Poesía del siglo XV y Renacimiento: influencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Poesía del siglo XV

Periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Lírica cortesana conservada por medio de cancioneros. Predomina la poesía culta en breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (octosílabo). Temas amorosos o satíricos con tópicos provenzales, en especial el del amor cortés. Se nota la influencia italiana de Dante y Petrarca y el gusto por la imitación de la literatura clásica latina. Influencia de los decires o poemas de carácter didáctico y doctrinal con frecuentes alusiones mitológicas. Tiene gran importancia la poesía satírica como las Danzas de la muerte, las Coplas de la Panadera, etc. El Marqués de Santillana: 1398-1458. Modelo del nuevo tipo de poeta del siglo XV. Ideas literarias apuntadas en dos direcciones; la tradición lírica medieval y las novedades procedentes de Italia. Obras de origen trovadoresco. Integra lo popular y lo culto en Canciones y Decires y en sus Serranillas. Imita a Petrarca en sus obras de influencia italiana. Fue un precursor de los nuevos caminos de la poesía con Sonetos fechos al itálico modo, al incorporar el soneto a la poesía castellana. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida con 50 composiciones en poesías amorosas de influencia trovadoresca y carácter cortesano. Coplas por la muerte de su padre es una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria. Es una elegía de 1476 de 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado (8a, 8b, 4 o 5c, 8a, 8b, 4 o 5c) también llamadas estrofas manriqueñas. La estructura interna se distingue en 3 partes (Coplas I-XIV REFLEXIÓN, Coplas XV-XXIV EJEMPLOS DE LAS REFLEXIONES, Coplas XXV-XL CENTRA EN LA FIGURA DE SU PADRE). Los temas son el menosprecio de las vanidades mundanales, la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte, los caprichos de la fortuna y la fama que triunfa sobre la muerte. Manrique adopta una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida. Para él, la fama es una vida austera y eficaz que deja buena memoria y vence así a la muerte.

El Romancero

El Romance ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV hasta hoy mismo. En el siglo XIV los cantares de gesta empiezan a fragmentarse. Se aprovechan los recursos propios de la lírica popular y se define como género épico-lírico. Romancero viejo y romancero nuevo; El conjunto de romances tradicionales anónimos, orales y cantados reciben el nombre de Romancero viejo. Estos surgen en XIV y XV. El Romancero nuevo surge de la infinidad de obras a imitación de las tradicionales caracterizadas por transmisión escrita, de autor conocido y no tan orales. Características métricas y estilísticas; El romance es un poema no estrofico de extensión variable compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos. Su transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio como por ejemplo; la dramatización de las escenas, los apóstrofes dirigidos al espectador, la aparición del narrador en la escena, la apelación al protagonista y las repeticiones, recursos paralelisticos, aliteraciones, etc. Las características del lenguaje épicos se conservan como; el empleo de epítetos épicos para los personajes, el gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes y el uso particular de los tiempos verbales que no concuerdan con el uso común. Clasificación de los romances; Históricos, Épicos o literarios y Novelescos o de aventuras.

La Prosa y el teatro en la Edad Media

La Celestina. El teatro medieval: menos textos con fragmentación muy breve del siglo XII conocido como Auto o Representación de los Reyes Magos. Nace ligado a las celebraciones religiosas. Las dramatizaciones se hacen más complejas permitiendo la introducción de elementos profanos y enriqueciendo sus escenificación, llamados dramas litúrgicos. El teatro en el siglo XV; Gómez Manrique y a finales Juan del Encina. La Celestina; Fernando de Rojas, 1499, primera edición anónima, elementos dramáticos y ofrece diferencias con relación al teatro, está pensada para leerse en público. La sociedad del siglo XV; Celestina transcurre en una ciudad innominada, el ambiente social es novedoso. Destaca su fuerte individualismo. La lengua en la Celestina; los señores usan lenguaje cultista y latinizante, los criados hablan con frases breves con coloquialismos y refranes. Intención de la Celestina; moralidad en forma de castigo, visión pesimista y terrible del mundo.

Panorama ideológico y cultural del Renacimiento

Epicureísmo (tempus fugit tiempo pasa deprisa y carpe diem aprovechar el momento), Escepticismo (crítica frente al dogmatismo), Estoicismo (beatus ille exalta la vida natural frente a la vida artificial y agitada), Neoplatonismo (locus amoenus idealización del sentimiento amoroso y de la naturaleza), Erasmismo (defiende una religiosidad más íntima y verdadera). Características de la poesía renacentista; El amor (divinización de la amada, el amor resulta también la fuente de frustración), La naturaleza (locus amoenus, simboliza la perfección natural, la armonía, el equilibrio) Los mitos (grecolatinos tomados con motivos temáticos en sí mismos). A todo esto se refleja un aspecto formal de Petrarca. El estilo se basa en la búsqueda de la belleza forma. El estilo huye de todo aquello que lo aleje del equilibrio natural. Junto a la belleza se emplearán formas métricas novedosas para la poesía. El verso más usado será el endecasílabo de mayor elegancia y ritmo más adecuado. Una de las virtudes del Renacimiento español fue la unión de las nuevas influencias italianas con la tradición nacional. Surgió la poesía ascética y mística.

Entradas relacionadas: