Poesía pura características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

En torno a1914surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en universidades y de claravocación europeístaque, influídos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto depoesía intelectual
. conocidos comonovecentistas o Generación del 14.
 A esta corriente de poesía nueva pertenece la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, una poesía desnuda e intelectualizada. Otro nombre clave es el de Ramón Gómez de la Serna, introductor de las nuevas vanguardias en España con su traducción del manifiesto futurista de Marinetti y creador de sus famosasgreguerías. Son los primeros pasos hacia un Vanguardismo que tendráen torno a 1920 sus primeras manifestaciones propias con elUltraísmocuyo manifiesto se debe a Rafael Cansinos Assens y del que participarán, entre otros, Juan Larrea o Gerardo Diego. El Ultraísmo supónía una ruptura definitiva con los excesos verbales del Modernismo y la incorporación en la lírica del mundo contemporáneo y urbano, eliminando del poema los elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora, el humor y la sorpresa. Algunos autores establecen los antecedentes de la vanguardia de nuestro país en la visita del chilenoVicente Huidobroa Madrid, tras haber pasado un tiempo en París en contacto con los vanguardistas franceses.. Su venida estimuló a los incipientes ultraístasy suCreacionismoinfluyó en autores como los mencionados Gerardo Diego y Juan Larrea. Por último, habría que mencionar el ensayo de Ortega y GassetLa deshumanización del arte,cuyos postulados de necesidad de unapoesía puraalejada de los sentimentalismos decimonónicos dieron base teórica a esta nueva lírica.


 Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se fueron abandonado. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del Surrealismo francés, la poesía española  sufre el proceso que se conoce comorehumanización del arte.
Si en las primeras vanguardias hablábamos depoesía pura, ahora se hablará depoesía impuray se reivindicará una poesía que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí mismo, de su conciencia -como propónía el psicoanálisis de Freud- y liberarlo de su alienación social -como propónía el marxismo-). Así, enlos primeros años 30se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de la escritura automática, del versículo y de la libertad de creación de imágenes.
Lo onírico y lo irracionalse reivindican como material poético./Sin duda, los poetas que protagonizan este panorama son los del llamado Grupo del 27 :un grupo de jóvenes reunidos en torno a laResidencia de Estudiantesde Madrid (donde convivieron también con artistas de otros campos: el cineasta Luís Buñuel, el pintor Salvador Dalí o el músico Manuel de Falla) y que elevarán el género poético a cumbres difícilmente superables. Sus miembros -que se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora- son los siguientes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados (si bien estos dos últimos han tenido menos transcendencia que los anteriores).

Afinidades estéticas:
Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armónía entre diversas tendencias:

Equilibrio entre los sentimientos y la razón

. La poesía pura tiene un toque más humano en los poetas del 27. Por otra parte, la lírica rehumanizada no desatiende los postulados del intelecto.- 

La poesía se concibe como producto del ingenio y del trabajo

. Lorca afirmaba que si era poeta por la gracia de Dios (o del demonio) no lo era menos por la gracia de la técnica y del esfuerzo- 

Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías

. Por ello aúnan lo culto, lo vanguardista y lo popular. Alternan el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo culto y lo popular. El poeta canta por todos, dirá Aleixandre.- 

Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes

: se sienten atraídos por la experimentación vanguardista (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen libros surrealistas; Gerardo Diego, creacionistas). Se declaran herederos de la generación anterior (admiran a Juan Ramón, Gómez de la Serna, Unamuno, los Machado, Rubén Darío…) así como de la poesía simbolista de Bécquer (Alberti escribe un poema titulado “Homenaje a Bécquer” y Cernuda se inspira en él para su libro “Donde habite el olvido). Sienten gran pasión por los clásicos: Manrique, Garcilaso, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora.


Las principales CarácterÍSTICAS de la Generación del 27 :



1)   Conocen la literatura y admiran a los clásicos. Algunos de ellos son profesores de Literatura: Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda.


2)   Suponen una síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular) y renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.

3)   Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular


4)   Papel central de la metáfora y la imagen: lenguaje muy elaborado que llevará a algunos poetas hacia el Surrealismo: Lorca, Alberti, Aleixandre.


5)   Ideología: visión pesimista de la vida; están en contra de la represión ejercida por una sociedad alienante porque está construida por la razón que es dogmática y antivital. Defienden la vida, lo instintivo, espontáneo y natural. Les interesa lo nuevo, lo diferente, lo raro, lo inocente. Se hace patente la influencia de Freud y la noción del inconsciente.

  Será el estallido de la Guerra Civil española lo que trunque la evolución poética de esta generación, posicionada al lado del bando republicano (y la de otros poetas que comenzaban a asomar en el panorama lírico de nuestro país, como Miguel Hernández, el poeta del pueblo). García Lorca será asesinado ese mismo año, el joven Hernández morirá en la cárcel en 1942 y el resto de poetas de la Generación del 27 se verán obligados al exilio. Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se quedarán en el llamado "exilio interior" y serán los encargados de, esquivando la presión de la censura, apadrinar a los poetas de las siguientes generaciones que se habían quedado huérfanos de modelos en ese panorama de devastación cultural que la guerra dejó.

Entradas relacionadas: