Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,59 KB

LÍRICA ITALIANIZANTE

Estaba influida por dos autores italianos:

  • Petrarca: Concibe el amor como un sentimiento supremo.
  • Baltasar de Castiglione: Autor de El Cortesano, presenta el modelo del hombre de la época.

Nuevas formas métricas: Se prefiere el verso endecasílabo y el heptasílabo. Se introdujeron nuevas estrofas como tercetos encadenados, sonetos, octavas reales, liras, silvas y estancias.

Nuevos temas por la moda italianizante:

  • La naturaleza: Representada siempre adecuada al estado anímico del poeta, al que sirve de confidente.
  • La mitología: Sirve como transposición de los sentimientos del poeta.
  • Los tópicos: Uso de motivos comunes de temática constante como ubi sunt o locus amoenus.

GARCILASO DE LA VEGA

Nace en Toledo alrededor de 1501. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad.

Temas

  • La concepción petrarquista del amor: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada.
  • La naturaleza idealizada, refinada y armónica: Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán del buen descanso y paz conducen al tópico del locus amoenus.
  • La mitología: Recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte.

Estilo

Se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad sin perder el tono melancólico. Destacan el uso de metáforas, epítetos, hipérbaton, aliteraciones y personificaciones.

En la trayectoria poética de Garcilaso pueden distinguirse tres etapas:

  • La influencia de la lírica hispánica: En esta primera etapa hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales.
  • La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y del paisaje.
  • La plenitud: Tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas.

Obra

Compuso 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 4 canciones, la oda a la flor de Gnido, 38 sonetos y 8 canciones en versos castellanos. Las églogas son sus obras más importantes:

  • Égloga I: Es la creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal.
  • Égloga II: Es la más extensa. Consta de dos partes: en la primera se relatan los amores desgraciados de Camilo y Albanio; la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.
  • Égloga III: Es un poema escrito en octavas reales.

LÍRICA RELIGIOSA

Dentro de esta se distingue la literatura ascética y la mística.

  • La ascética: Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Entre sus autores destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.
  • La mística: Aspira a la unión del alma con Dios. Esto se desarrolla en tres etapas: la purgativa (el alma se despoja de las ataduras terrenales); la iluminativa (supone la paz que proporciona la presencia de Dios) y la unitiva (el alma se une con Dios). Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

FRAY LUIS DE LEÓN

Nace en Belmonte (Cuenca). Fue el máximo representante de la lírica ascética. En su obra, los temas recurrentes son la soledad y el retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza.

Estilo

Su poesía está constituida en su mayor parte por odas, consideradas como las mejores composiciones del autor. Sus principales rasgos son:

  • El sentido del humor y la ironía.
  • Perfección lingüística.
  • Empleo de la segunda persona.
  • Referencia de figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
  • Uso de símbolos asociados a la naturaleza.
  • El epíteto, la personificación y la metáfora.

Obras

Sus obras más importantes son: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche serena, Oda a la Ascensión, Profecía del Tajo.

NOVELA PICARESCA

La picaresca se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías. La novela picaresca presenta las siguientes características:

  • Protagonista: Es el pícaro, persona de clase baja, cuyo objetivo es ascender de clase social.
  • Forma autobiográfica: El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona; por tanto, hay un solo punto de vista.
  • Estructura abierta: La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro.
  • Determinismo: Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos. Esos orígenes le obligan a llevar un determinado tipo de vida.
  • Técnica del enfilado: Consiste en la inserción de elementos de tipo tradicional y popular que adornan el relato.
  • Justificación final: Todo el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
  • Carácter satírico: Las obras picarescas muestran una crítica acerada de la sociedad, que aparece representada en todas sus capas.
  • Realismo: Describe la realidad como es, nunca la representa de forma idealizada.

EL LAZARILLO DE TORMES

Con su publicación se inicia uno de los grandes géneros de la literatura del Siglo de Oro.

Ediciones y autoría

No se conoce la fecha de composición ni se conoce al autor, aunque surgieron muchas conjeturas y atribuciones, entre ellas las siguientes:

  • La primera referencia a un autor data de 1605, fecha en que Fray José de Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, la atribuyó a Fray Juan de Ortega, general de la Orden.
  • Dos años más tarde, en 1607, el belga Valerio Andrés Tasando, en su Catalogus Clarerum Hispanie Scriptorun, atribuyó El Lazarillo a Diego Hurtado de Mendoza.
  • En el siglo XX se atribuye la obra a personas cercanas al círculo erasmista, como los hermanos Valdés y Sebastián de Orozco.

Argumento

Es una novela autobiográfica escrita en forma de carta, compuesta por un prólogo y siete tratados. El autobiografismo se manifiesta desde el mismo prólogo, en el que Lázaro escribe su historia a Vuestra Merced. La historia del Lazarillo es la de un niño humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada; en un principio, es un niño ingenuo que se convierte poco a poco en un pícaro como modo de supervivencia. Esta evolución se observa conforme va cambiando de amo. Finalmente, Lázaro consigue un trabajo como pregonero y se casa con una de las criadas del arcipreste. Sin embargo, este sufre la infidelidad de su mujer y termina la carta con un cínico alegato en el que afirma que ha alcanzado la felicidad, a pesar de haber perdido su honra porque su mujer es la amante del arcipreste.

Estructura

La novela se compone de un prólogo y siete tratados. La novela se estructura desde el final, ya que los episodios tienen como función justificar el porqué comparte a su mujer con otro hombre. En los tres primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro. A partir del cuarto, comienza su ascenso social. En el tratado VII, Lázaro llega al bienestar material, pero sigue en la miseria moral. El ritmo temporal no es uniforme: rápido al principio, lento cuando entra en su vida el sufrimiento (tratados I, II, III); acelerando en los tratados siguientes, al intentar alejarse de los problemas morales y sociales.

Temas

Los temas fundamentales sobre los que trata la obra son:

  • El honor y la honra: El pícaro es un personaje opuesto al concepto moral y social de la honra. Y, puesto que el honor era el principio socio-moral en torno al cual se estructuraba la sociedad española del siglo XVI…
  • El hambre: Aparece de forma gradual en los tres primeros tratados: en el I tiene que engañar al ciego para poder comer; en el II ha de robar los panes al clérigo avaro; en el III mendiga para él y para su amo, un escudero que no tiene más que apariencia y vanidad.
  • La religión: Es evidente el anticlericalismo de la novela: de los nueve amos de Lázaro, cinco pertenecen al estamento eclesiástico, aunque solo a sus estratos inferiores. Todos explotan, con mayor o menor crueldad, al protagonista, cuando deberían ser espejo de virtudes.

Personajes

El autor sitúa a sus personajes en un marco referencial preciso, en unos escenarios reales: Salamanca, Escalona, Toledo… El protagonista da coherencia y verosimilitud al relato. La historia de Lázaro es también la historia de un proceso educativo en el que se forja su personalidad. La caracterización de los amos de Lázaro contribuye al realismo de la obra:

  • El ciego: Egoísta y cruel, se caracteriza por su astucia y tacañería.
  • El clérigo de Maqueda: Sus características son la avaricia y la falsedad.
  • El escudero pobre: Se guía por el culto a las apariencias.
  • El fraile de la Merced: Su rasgo es el apego a las cosas mundanas.
  • El buldero: Tiene la habilidad de estafar. Es un ser astuto y adulador, al que solo le mueve su propio interés.
  • El capellán: Es una persona que, sin tratar mal a Lázaro, se sirve y se aprovecha de él. Es la única persona que le ofrece un trabajo.
  • El arcipreste de San Salvador: Sus rasgos son la hipocresía y la lascivia.

Estilo

El lenguaje de la novela mantiene el equilibrio entre el habla coloquial y la norma culta. Para aportar verosimilitud a la narración, se emplea un estilo grosero, de acuerdo con la baja condición del protagonista. Por otro lado, el libro se ajusta a las normas estilísticas expuestas por Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua. El fondo básico de la lengua empleada en El Lazarillo lo proporciona el habla de Toledo, y el autor da un lugar al refranero y a las expresiones populares. Los rasgos más característicos son:

  • Sencillez y agilidad expresiva. Al ser una carta, hay muchos elementos destinados a subrayar la función fática del lenguaje. La obsesión por explicar todas las cosas hace que recurra a fórmulas como “por mejor decir”.
  • Uso de coloquialismos y refranes: “la mejor salsa es el hambre”.
  • Empleo de recursos retóricos, sobre todo de antítesis y paradojas.
  • Empleo de eufemismos: “achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían”.

CULTERANISMO

Esta corriente poética recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su principal cultivador fue Luis de Góngora. Sus principales rasgos son:

  • Uso abundante de cultismos, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante.
  • Empleo de recursos retóricos, como metáforas, aliteraciones, hipérbatos.

CONCEPTISMO

Esta corriente emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián. Sus rasgos más característicos son:

  • Uso de un léxico racionalista que revaloriza las tendencias lógicas contra las emocionales.
  • Creación de palabras mediante la composición y la derivación inesperada.
  • Empleo de recursos retóricos, como metáforas, antítesis… Es importante el uso del oxímoron.

EL CULTERANISMO: LUIS DE GÓNGORA

Nace en Córdoba en 1561. No le interesa ahondar en el pensamiento ni en la repercusión sentimental; busca un placer estético distinto. Las notas características de su poesía son:

  • Sentido pictórico: es una poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.
  • Paisaje: la naturaleza destaca como motivo central de su obra.
  • Cultismo y popularismo: mezcla de lo culto y lo popular.
  • Sátira y panegírico: cultiva dos tipos de poesía contradictorios.

Temas

La poesía de Góngora presenta una amplia variedad temática. Cultiva la temática amorosa, satírica moral, filosófica, religiosa, laudatoria, funeraria, de circunstancias, polémica…

Estilo

Góngora emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y para potenciar la musicalidad de los versos.

  • Cultismos: emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano.
  • Hipérbatos: se trata de un cultismo sintáctico que usa para dar flexibilidad y soltura a la lengua, resaltar el valor fónico de una palabra.
  • Alusiones mitológicas: funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos: el amor se reduce a Cupido; la guerra, a Marte…
  • Metáfora: Góngora la emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, incómodo o desagradable.

Obra

  • Poemas populares: Son composiciones en metros cortos, romances y letrillas. Predominan los elementos populares.
  • Poemas cultos: Se encuentran sonetos, canciones y obras mayores como: Fábula de Polifemo y Galatea (poema mitológico escrito en octavas reales), Soledades (es un poema lírico, compuesto en silvas de rima consonante), Panegírico al duque de Lerma (está compuesto en octavas reales), Fábula de Píramo y Tisbe (poema mitológico en forma burlesca y con el tono popular del romance).

EL CONCEPTISMO: FRANCISCO DE QUEVEDO

Nace en Madrid en 1580. Asistió a la progresiva decadencia del Imperio, y esta situación le proporcionó una visión amarga que expresa con angustia y desgarro o con burlas.

Temas

Quevedo fue un genio de la lengua, y sus rasgos más característicos son:

  • Empleo de metáforas.
  • Sustantivaciones insólitas.
  • Recursos intensificadores.
  • Superlativos.
  • Juego de palabras.
  • Hipérboles.
  • Traslados del significado.
  • Creación de palabras nuevas.
  • Antítesis.
  • Oxímoron.
  • Epítetos.
  • Paronomasias.
  • Métrica.

Obra

Los poemas de Quevedo pueden agruparse de esta manera:

  • Poemas metafísicos: Son composiciones en las que el autor medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.
  • Poemas morales: Se trata, en su mayor parte, de sonetos que contienen reflexiones sobre la tortura, el poder, los vicios y las virtudes, las riquezas…
  • Poemas religiosos: La fe católica, con su desprecio por la vida terrena y la preparación para morir y alcanzar la vida eterna.
  • Poemas amorosos: Muchos de ellos entroncan con sus preocupaciones metafísicas.
  • Poemas satíricos: La sátira sirve para expresar su amargura y desengaño, y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos.
  • Poemas de circunstancias: Estas composiciones le permitían hacer reflexiones morales y filosóficas.

LOPE DE VEGA

Nació en Madrid en 1562. Se le ha llamado "monstruo de la naturaleza" por su extraordinaria capacidad de trabajo y su especial sensibilidad poética. Es uno de los autores más representativos del Siglo de Oro.

Temas

Sus composiciones se acercan a temas de índole personal como el amor, Dios, la fe, los sentimientos… Sus apasionadas relaciones amorosas, los procesos en los que se ve envuelto, las fiestas cortesanas y literarias en las que participó, los momentos religiosos de sincero arrepentimiento, son datos que aparecen como marco, como tema o como fondo de sus obras.

Estilo

Los rasgos más característicos de su poesía son:

  • Vida y poesía: estrecha relación entre su agitada vida y su poesía.
  • Naturalidad y claridad expresiva: su forma de expresión estaba alejada de lo artificioso.
  • Pasión por el romancero y la lírica de tipo tradicional: sus romances se caracterizan por la rapidez narrativa y la escasez de adornos.

Obra

Cultivó todas las estrofas, pero usó especialmente el romance y el soneto. Su poesía está formada fundamentalmente por tres poemarios:

  • Rimas: Como poeta lírico, pasó de los romances juveniles a los sonetos y otros poemas que son una de las más importantes muestras del petrarquismo.
  • Rimas sacras: Cien sonetos de temática religiosa en los que la expresión sentimental del amor a Jesucristo se parece a la del amor romántico.
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Publicó este cancionero en el que Lope crea un alter ego literario: el licenciado Tomé de Burguillos.

Entradas relacionadas: