Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Autores Previos a 1936

Enviado por carlos y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

Se conoce como Generación del 27 a un influyente grupo de poetas españoles que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Estos autores compartían una profunda amistad y experiencias comunes, lo que les otorgó una fuerte conciencia de grupo. Entre los miembros más destacados se encuentran:

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén: Cántico
  • Federico García Lorca: Romancero gitano
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor
  • Luis Cernuda: La realidad y el deseo
  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Emilio Prados: Vuelta
  • Manuel Altolaguirre: El río que no cesa

Evolución de la Generación del 27

  1. Etapa de poesía pura (hasta 1927)

    Esta etapa se caracteriza por la influencia de la lírica popular, la poesía tradicional y los clásicos, así como por la búsqueda de una poesía pura, despojada de anécdotas humanas y sentimientos. El objetivo principal era alcanzar la emoción artística pura.

  2. Etapa de rehumanización o romántica (de 1927 a la Guerra Civil)

    En esta fase, los temas humanos y existenciales cobran protagonismo. Se observa una notable influencia del surrealismo, adoptando algunas de sus técnicas y temáticas.

  3. Etapa de dispersión (después de la Guerra Civil)

    Los poetas exiliados expresan en sus obras imprecaciones contra los vencedores, abordan temas humanos universales y reflejan la nostalgia por la patria perdida. Por otro lado, la poesía de los que permanecieron en España se inclina hacia un humanismo angustiado, con marcados tonos existenciales.

Características estéticas y temas

  1. Entre tradición y renovación: Aunque adoptaron técnicas y orientaciones de las vanguardias, no rompieron con la tradición literaria española.
  2. Entre lo intelectual y lo sentimental: La emoción tiende a ser controlada por el intelecto, siguiendo la línea de Ortega y Gasset, pero sin olvidar la influencia de Bécquer.
  3. Entre la exigencia estética y la autenticidad humana.
  4. Entre el hermetismo y la claridad: Se observa una convivencia entre lo culto y lo popular, con una veneración por las formas populares del Romancero y el cancionero tradicional.
  5. Entre lo universal y lo español: Integran las nuevas corrientes vanguardistas con una poesía arraigada en la literatura española.

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936, destinado a satisfacer las demandas del público, se caracteriza por ser, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático. Evita los conflictos ideológicos y se mantiene fiel a las formas dramáticas tradicionales. Se pueden distinguir las siguientes corrientes:

Teatro cómico

  1. La comedia burguesa o de salón

    Se caracteriza por el realismo en los diálogos y ambientes. Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados y La Malquerida, fue el autor más exitoso. Sus obras destacan por el dominio de los recursos escénicos y la habilidad e ingenio de los diálogos. La mayor parte de su obra critica de manera amable, irónica y superficial los vicios y costumbres de la burguesía y la alta sociedad.

  2. Teatro cómico costumbrista

    Basado en la presentación de costumbres y tipos populares, siguiendo la tradición de los sainetes del siglo XVII o el género chico del XIX. Destacan los sainetes de ambiente madrileño de Carlos Arniches y las comedias de los Hermanos Álvarez Quintero.

  3. Astracán o astracanada

    Subgénero cómico creado por Pedro Muñoz Seca, que se basa en situaciones disparatadas y juegos de palabras con el único fin de provocar la risa. Su obra más destacada es La venganza de don Mendo.

  4. Tragedia grotesca

    Combina lo caricaturesco y lo conmovedor, con una actitud crítica ante las injusticias. Ejemplo de ello es La señorita de Trévelez de Carlos Arniches.

  5. Teatro en verso

    De estilo modernista y temas históricos que reflejan la nostalgia del pasado. Destacan obras como La leona de Castilla de Francisco Villaespesa, En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina y La Lola se va a los puertos de los Hermanos Machado.

Teatro renovador

Esta corriente introduce nuevas formas y temas:

  1. Enrique Jardiel Poncela

    Se caracteriza por planteamientos inverosímiles y diálogos cargados de humor e ironía.

  2. Alejandro Casona

    Sobresale por su gran perfección formal y el uso de un léxico muy cuidado, con matices didácticos y sentimentales.

  3. Ramón María del Valle-Inclán

    Con obras como Luces de bohemia y Divinas palabras, crea un teatro basado en la deformación sistemática de la realidad a través de su estética del esperpento. Esta deformación afecta a los personajes, los escenarios y el lenguaje, con la intención de reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de la época.

  4. Federico García Lorca

    Aborda la misma temática que en su poesía, con un lenguaje de sabor popular y aliento poético. Equilibra lo personal y lo social, el verso y la prosa, lo didáctico y lo artístico. Comenzó con obras de influencia modernista.

Entradas relacionadas: