse de él, fingen vivir en una corte caballeresca. Al final, el bachiller Sansón Carrasco, disfrazado de caballero andante, reta y vence a Don Quijote, obligándolo a volver a casa. Allí recupera la razón y muere.