Poesía Siglo XX antología española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

la poesía desde los novísimos a la actualidad 1. LA POESÍA EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA. LOS "NOVíSIMOS" En 1970, publica José María Castellet la antología
Nueve novísimos poetas españoles. Se trata de un grupo de poetas (nacidos entre 1939 y 1949): Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Félix de Azúa, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Otros poetas, algunos más jóvenes, cercanos a estos son: Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Alberto de Villena, Antonio Colinas, José Miguel Ullán, Jenaro Talens. • Rasgos comunes a ellos son : a) Distanciamiento de los preceptos éticos de la literatura anterior. No obstante, no niegan toda la tradición cultural previa, sino la tradición literaria española, con excepción de algunos poetas del 27 como Cernuda o Aleixandre, y de algún otro de la promoción anterior, como Gil de Biedma, o bien poetas marginales como Ory, Cirlot o el grupo Cántico. B) Vasto bagaje intelectual, en contacto con las corrientes culturales de vanguardia (los poetas ingleses y franceses del siglo XX y de los hispano-americanos como Paz, Vallejo o Neruda), para marcar su distancia respecto a la literatura española anterior. C) Sociedad de consumo y ambientes decadentes. Su formación se cimienta en la cultura de los medios de comunicación, los “mass media”. Son continuas las referencias a la sociedad de consumo: el cine, la música pop, el deporte, los tebeos. Esta reelaboración de los clichés de los mass media se realiza desde la frivolidad y con ironía. Aunque pueda resultar paradójico, en otros poemas, de sesgo culturalista, describen ambientes refinados y decadentes (Venecia), defienden el gusto por lo exquisito.De hecho, peyorativamente, se alude en ocasiones a ellos como los venecianos. D) Defienden explícitamente - contra algunos poetas sociales- la ineficacia de la poesía para cambiar el mundo. Es frecuente la poesía como tema, la reflexión metapoética: la poesía como valor absoluto en sí misma, autónoma. También les aglutina la concepción lúdica que tienen de la poesía. Como no existe vínculo entre poesía y mundo o realidad, el poeta se centra en el lenguaje, la experimentación lingüística, que termina por ser la única justificación de la creación artística. E) Nuevo Vanguardismo. En consonancia con su rechazo a entender el poema como un modo de interpretar el mundo, defienden la libertad absoluta del poeta: utilización de la escritura automática e incorporación de las técnicas de "collage", el verso libre amplio, la disposición visual y tipográfica del poema (poemas visuales), la prosa libre... En línea con su voluntario hermetismo. En fin, todos estos rasgos explican que esta poesía sea en ocasiones elitista, de tendencia culturista y con frecuencia hermética, y por tanto, difícil para la mayoría de los lectores. 

2. ÚLTIMAS TENDENCIAS La estética novísima es la dominante de 1966 hasta 1985. No obstante, tras la muerte de Franco, buscan una expresión más personal: se atenúan las actitudes provocadoras y culturalistas de los venecianos. Siguen presentes, no obstante, algunas líneas como la de la metapoesía (Guillermo Carnero o Jenaro Talens), la poesía experimental (poemas visuales de José Miguel Ullán). Otros poetas del grupo entroncan con la tradición: la poesía clásica greco-latina en Luis Antonio de Villena; el Romanticismo y Modernismo en Antonio Colinas, la poesía barroca en Antonio Carvajal, el malditismo de Leopoldo Mª. Panero o la poesía pura, intelectual, minimalista de Jaime Siles o Andrés Sánchez Robayna. Dos corrientes pueden advertirse a mediados de los ochenta en el seno de los poetas postnovísimos: la poesía figurativa, narrativa, proclive a la prosa (Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena) y la poesía elegíaca (Eloy Sánchez Rosillo). En torno a 1980 se produce un cierto declive de la estética novísima y una nueva promoción entra en escena. Sus representantes son poetas nacidos entre 1954 y 1968. En 1986 son presentados en una nueva antología, Postnovísimos, preparada por Luis Antonio de Villena. Más allá de la pluralidad de tendencias (neosimbolismo, neorromanticismo, neosurrealismo, minimalismo...), podemos señalar como carácterísticas (Jaime Siles) que definen a la poesía de los ochenta las siguientes: a) Recuperación de los poetas de los sesenta, en especial Gil de Biedma. Los consideran clásicos de la segunda mitad del Siglo XX. B) Relectura de la tradición. Se pone énfasis en la experiencia, en la emoción y en la percepción e inteligibilidad del texto. Se recuperan la métrica, la rima y la estrofa. C) Vuelta a la narración y empleo del lenguaje coloquial. Se cuentan historias a partir de una anécdota, se introducen términos cotidianos y del lenguaje publicitario (Kodak, cepillo de dientes, escaparate, supositorio). Se abomina de lo conceptual y lo abstracto. D) Renovación de temas: subjetividad (el monólogo interior), el paso del tiempo, lo urbano y lo cotidiano... E) Empleo del humor, el pastiche y la parodia. Imitan de forma paródica a autores del Siglo de Oro. La ironía y el distanciamiento son asimismo carácterísticos. Sobresalen también en los 80 importantes poetisas: Juana Castro, Ana Rosetti, Blanca Andreu. Junto a ellas, la vena intimista se acentúa en poetas neorrománticos andaluces: Alejandro Duque Amusco o Francisco Bejarano. De todas las tendencias de la poesía de los ochenta hay dos que parecen imponerse en la década de los noventa: a) Poesía del silencio. Una poesía minimalista, que reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves en los que se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica, intelectual. El discurso se interrumpe para hacer oír la voz del silencio. Los adscritos a esta tendencia, mediante un 2 esfuerzo de experimentación con el lenguaje, se caracterizan por un esfuerzo de depuración, de despojamiento, para alcanzar el núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todos buscan el uso de una palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de los presupuestos de la «poesía pura». B) Poesía de la experiencia. Esta corriente dominó el panorama poético durante una década: mitad de los 80 hasta mediada la década de los 90. Propugnan estos poetas granadinos una nueva sentimentalidad. Una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana de carácter urbano, con una expresión coloquial, y que revaloriza la experiencia, el humor y la emoción. La poesía parecía volver a su condición de relato de una existencia, acotada por la incomunicación, la soledad urbana y el escepticismo filosófico y religioso. El protagonismo del yo de estos poemas no se corresponde con el yo ROMántico, de tono confesional, sino con un yo recreado, ficticio. El poeta busca transmitir su emoción al lector y que éste le comprenda: existe una vocación clara de comunicación con el lector, por lo que se hace uso de un lenguaje poético accesible, coloquial. En estos poetas, tienen gran importancia modelos de la tradición mediata e inmediata: Manuel Machado, los modernistas, los poetas de los sesenta (Gil de Biedma), Cernuda... Como ramificación de la dominante poesía de la experiencia, se cultiva una poesía elegíaca que reflexiona el paso del tiempo y la pérdida, un lirismo reflexivo. Los temas más frecuente son la vida cotidiana y la estampa costumbrista, tamizados por el humorismo y la distancia. Al finalizar el Siglo XX, poesía de la experiencia y poesía del silencio marcaban..SIG. P

Entradas relacionadas: