La poesía social en las décadas de los 50 y 60: transformación y búsqueda de nuevas formas literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,86 KB

Década de los 50: La poesía desarraigada de los 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, incorporación a la obra de arte de la denuncia de la injusticia. Década de los 50: Se desarrolla la poesía social o poesía comprometida, literatura de realismo testimonial que continúa la línea humanizadora indicada antes de la Guerra Civil, influencias de Antonio Machado, Pablo Neruda, Cesar Vallejo o Miguel Hernández. // La Antología, 1952, Francisco Ríos, el punto de arranque editorial. La poesía es una vía de comunicación y ser una herramienta de transformación social. Dar testimonio de los problemas de España, y de contribuir a su solución. Temas como la situación de España, la injusticia social y el anhelo de paz y de libertad. Tono pesimista. Esperanza abierta hacia un futuro mejor. Estilo->intención comunicativa. Rígida censura que el poder ejerce. Lenguaje tono llano y conversacional, acaba resultando monótono. // Llamada promoción o grupo poético de los años 50-> Son los autores José María Castellet, recoge en su antología 'Veinte años de poesía española 1960', que supone un intento de definición y una forma de cierre de la poesía social. /// Los evangelios explican las interpretaciones del mensaje bíblico (diferentes puntos de vista) San Juan el más puro.// Blas de Otero: Nació en Bilbao 1916 y murió en Madrid en 1979. Accidente de coche, muerte de su padre y hermano. Etapas vitales: 1.-Poesía existencial: Búsqueda del sentido de la existencia del hombre, sed de eternidad, frecuentes las desgarradas preguntas a un Dios que no responde. El lenguaje es dramático y tenso (Ángel fieramente humano). 2.-Poesía social: Situación de España, la función social del poeta y la solidaridad humana. Lucha por la paz, la justicia y la libertad, una lucha dolorosa pero con fe por un futuro mejor (Pido la paz y la palabra) 3.-Nuevas formas expresivas: Búsqueda de nuevas expresiones poéticas a través del uso de formas métricas más libres y poemas en prosa. Imágenes insólitas, hermetismo. Temas: intimidad del poeta. (+ intimista y preocupado por el lenguaje, (historias fingidas y verdaderas-> últimas palabras: condicional-> La palabra es dios, siempre está allí (palabra por Dios) Gabriel Celaya: ingeniero vasco (1911-1991) Poesía social, quizá la más política en los años 50. Celaya tiene un variado registro que incorpora a su extensa producción desde textos de corte surrealista hasta la poesía experimental. Se caracteriza por un lenguaje intenso y agresivo que corresponde al énfasis crítico y social que pretenden transmitir sus mensajes poéticos.

La década de los 60: Agotamiento de las fórmulas de la poesía social, su fracaso como medio de transformación y el anhelo de nuevas formas literariamente más ricas y cuidadas conducen a la aparición de una línea poética en la que no desaparecen la solidaridad ni el compromiso social, pero se transforman en un compromiso ético con el ser humano. // Temas: todo lo que hace profundamente humano al hombre. Estilo: Mayor rigor en el trabajo con las palabras, cada poeta busca un lenguaje personal. Tono cálido y cordial. Ángel González: Nació en Oviedo 1935 y murió en 2008. Recibió el premio Príncipe de Asturias y el premio Reina Sofía y fue miembro de la Real Academia. Infancia marcada por la guerra. Se traslada a Barcelona: donde aprende de los poetas de la escuela de Barcelona. El más 'social' del grupo poético de los 50, recorre diferentes etapas que van del pesimismo existencial a la elegía reflexiva, pasando por lo lúdico y humorístico. El tiempo y las consecuencias de su paso por el hilo conductor y los tonos oscilan entre lo cordial, lo emotivo y lo irónico. (Áspero mundo) Jaime Gil de Biedma: Nació y murió en Barcelona (1929-1990) y es autor de una obra muy breve, reunida bajo el título de 'Las personas del verbo'. Moralidades->Aborda asuntos sociales con ironía o escepticismo (Critica la burguesía donde él vive). Los temas íntimos serán los denominantes en su obra posterior (el erotismo, el amor, la amistad, la infancia, el desencanto o el paso del tiempo) a veces enfocadas con amargo e irónico distanciamiento->será una influencia imprescindible en futura poesía de la experiencia. // Se mudó de Barcelona a un pueblo durante la Guerra donde fue feliz como niño. José Ángel Valente: Nació en Ourense y murió en Ginebra (1929-2000). Recibió el Premio Príncipe de Asturias y el premio Reina Sofía de poesía iberoamericana. Los tonos existenciales y sociales de sus primeros poemarios se van tomando más densos y complejos (el inocente) libros en los que la poesía se convierte en un modo de conocimiento y crítica. El hermetismo se hace aún mayor (Mandarla), en las que el lenguaje se convierte en experiencia de lo inefable, en conexión con la poesía mítica. Valente es una influencia decisiva para los poetas del silencio. (individuo)

Texto literario: El cambio de la misma definición se llama literariedad. Roman Jakobson (lo que hace de un mensaje verbal una obra de arte)->Un texto literario es aquel que se centra en la forma en la que se presentan los contenidos haciendo un uso específico de la lengua. -Elementos de la comunicación literaria: Fenómeno comunicativo y social, comunicación diferida (no en el mismo momento de la comunicación), carácter unívoco (siempre se realiza en la misma dirección. 1.- Emisor: autor (Carácter individual), punto de vista subjetivo. 2.-Receptor: coincide con el lector, capacidad crítica. 3.-Mensaje: El que ha querido dar el autor y el que cada receptor cree. 4.-Canal: Inalterabilidad (paso del tiempo) y Perdurabilidad (texto literario escrito) 5.-Código: Intención comunicativa y estética. Lenguaje literario. 6.-Situación: Extralingüística: circunstancias que acompañan al momento comunicativo y contextual, entorno lingüístico. Características: 1.-Subjetividad. (lenguaje connotativo) 2.-Figuras literarias. 3.-Plurisignificación (ambigüedad->Carácter abierto) 4.-Funciones lingüísticas: Poética (resaltar el propio mensaje con fin estético.) Representativa (reflejar la realidad) metalingüística (aclarar conceptos) apelativa (condicionar al receptor) fática (mantener contacto directo) // Géneros literarios: modelos básicos de estructuración de los textos literarios según el tema que traten y la intención comunicativa del emisor. Según la tradición literaria, los géneros son: 1.-género lírico: Visión subjetiva, funciones expresiva y poética (verso) -Elegía: Dolor por la pérdida de un ser querido. -Égloga: manifiesta sentimientos amorosos y exalta la naturaleza. -Oda: desarrolla sentimientos y pensamientos en un tono elevado. -Canción: Expresa emociones generalmente amorosas. -Sátira: Presenta de forma humorística defectos individuales y sociales. 2.-Género narrativo: Función representativa. Narración combinada con la descripción y el diálogo. -Novela: narración ficticia larga de temática muy variada. -Cuento: narración ficticia corta con intención didáctica. puede ser popular o literaria. -Epístola: relato personal en forma de carta o misiva. -Fábula: Relato con un fin didáctico y moral. 3.-Género dramático o teatral: diálogo o monólogo. Funciones expresiva y poética, apelativa y conativa. Apartes->pensamientos de los personajes. Acotaciones->Aspectos no verbales para la puesta en escena. -Mayores: 1.-Tragedia: los personajes luchan contra su destino, del que finalmente no pueden escapar. 2.-Comedia: presenta conflictos graciosos con final feliz. 3.-Drama: los personajes representan conflictos humanos. -Menores: 1.-Auto sacramental: personajes simbólicos. se desarrollan asuntos de temática religiosa. 2.-Paso, entremés, sainete: los personajes son personajes-tipo que presentan una acción de carácter popular. 3.-Zarzuela: se caracteriza por combinar el diálogo y el canto.

Rasgos del texto literario: 1.-Rasgos léxicos y semánticos: (Lenguaje literario) -Registro lingüístico: formal y culto. -Léxico subjetivo: Connotativo->Estética y expresivo. -Formación de palabras: palabras derivadas. -Figuras literarias: 1.-Epíteto: Adjetivo calificativo innecesario pero que, con él, se intensifica la cualidad del nombre al que acompaña. 2.-Metáfora: identificación del significado de un término con el de otro entre los que existe alguna semejanza. 3.-Hipérbole: Exageración de lo que se habla. 4.-Personificación. 5.-Antítesis: Enfrentamiento de palabras (caliente y hielo) 2.-Rasgos morfológicos y sintácticos: -Formas verbales: Narrativos->3a persona. Líricos-> 1a persona y verbos de estado. -Adjetivación: Uso de adjetivos para descripciones. -Metabasis: Una palabra cambia su categoría gramatical. -Figuras literarias: 1.-Quaismo: Colocación de dos términos equivalentes cruzados. 2.-Hipérbaton: Alteración de la estructura lógica de la oración. 3.-Pleonasmo: Construcción sintáctica con elementos superfluos cuya finalidad es enfatizar la expresión. 3.-Rasgos textuales: -Recurrencia: Foncios: 1.-Aliteración: Repetición de uno o más fonemas con el fin de imitar un sonido. 2.-Polisíndeton: repetición continuada de conjunciones. Léxico: 1.-Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de cada verso o secuencia sintáctica. 2.-Epífora: Repetición de una palabra al final de verso. Morfosintácticos 1.-Paralelismo: Repetición de las estructuras sintácticas. //-Elipsis: 1.-Elipsis: Eliminación de palabras que se sobreentienden por el contexto. 2.-Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar mayor agilidad al texto. // -Deixis: Sustitución de un elemento por otro para sorprender al lector. Los sustitutos se llaman 'tropos'. (metáfora, metonimia y sinestesia) //-Marcadores textuales: Marcadores y conectores temporales (cuando, mientras), deícticos temporales (antes, ya) y espaciales (acá, allí).

Texto humanístico: Las disciplinas humanísticas son aquellas que vinculan su estudio al ser humano y a sus actividades sociales, artísticas y culturales. Subjetividad, se basa en la reflexión y el razonamiento lógico. Ciencias humanas (Naturaleza espiritual del ser humano) y Ciencias sociales (Naturaleza como ser social). Características: 1.-Subjetividad: Uso connotativo del lenguaje-> planteamientos o ideas-> Opiniones controvertidas que conduzcan al debate. 2.-Intención persuasiva: Visión personal en defensa de una idea-> Modalidad expositiva-argumentativa textual. // El emisor utiliza argumentos, (ejemplificación, autoridad, sentido común...)-> Cifras, aclaraciones...3.-Abstracción y carácter especulativo: Términos abstractos-> ideas-> explican fenómenos de carácter universal o teorías (reflexión y razonamiento lógico) 4.-Funciones lingüísticas: -Representativa y apelativa las más usadas, pero también metalingüística, expresiva y poética. 6.-Código: Utilización de terminología específica para la transmisión de conocimiento. Tipos de texto humanístico: 1.-Canal de transmisión: Oral o escrito. 2.-La intención del emisor: -Descriptivo: Definir conceptos, teorías o hipótesis. -Instructivo: Pautar procedimientos. -Didáctico: Ampliar conocimientos del receptor. 3.-El receptor (depende de los conocimientos del receptor) -Divulgativo: El emisor utiliza un registro estándar, dirigido a cualquier receptor. -Especializado: El emisor emplea un registro culto y especializado caracterizado por el uso de tecnicismos. -Académico: El emisor se dirige a un receptor interesado en el tema para ampliar sus conocimientos. Tratado y ensayo: Textos humanísticos a través de la Dialéctica, Poética y Retórica. Clasificación del texto humanístico: 1.-Intención del emisor: -Tratado o estudio: Carácter preciso y exhaustivo. Monográfico y plantear los conocimientos con objetividad y rigor con fechas... (memorias, artículo, biografías...) -Ensayo: Más habitual, Carácter más personal, más libre y creativo en el uso del lenguaje. Rasgos del ensayo: 1.-Carácter libre: Visión muy personal, revelan preocupaciones e intereses. 2.-Enfoque personal: El emisor interpreta personalmente y juzga. 3.-Importancia del receptor: Depende de a quien vaya dirigido se utiliza un estilo u otro. 4.-Estructura abierta: El pensamiento discurre libremente. 5.-Voluntad de estilo: Lenguaje estándar (estilo personal), Uso literario de la lengua y emplea figuras retóricas. ///2.-Según el tema desarrollado: 1.-Filosófico: Reflexión y pensamiento especulativo, expresados mediante la exposición y la argumentación rigurosa. 2.-Crítico-literario: Contienen un tipo de crítica relativa a cualquier manifestación artística. 3.-Sociológico: El autor se convierte en espectador de su tiempo y da su visión particular de los acontecimientos. 4.-Histórico: Informa sobre hechos pasados y el contexto en el que se produjeron./// Rasgos léxicos y semánticos: (Carácter subjetivo y intención persuasiva) 1.-Léxico valorativo: Escoger lenguaje con valor connotativo ->desprende valoraciones diferentes. 2.-Vocabulario abstracto: -Neologismos: Para nombrar realidades nuevas. -Sufijación: Para formar palabras nuevas que designan movimientos, doctrinas, etc y, mediante el sufijo -ción para indicar acción o efecto. -Lo + adjetivo: Sustantivación de adjetivos para formar términos abstractos. -Especialización lingüística: Palabras adoptadas de la lengua estándar como tecnicismos. 3.-Vocativos: Directas al receptor a través de vocativos imperativas e interrogativas (¿quién no ha sentido eso?) 4.-Relaciones semánticas: Construcciones bimembres formadas con sinónimos o antónimos. Rasgos morfológicos y sintácticos: Campo de las ideas y las realidades inmateriales. -Formas verbales: 1.-Predomina 1a imprimir subjetividad. 2.-·3a persona valor impersonal. 3.-Presente indicativo atemporal y del subjuntivo ->opiniones. 4.-Formas no personales y perífrasis verbales. -Estructuras oracionales: Preferencia por las oraciones largas que favorecen el desarrollo del pensamiento. Rasgos textuales: Estructura habitual-> Organización lineal (Presentación, desarrollo y desenlace) pero existe la deducción (De lo general a lo particular) o Inducción (De lo particular a lo general) -> Progresión temática: 1.-Deícticos: Artículos, posesivos o determinantes anafóricos y catafóricos. 2.-Recurrencia: Uso de recurrencias léxicas y semánticas mediante sinónimos e hiperónimos. 3.-Marcadores discursivos: Marcadores y conectores para dar cohesión y organizar las ideas del texto y el razonamiento lógico. 4.-Recursos gráficos: Para resaltar palabras o ideas, el autor emplea diferentes recursos (subrayado, comillas, cursivas...)5.-Recursos retóricos: Fin estético-> Figuras literarias (metáfora, metonimia, personificación o el hipérbaton).

Entradas relacionadas: