Poesía posbarroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,89 KB

EL Romanticismo EN España


El Romanticismo surge en una Europa que esta en vías de transformación a partir de hechos tales como la Revolución francesa o las guerras napoleónicas; de hechos sociales como el ascenso de la burguesía y también como fruto de una Concepción filosófica, el liberalismo, que se basa en la idea de libertad individual. El Romanticismo se introduce en España de forma tardía con respecto a Europa. Así, consideramos tres periodos: A principios del XIX se difunden las ideas de los románticos alemanes, gracias a la introducción de las teorías románticas de Schlegel por parte del cónsul alemán Nikolas Bolh de Faber y gracias al periódico El Europeo. A partir de 1833 regresan los exiliados a Inglaterra y Francia, y difunden las ideas románticas. El postromanticismo con Bécquer y Rosalía de Castro, cuya producción literaria se produce en época ya de la literatura realista LA PROSA Romántica , Siguiendo el modelo de Walter Scott,muy traducido, se cultiva la novela histórica ambientada sobre todo en la Edad Media, no siempre respetando la verdad histórica.Las mas conocidas son El doncel don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra, Sancho Saldana, Espronceda y El senor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Con el tiempo, se va produciendo el fenómeno de las novelas por entregas y su variante, el folletín(relato de intriga poco verosímil en la parte inferior plana de un periódico). Muy vinculado a la prensa periódica, se desarrolla un nuevo género literario en prosa: el costumbrismo, que se centra en la critica y en la descripción de seres concretos (tipos) y en alguna forma de comportamiento colectivo.(escena)Los principales costumbristas son Serafín Estébanez Calderón, Escenas andaluzas Ramón Mesonero Romanos escenas matritenses, en las que se retrata la realidad cotidiana del Madrid de la época. Sin duda, el mas importante escritor de prosa es Mariano José de Larra . Escribe artículos que publica en la prensa con diversos seudónimos: Fígaro, Andrés Niporesas, Elpobrecito hablador, etc. Los artículos de Larra se suelen agrupar de la siguiente forma: Artículos de critica literaria y cultural: resenan estrenos teatrales, conciertos y muestran sus gustos literarios, en los que defiende la libertad creadora. Artículos políticos: comentan las vicisitudes políticas de cada momento. Larra se muestra como un hombre comprometido socialmente y, ademas, muestra una visión pesimista de la política y de la existencia en general en estos artículos. Artículos de costumbres: son fundamentalmente satíricos. En ellos, se censuran comportamientos y usos sociales diversos: la olgazaneria, la hipocresía, el mal gusto, la burocracia… Su intención es modernizar España. Algunos títulos son: El castellano viejo, las casas viejas, Vuelva usted manana. Su estilo busca convencer y gustar al lector, utiliza un lenguaje claro y directo, con enumeraciones, parodia ejemplos, hipérbole, caricatura,... Su principal recurso es la ironía, que, a veces, llega al sarcasmo. Contribuye, pues, a la creación de una lengua literaria y periodística moderna, libre de adornos y flexible, que sirva como vehiculo para la exposición de ideas 

EL TEATRO Romántico


El individualismo y el ansia de libertad provocan la ruptura de las reglas que ponían limites a la creación artística y así surge el drama Romántico que gozara de un enorme éxito Se caracteriza por la mezcla de elementos trágicos y cómicos )con predominio de lo trágico), de lo grotesco con lo sublime, el lenguaje elevado y el coloquial, La prosa y el verso… Se rechazan las tres unidades… los lugares suelen ser conventos, mazmorras, cementerios… numero de actos es variable. El protagonista,es misterioso, suele ser rebelde y victima de la injusticia o la fatalidad. La mujer es la amada ideal y el tema fundamental es el amor. La imposibilidad de la alcanzar un amor puro conduce con frecuencia a finales trágicos. Otros temas importantes son la venganza, el honor o el suicidio. La escenografía sirve al espectáculo y la intriga. Las principales obras del teatro Romántico son: La Conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa , con la que da comienzo el éxito del drama Romántico.) Don Álvaro o la fuerza sino del duque de Rivas .Encarna al héroe Romántico, cuyo destino trágico lo conduce al suicidio. Mezcla prosa y verso, polimetría y un estilo serio y popular. El trovador, de Antonio García Gutiérrez ). Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch Don Juan de José Zorrilla , desarrolla el mito de don Juan Tenorio. Se desarrolla en Sevilla en torno a 1545. Se divide en dos partes: la primera supone el enfrentamiento 
de don Juan con la sociedad y la segunda, con lo sobrenatural, con los muertos. Don Juan formaba parte de la tradición. Sus rasgos de héroe Romántico se amplifican en el texto de zorrilla con la figura de Lui¡is Mejía y, sobre de dona Inés que permite la salvación de don Juan, conducido cielo gracias a la pureza de ese amor que va mas allá de la muerte LA Poesía Romántica
Primer Romanticismo. Romanticismo exaltado. La creación poética se basa en la originalidad. El rechazo de las normas implica la libertad métrica: diversidad estrófica y polimetría.. Se prefieren estrofas larga como el romance o el romance heroico. En el léxico, abunda la adjetivación, las exclamaciones y el efectismo; términos musicales y de elevada sonoridad; campos semánticos relacionados con la muerte, la oscuridad, la pasión, la reveldia. Los temas varían ya que desarrollan mitos o símbolos que hacen referencia al ser humano, tipos que se sitúan fuera de la sociedad (El reo de muerte, A Jarifa en una orgía, La canción del pirata) el escritor mas representativo a demás de zorrilla es José de espronzeda. Cultiva la poesía narrativa (relatos en verso de hechos históricos, legendarios) y la poesía lírica, con los principales temas del Romanticismo. Destacan El estudiante de Salamanca, cuyo protagonista, don Félix, encarna la angustia romántica, la rebeldía, el cinismo y el satanismo propios de la época. En El diablo mundo se encuentra el Canto a Teresa, elegía a la muerte de la amada de gran belleza. Segundo Romanticismo Hacia mediados de siglo, el movimiento Romántico se agota y se abre camino un nuevo tipo de lírica subjetiva e intimista, cuyo origen se encuentra en poetas alemanes como Heine. Siguiendo esta corriente y casi conviviendo con el Realismo destacan Bécquer y Rosalía de Castro.Bécquer es el autor de la rima, 79 poemas breves cutyos temas son la poesía y creación poética, el amor, el desengano y la decepción y la muerte. Es una lírica breve sintética, sugerente. Utiliza una métrica variada, el paralelismo, la metáfora es una poesía elaborada y compleja. De su obra en prosa, destacar las Leyendas, conjunto de relatos cortos de carácter fantástico y ambientación romántica.Rosalía de Castro escribíó en gallego Follas Novas y en castellano En las orillas del Sar). Su lírica es intimista y, en ella, destacan los temas que hacen referencia a Galicia, la creación poética, el dolor y la soledad que conducen a la muerte.

NOVECENTISMO RASGOS GENERACIONALES


La Generación del 14 (o novecentismo) hace alusión al grupo de escritores que se manifiestan en el período comprendido entre el final de los movimientos modernistas noventayochistas y la aparición de la Generación del 27. Sus rasgos generacionales son: Acontecimientos decisivos para la Generación son las fundaciones en 1910 del Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes (encaminada a "formar una clase directora consciente, leal e informada") . Aunque no hubo un hecho nacional histórico que sirviera de cohesión, la Primera Guerra Mundial y su repercusión en España cumplieron ese papel. (La polémica entre francófilos y Germánófilos produjo una profunda reflexión en nuestro país y conllevo dos líneas de actuación: la tendencia a la europeización y el retorno a las fuentes autóctonas culturales y, por lo tanto, a los nacionalismos) Es una generación europeísta y cosmopolita. Tienen una sólida formación intelectual Es un grupo de marcado talante liberal.

CarácterÍSTICAS LITERARIAS

El novecentismo alcanzó su apogeo en el sexenio 1917-1923. Busca la belleza a través de la inteligencia y no por medio de la experiencia vital de los sentimientos. El arte se centra en sí mismo y en producir placer al receptor. Practican un trabajo universitario minucioso Aunque conocen y practican otras lenguas, se preocupan por el cultivo del español y no renuncian a su riqueza lingüística. Aprovechan la musicalidad del Modernismo y la profundidad noventayochista. En cuanto a los géneros: En teatro destacan Jacinto Grau y Gregorio Martínez Sierra (primer director de escena preocupado por los nuevos modos de representación) En poesía, el gran representante fue Juan Ramón Jiménez. En novela, hay que destacar la influencia de Ortega y Gasset y sus Ideas sobre la novela, cuyas consecuencias más directas en los jóvenes escritores radican en que pretendieron una novela "deshumanizada", alejada del sentimiento y de la reproducción de la realidad para reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre Los principales narradores son Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna (las teorías ortefianas influyeron sobre un importante grupo de novelistas cuya obra no llego a desarrollarse plenamente a causa de la Guerra Civil y del exilio de algunos. Ambas experiencias modificaron sus bases teóricas. Autores de este grupo fueron Francisco Ayala, Rosa Chacel y Benjamín Jarnes LOS PRINCIPALES AUTORES ++Jose Ortega y Gasset. El animador y guía de la generación. Licenciado en Filosofía, terminó su formación en Alemania. La obra de Ortega es ensayística. Destacan La rebelión de las masas y La deshumanización del arte En este último propugna un arte nuevo dirigido a una minoría, puesto que el arte popular se hace para la masa, que confunde el arte con la realidad. Ortega y Gasset incitó a la lucha intelectual, política y creativa. Deseaba que los hombres dedicados a "hacer precisión" (rigor científico) y a "hacer literatura" literatura de valores y de ideas) hicieran también política. Para ello constituyó, junto a Fernando de los Ríos y Manuel Azaña, entre otros, la Liga para la Educación Política, presentada con su famosa conferencia "Vieja y nueva política en la que diferenciaba la España oficial de la España vital.++ Gabriel Miró. Llevó una vida bastante alejada del mundillo intelectual de sus contemporáneos. Su etapa de madurez literaria se inicia con Las cerezas del cementerio cuya trama desarrolla una historia de amor cargada de erotismo, voluptuosidad e intimismo lírico. Figuras de la Pasión del Señor es una serie de estampas de los últimos días de Cristo con el sensual paisaje levantino como telón de fondo. Destacar además Nuestro Padre san Daniel o El obispo leproso Su obra ha sido calificada como "novela lírica", más atenta a la expresión de sentimientos y sensaciones que a contar sucesos. Presentan una gran riqueza plástica en las descripciones, el uso de la sinestesia y de imágenes sensoriales, adjetivación sorprendente y un léxico muy rico. El poder del lenguaje le sirve para resucitar y desvelar realidades

++Ramón


Pérez de Ayala. Aparecíó en la vida literaria madrileña en contacto con la estética modernista y con la ideología de la Institución Libre de Enseñanza. Al estallar la Primera Guerra Mundial militó decididamente a favor de los aliados. Tras la Guerra Civil se exilia y regresará a España en 1954 Su verdadera aportación literaria, más que la poesía, fue la novela. Comienza con una etapa autobiográfica, como A. M. D. G. En que critica los sistemas educativos, o Troteras y danzaderas, sobre el Madrid bohemio. Tras una etapa de transición, aborda los grandes temas: el lenguaje, el amor y la educación sexual o el honor (Tigre Juan). Su maestro espiritual es Clarín. Es una novela intelectual, rica de ideas y centrada en la visión crítica de la realidad social española El principal exponente de la lírica es Juan Ramón Jiménez, cuya obra desarrolla un proceso en busca de la belleza absoluta, desde una poesía modernista con influencias becquerianas y simbolistas, hasta una poesía desnuda, como cima de su obra. El poeta considera que su obra es una totalidad en continuo hacerse. El tema fundamental es el ansia de eternidad y sus variaciones son la belleza, la muerte o la obra poética. De su época sensitiva destacan Arias Tristes o Jardines lejanos; Su segunda época o etapa intelectual se inicia con Diario de un poeta recién casado, desnudando su poesía para llegar a la llamada suficiente o verdadera con Animal de fondo. 

LAS VAGUARDIAS

El término vanguardia hace referencia serie de movimientos o ismos que se sucede a un ritmo vertiginoso en la primera mitad del Siglo XX que rompen con las corrientes estéticas que consideran que el arte ha de ser una imitación de la realidad rinden culto a lo novedoso e imaginativo. Se suelen dar a conocer por medio de manifiestos y, aunque muy diversas, comparten una serie de características: la autonomía del arte, el Surrealismo, el irracionalismo, el afán de originalidad y la experimentación estética. Las principales vanguardias son las siguientes: El Cubismo lo inicia Picasso en pintura (1906) y consiste en la descomposición geométrica de los objetos que deben ser recompuestos por el destinatario Los procedimientos literarios para conseguirlo son el desdoblamiento del punto de vista, las disposiciones tipográficas especiales. Destacan los caligramas de Guillaume Apollinaire El Futurismo de Marinetti (1909) rechaza el sentimentalismo y exalta los avances tecnológicos, el deporte y la aventura y la ruptura de la sintaxis El dadaísmo (Tristan Tzara) renuncia al significado y reivinda la expontaneidad y el lenguaje incoherente. El Surrealismo (1924) es el movimiento de mayor influencia posterior. Con él comienza la rehumanizacion de las vanguardias: significa a la vez un compromiso social en autores como Bretón u Eluard, con el marxismo), y una revolución moral. Ligado a las doctrinas de Freud y al psicoanálisis, propugnan la liberación individual y colectiva del hombre y de su actividad creadora a través de la exploración de los suenos y del inconsciente (al principio, incluso, la escritura automática) En España, a principios de siglo, se produjo una apertura a Europa a través del conocimiento de las vanguardias propiciada por Ramón Gómez de la Serna y, en otro sentido, por Ortega y Gasset. Dos son los movimientos propios: El ultraísmo, muy efímero, es un arte ecléctico (Futurismo, Cubismo y creacionismo) que postula la supresión de elementos ideológicos, anecdoticos y sentimentales y la exaltación de la maquina. Destaca Guillermo de Torre. El creacionismo, iniciado por el chileno Huidobro, aboga por la autonomía del poema que debe crear su propia realidad. Fueron seguidores Juan Larrea y Gerardo Diego. Por ultimo, senala que Ramón Gómez de la Serna es uno de los mas valiosos introductores de las vanguardias europeas en España. Escribió ensayo, novela, biografía, teatro y fue el creador de la greguería, que consiste en una imagen en prosa, breve, presenta una visión sorprendente de algún aspecto de la realidad (metáfora+humor)

CarácterÍSTICAS LITERARIAS DEL Realismo Y DEL Naturalismo


El Realismo consiste en la presentación del mundo exterior tal y como lo ve el escritor, en el momento en que escribe. La vida real se convierte en objeto estético y el medio fundamental para plasmarlo es la narración: novela y cuento, en particular la primera, a la que consideran el género ideal para reflejar la realidad. El escritor es considerado un cronista de lo cotidiano. La creación es un vehículo para la expresión de la ideología del autor, que, por otro lado, realizará una observación y descripción precisa de la realidad. Se documentan sobre el terreno, anotan datos sobre lugares, ambientes, consultan libros... El lector es el burgués: se sabe centro de la literatura realista y consume estas novelas y cuentos que tienen que ver con sus convicciones. El arte tiene una finalidad utilitaria. En cuanto a las historias que se cuentan, frecuentemente partirán de una tesis con un propósito de
crítica social o política, que dependerá de la ideología del escritor. La mirada se desplaza a lo contemporáneo eliminando la fantasía. El género más representativo es la novela, que presenta las siguientes carácterísticas: presencia de un narrador omnisciente que opina, da indicaciones al lector; espacio y tiempo son contemporáneos al autor; verosimilitud; estilo sencillo y sobrio; frecuentes descripciones, a veces muy detallistas; diálogos adaptados a la forma de hablar de las personas y lugares de la época; técnicas innovadoras como el monólogo interior o el estilo indirecto libre. La historia se desarrolla de forma lineal. Los temas más frecuentes son la religión, los problemas e inquietudes burgueses y las relaciones humanas (amor, adulterio,dinero), la política y la sociedad. El Naturalismo es una corriente literaria que se desarrolló en el último tercio del Siglo XIX, fundamentalmente en Francia, y tuvo como principal representante a Emile Zola, que intenta aplicar a la novela el método experimental para explicar la función de la herencia en la personalidad. Parte de la idea de que el hombre está determinado por su fisiología, por su herencia biológica y por el medio social en el que vive. Como consecuencia, los naturalistas describen ambientes miserables y personajes degradados

LOS AUTORES REALISTAS ESPAÑOLES


Se suelen considerar dos grupos de narradores del Realismo español los conservadores y los progresistas, según la ideología que se manifiesta en sus novelas. Los escritores más importantes Son:++ Pedro Antonio de Alarcón autor de El sombrero de tres picos .++ El Realismo se consolida con la narrativa de Juan Valera Sus novelas suelen moverse en marcos ideales. Destacan Pepita Jiménez (novela epistolar que narra los amores de un seminarista por la joven viuda Pepita) y Juanita la Larga. ++José María Pereda representante de la novela tradicionalista. Sus novelas, que discurren en la regíón cántabra, abundan en descripciones. Entre ellas, destacan Peñas arriba y Sotileza ++ Benito Pérez Galdós prefiere un estilo llano y sencillo. Utiliza técnicas narrativas diversas: monólogo interior, estilo indirecto libre, narrador omnisciente o cronista, diversas formas dialogadas que caracterizan a los personajes, diferenciándolos por su forma de expresarse. Sus obras fundamentales pueden dividirse así: las primeras novelas, casi todas de tesis, (fontana de oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch). Las novelas contemporáneas comienzan a partir de La desheredada; Miau, La de Bringas, Fortunata y Jacinta. En algunas de sus últimas novelas se hace patente el espiritualismo del fin de siglo (Misericordia, Nazarín). Los episodios Nacionales son 46 novelas distribuidas en cinco series que intentan reflejar la historia desde la literatura, para explicar el presente desde el pasado inmediato.++ Las obras de Galdós suelen estar ambientadas en Madrid, lugar en donde tienen cabida las vicisitudes de la clase media, pero también de la aristocracia y del proletariado. Luchan por vivir indianos, cesantes, prestamistas, comerciantes, funcionarios,++Emilia Pardo Bazan es una de las defensoras del Naturalismo de Zola (Los Pazos de Ulloa) ++Leopoldo Alas, Clarín Sus obras fundamentales son Su único hijo y La Regenta, situada en Vetusta, nombre literario de Oviedo, que se confabula para que Ana Ozores sea adultera con un don Juan provinciano, ante los celos del sacerdote, Fermín de Pas, confesor de damas de clase alta. En esta obra se hace patente el determinismo, ya que la Regenta se ve condicionada en su actuación y en su fisiología por una infancia sin cariño. Clarín capta perfectamente las diferentes formas de expresión de los personajes, por medio de diálogos naturales, que reproducen la lengua coloquial e incluso emplea dialectalismos. Además incluye técnicas renovadoras, tales como el monólogo interior o el estilo indirecto libre, tanto en los cuentos como en las novelas++ Vicente Blasco Ibáñez centra sus obras en el mundo valenciano (La barraca, Arroz y tartana)

NOVELA 1939 1975. LOS AÑOS 40: LA NARRATIVA DE LA POSGUERRA


En ella coexisten varias tendencias que, con alguna excepción, están marcadas por la vuelta al Realismo, que en algunos casos desembocará en el tremendismo. ++El Realismo tradicional El gran tema es la burguésía, cuyas historias se cuentan en largas novelas-rio con personajes y ambientes retratados con gran precisión. Escritores y novelas representativos son Juan Antonio Zunzunegui, La vida como es, Ignacio Agustí, La ceniza fue árbol y Gonzalo Torrente Ballester, Los gozos y las sombras. ++El tremendismo En 1942 con la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela se inicia el tremendismo definido como un "desquiciamiento de la realidad en un sentido violento" Manifiestan una amarga visión de la existencia y presentan personajes violentos, angustiados por la dureza de vivir, frustrados, solitarios marginados, y hechos desagradables y hasta repulsivos en un ambiente misero y degradado. Influidas por el tremendismo otras novelas que expresan como un testimonio personal la miseria y sordidez de la vida cotidiana son Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada.++ La novela de evasión Con la decidida intención de olvidar las sórdidas circunstancias de la realidad destacan El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez, La vida nueva de Pedrito de Andia de Rafael Sánchez Mazas y la mágica Industrias y andanzas de Alfanhul de Rafael Sánchez Ferlosio Un narrador diferente es Álvaro Cunqueiro que cultivó en gallego y en castellano el periodismo y la literatura Las mocedades de Ulises.

LOS AÑOS 50: EL Realismo SOCIAL


Con la publicación en 1951 de La colmena, de Camilo José Cela, se inicia el predominio de la literatura realista de intención social, aunque es 1954 el año clave en la consolidación de esta tendencia. Entre las carácterísticas comunes destacan los temas sociales, el protagonismo colectivo, la reducción espacial y temporal y la sencillez de la estructura. Sus modelos están en los escritores americanos de la Generación perdida. Se pueden distinguir dos corrientes: ++La neorrealista. Se caracteriza por su intención testimonial de una realidad poco agradable, pero sin una crítica explícita. Las novelas más innovadoras siguen los modelos del behaviorismo a través de narrador observador externo que reproduce, como a través de una cámara, lo que ve y lo que oye. En consecuencia predomina el diálogo. A esta tendencia pertenecen Ignacio Aldecoa, El fulgor y la sangre; Carmen Martín Gaite, Entre visillos; Jesús Fernández Santos, Los bravos; y Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, la novela objetivista española por excelencia.++ La social En ella la crítica de la injusticia social es patente y sus autores, comprometidos políticamente, pretenden transformar la sociedad, para lo que se centran en el mundo rural o la clase obrera. Son ejemplos Alfonso Grosso, La zanja; Juan Goytisolo, Duelo en el paraíso y José Manuel Caballero Bonald, Dos días de Septiembre.

LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA: RENOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN


A principios de los 60, con la aparición de Tiempo de silencio (1961) de Luis Martín Santos se
abre una nueva etapa en la narrativa española marcada por la renovación formal que en el experimentalismo de los años setenta. Las carácterísticas de la nueva novela son: el argumento pierde importancia y la acción es mínima; muchas son metanonelas. La estructura suele ser complicada: la desaparición del capítulo, la flexibilidad del narrador, que alterna personas y puntos de vista, la reducción del espacio, la ruptura temporal,... Y la disolución de los personajes: voces que muestran a través del monólogo interior su conflictiva interioridad. Se utilizan recursos tipográficos de todo tipo. Estas novelas requieren una activa participación del lector. El lenguaje es muy elaborado y Barroco, con rebuscados recursos léxicos y estilísticos y complejidad sintáctica. Además de Martín Santos, destaca la trilogía de Juan Goytisolo con Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin tierra; Juan Benet con Volverás a Regíón; Cela con San Camilo 1936; Miguel Delibes con Cinco horas con Mario y Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B

TEATRO DEN 1939 FINALES XXLOS AÑOS 40


El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, sobre todo comparado con el desarrollo que el genero adquiere en otros lugares. Esta marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández, muertos en esos años o por el exilio de Alejandro Casona o Max Aub. A ello se suman factores determinantes como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En estos años triunfan dos tendencias muy diferentes: la comedia de entretenimiento y el drama ideológico o político que viene a justificar el orden establecido. En ambas corrientes triunfan Jacinto Benavente, José María Peman (El divino impaciente), Joaquín Calvo Sotelo (La muralla) y Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas Alfonso XII?)

LOS AÑOS 50

El teatro humorístico de postguerra responde a un humor intelectualizado. Surge en torno a un grupo de humoristas relacionados con la revista La Codorniz, publicación satírica que empleaba un humor bastante intelectualizado, con escritores como Jardiel Poncela, Mihura,… Entre los autores de esta corriente destacaremos a Jardiel Poncela, novelista y dramaturgo reconocíó desde antes de la guerra. Concibe el teatro como el reino del absurdo, con un humor disparatado encadena situaciones inverosímiles, con personajes atípicos y diálogos muy intelectualizados que traslucen una visión critica de la realidad. Miguel Mihurea estreno Tres sombreros de copa. Su humor se basa en la dislocación del lenguaje, lejos del humor casticista dominante en los escenarios. Plantea una visión diferente de la realidad con personajes libres de prejuicios y marginales enfrentados con un mundo cursi y convencional. Por su lenguaje se relaciona con Mihura y Gómez de la Serna y por su visión critica con el teatro absurdo de Beckett o Ionesco. Otra obra es El caso de la señora estupenda. En el teatro aparece al igual que en otros géneros, una corriente existencial que evoluciona hacia el Realismo social. El estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, y de Escuadra hacia la muerte Alfonso Sastre, marcan el punto de partida de esta tendencia realista social que marcara la década. Buero Vallejo inicia un teatro de compromiso que plantea los conflictos de la sociedad de su tiempo. Algunas de sus mejores obras mezclan el Realismo y el experimentalismo (El tragaluz); otras son de carácter histórico (Las Meninas); en otras incluye la fantasía y finalmente escribíó un teatro en torno a la tortura y la culpa (La doble historia del doctor Valmy). Alfonso Sastre es el máximo representante del teatro social, de denuncia y protesta, que sea un instrumento agitador y transformador de la realidad. Otras obras significativas son La mordaza o La sangre y la ceniza.
A FINALES DE LOS 50 Y EN LOS 60, continua haciéndose un teatro critico se añade una nueva generación que mantiene el Realismo critico, pero se alejan de la estética realista ya que tienden hacia un teatro mas alegórico, expresionista o de farsa. Este grupo pretende ser una alternativa comprometida e innovadora al teatro comercial que triunfaba en esa época. Los temas son la denuncia y la crítica social; los protagonistas suelen ser victimas que acaban derrotadas por el entorno, con un lenguaje violento, desgarrado y una estética alegórico-simbólica. Obras destacadas son: Las salvajes en Puente San Gil, de Martín Recuerda; El tintero de Carlos Muñiz, Los Inocentes de la Moncloa de José Mª Rodríguez Méndez; La camisa de Lauro Olmo, etc.
EN LOS AÑOS 70, la renovación va ligada al teatro independiente; se liquida definitivamente el Realismo y se lanza a la experimentación. Surgen numerosas compañías de actores y directores que conciben el teatro como un expectaculo vanguardista y experimental; el texto pierde protagonismo a favor de la escenografía y se difumina los limites con otros géneros como el circo, el musical, etc. Destacan grupos como Els Joglars, Los Goliardos, etc y autores como Francisco Nieva, Martínez Mediero o el caso partícula de Fernando Arrabal.
A PARTIR DE LOS 80, hasta la actualidad se abandona el experimentalismo pero se mantiene el prestigio de el teatro expectaculo. Al mismo tiempo se recuperan obra de autores exiliados y surge un teatro que trata el tema de la guerra. Triunfa una tendencia de tipo tradicional, que destacan Fernando Fernan Gómez con Las bicicletas son para el verano, Sanchis Siniestra ¡Ay Carmela! . El teatro-farsa recoge elementos del esperpento y del sainete como en La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos. Continua la experimentación con grupo como La Fura y surgen nuevos actores como Juan Mayorga.

LITERATURA S.XVIII 1. ETAPAS


Se distinguen tres etapas: El posbarroco se prolonga en la primera mitad del siglo sin aportar nada nuevo, repite los temas y formas del siglo anterior. Su influencia alcanza todos los géneros, especial el teatro. El neoclasicismo tiene su apogeo en la segunda mitad del siglo, con Carlos III y el auge de ideas ilustradas. Supone una vuelta a la tradición clásica que encuentra sus modelos en el Renacimiento hispánico y en el Clasicismo francés e italiano. Se caracteriza por distinción entre los géneros literarios, la presencia de las reglas y el sometimiento a las leyes de la razón y de la lógica. Pero también se desarrolla el rococó (arte mundano y gracioso de temas de la vida diaria que refleja el gusto de la época por el exotismo, la galantería y el placer de vivir), cuando predomina el tono sentimental y el formalismo preciosista. El prerromanticismo. A finales del siglo adquieren fuerza la subjetividad y la espontaneidad, el sentimentalismo, la melancolía y la exaltación de la naturaleza en muchos textos literarios. Pero su lenguaje combina la emotividad con el Racionalismo.

2. Los géneros literarios. Innovación y modernidad


De acuerdo con la finalidad educativa de la llustracion, la literatura del Siglo XVIII se caracteriza por su intención didáctica y pedagógica, al servicio de las nuevas ideas. Así, la literatura se somete al ideal utilitarista y se entiende mas como medio de trasmission de ideas que como creación artística. Se produce, por tanto, un descenso de la literatura de ficción. Por otra parte, los géneros literarios se formalizan y los escritores neoclasicos se atienen a las normas o preceptos que las Poéticas clásicas y renacentistas habían fijado para ellos. Esto explica la escasez de la novela, así como el prestigio de la poesía y el teatro. Se consagran modalidades literarias como el ensayo, la carta, cuya consolidación debe mucho al auge del periodismo

3. El ensayo


En el Siglo XVIII se produce una serie de escritos de muy diversa índole, próximos al ensayo y un mayor desarrollo del propio género. La presencia de estos textos propicio la discusión y el debate de ideas y genero frecuentes polémicas. Muchas de ellas encontraron cauce adecuado en los periódicos, cuyo desarrollo siivio para aumentar el publico lector y, también, para facilitar la comunicación y la controversia. La prensa periódica, pues, tuvo un papel importantisimo en la difusión de la literatura y, ademas, por su pretensión de claridad, contribuyo al hallazgo de una prosa didáctica, ágil y directa, que constituye una de las grandes aportaciones del siglo Los principales ensayistas del Siglo XVIII son los siguientes: Fray Benito Jerónimo Feijoo . Como buen ilustrado, conciliando la fe religiosa y el nuevo espíritu científico, pretendió combatir el atraso del pueblo, sus errores, prejuicios y supersticiones. En sus obras, Teatro critico universal y Cartas eruditas y curiosas,recoge sus ideas sobre temas tan diversos como las falsas creencias populares, la libertad, la educación, escritas con un lenguaje conciso, muy adecuado a la finalidad didáctica que las preside José Cadalso . Gran conocedor de los neoclasicos y prerromanticos, es autor de la obra narrativa mas representativa de la ilustración, Cartas maruecas, sátira social que sigue los planteamientos de las Cartas persas de Montesquieu. Repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica.


También escribió Noches lúgubres, elegía en prosa que se enmarca en la literatura sepulcral del prerromanticismo. Gaspar Melchor de Jovellanos Es un prototipo del espanol ilustrado, del hombre prudente y preocupado por sus conciudadanos a los que dedico todos sus esfuerzos. Escritor y político, cultiva la poesía, el teatro y, sobre todo, la prosa, escrita en una lengua precisa, elegante y variada. Destacan ensayos como El informe sobre la ley agraria (estudia las causas del atraso del campo y propone reformas y el acceso de los campesinos a la cultura y la desamortización) oMemoria sobre la educación publica (considera que la cultura es el origen de la prosperidad social y ode la felicidad personal) 

4. El teatro

El espectáculo preferido por el publico del Siglo XVII es el teatro y los ilustrados conscientes de la importancia del género como vehiculo para la educación de la sociedad, se opusieron a la continuidad del teatro Barroco ,preferido por el publico y promovieron reformas importantes que afectaban ranto a los textos como a su representacionRespecto a la forma reprochaban que no. Se respetara la regla de las tres unidades (de lugar, tiempo y acción que aporta Realismo a la obra Por ello, se suscitaron numerosas polémicas que enfrentaron a los partidarios del teatro Barroco y sus detractores neoclasicos. Especial importancia tuvo la relativa a los auto sacramentales, que acabaron siendo prohibidos por Carlos III en 1465 distinguen las siguientes corrientes El teatro posbarroco. Durante la primera mitad del siglo continuaban las representaciones devlos clásicos, sobre todo Calderón, que se convierte en el modelo de los nuevos autores. Obras mas populares son las comedias de magia, de santos, de bandidos,de capa y espada, de enredos o costumbres que combinan la destacar intriga disparatada con efectos escénicos sorprendentes. Cabe destacar a Antonio de Zamora con No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague Convidado de piedra. El sainete. Pieza breve de carácter cómico, heredera del entremés, que se solía representar en el entreacto de una obra extensa. Fue rechazado por los neoclasicos por su inmoralidad por romper la unidad de la unidad de la obra en que se incluía. Destaca Ramón de la Cruz. La comedia sentimental. Procedente de la comedia lacrimosa francesa, se trata de un drama burgués de carácter realista y sentimental, promovido por los ilustrados; fue cultivado por Jovellanos, cuyo titulo mas significativo fue El delincuente honrado. La tragedia Neoclásica. De creación ilustrada, inicialmente imita a la francesa, pero pronto busca sus temas en nuestra propia historia para mostrar a España tal como debía ser. La única que tuvo éxito fue la Raquel de Vicente García de la Huerta. La comedia Neoclásica. También de creación ilustrada pretende corregir los vicios de la nueva sociedad burguesa de la que toma temas y personajes. Destaca Leandro Fernández de Moratin, quien, ademas, consiguió llegar a un publico bastante amplio siguiendo las normas clásicas. Su obra dramática, breve, se enmarca en las preocupaciones ilustradas (la reforma del teatro, la educación de las jóvenes y el matrimonio impuesto..) y se caracteriza por el didactismo, la verosimilitud y el respeto a las reglas así como por el uso de un lenguaje equilibrado, sencillo y adecuado a cada personaje. Con El si de las ninas, su mejor obra Moratin pone las bases de lo que sera el teatro realista contemporáneo.

El teatro en España, tanto a finales del Siglo XIX como en los primeros años del Siglo XX, permanece alejado de los grandes cambios que se producían en el arte dramático en el resto de Europa. En España el teatro sigue siendo un producto consumido por la burguésía. A la vez, tímidamente empezarán a llegar corrientes como la inspirada por Wagner, según la cual había que concebir el teatro como una obra totalizadora en la que estuviesen contenidas todas las demás artes. Gregorio Martínez Sierra pone en acción una de las formaciones que más ha influido en la estética teatral del teatro español del último siglo: El “Teatro de Arte”. Fue el primero que logró unir calidad artística y literaria.

Los autores que destacaron fueron: Jacinto

Benavente. Espíritu inconformista en sus primeras obras: El nido ajeno, en la década de los noventa. Dramas como La Malquerida.
Los hermanos Machado: Recrean el mito de Don Juan en Don Juan de Mañara También destaca La Lola se va a los puertos, tanto por la imagen que dan de Andalucía, alejada de los tópicos, como por el papel de Lola como mujer fuerte e independiente.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Su actitud decididamente antiburguesa se manifiesta en un principio por su acercamiento al carlismo y al Modernismo (Sonata de otoño). En 1915 da un giro radical y se acerca a posiciones revolucionarias y a una escritura crítica. Tras la cuatro Sonatas escribe el ciclo de “Comedias Bárbaras”: Ágüila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. En ese año publica entre otras Divinas palabras y Luces de bohemia. La deformación esperpéntica ya está presente en estas obras. Con la palabra esperpento designa Valle estas obras en las que se mezclan lo trágico y lo burlesco. Tres esperpentos escritos en los años siguientes, Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), son recogidos después bajo el título común de “Martes de carnaval” Frente a un teatro tradicional, Valle desafió las limitaciones del teatro de su época y creó un “teatro en libertad”.
Federico García Lorca (1898-1936). Pertenece a la Generación de 1927.Durante esta época tiene temas en cuanto al dolor y los grupos marginales. Lorca escribe teatro preferentemente los últimos seis años de su vida “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”.
Su primera obra, El maleficio de la mariposa, también destaca Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa.
A partir de la crisis que sufre tras el éxito de su Romancero gitano y que se prolonga durante su estancia en Nueva York, Lorca encuentra el Surrealismo donde destaca Poeta en Nueva York, en poesía, y El público, en teatro. Otras obras a destacar de el son Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de Sangre. 

OTROS AUTORES


Los hermanos Álvarez Quintero: De su extensa producción, obras como El patio o El genio alegre.
Carlos Arniches: Donde destaca su obra La señorita de Trevélez.
El género cómico llamado «astracán», cuyo creador fue Pedro Muñoz Seca. Cuyo objetivo es arrancar la carcajada, pero no puede olvidarse un título como La venganza de don Mendo.
Los autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Jacinto Grau…
1. Unamuno cultivó el teatro para presentar los conflictos humanos que le obsesionaban como en Fedra.
2. Azorín hizo tardíamente unos experimentos teatrales entre la línea de lo irreal y lo simbólico. Así, por ejemplo, Angelita o Lo invisible.
3. Jacinto Grau. Su teatro despertó gran interés en París, Berlín… Pero no en España. Su obra maestra es El señor de Pigmalión.
Otros autores que merecen nombrar son Ramón Gómez de la Serna, Max Aub, Alejandro Casona, Alberti, Salinas… Son algunos de los muchos autores que compondrán y estrenarán sus obras más adelante.


LA POESÍA LÍRICA DESDE 1939 A LOS AÑOS 70
Tras la Guerra Civil, los autores del primer tercio del Siglo XX han muerto (Unamuno, Lorca, Machado) o se encuentran en el exilio (Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda…). En España permanecen Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Caso aparte es el del poeta Miguel Hernández, considerado epígono del 27, que apoyó al bando republicano, sufríó cárcel y murió de tuberculosis en 1942. En su producción poética se han establecido cuatro etapas: una primera de influencia gongorina y vanguardista caracterizada por una poesía de tono Barroco(“Perito en lunas”); una segunda de madurez cuando desarrolla sus temas más representativos como el amor, la vida y la muerte (“El rayo que no cesa”, que incluye la famosa “Elegía a Ramón Sijé”); una tercera de poesía social y política, poesía para luchar por la causa republicana ("Viento del pueblo"); y una cuarta de poesía desnuda y profunda, escrita en su mayor parte en la cárcel (“Cancionero y Romancero de ausencias”), de tono íntimo y doliente con aires de poesía popular en que destaca su poema “Nanas a la cebolla”, dedicado a su hijo de pocos meses.

AÑOS 40

En esta década se da a conocer la Generación del 36, que rine homenaje a Garcilaso de la Vega para diferenciarse de los poetas del 27. En palabras de Dámaso Alonso, estos poetas pertenecen a la “poesía arraigada” que mostraba un mundo sin angustia, armónico y ordenado que no cuestionaba o incluso reforzaba la ideología franquista. Sus poemas se publican en las revistas “Escorial” y “Garcilaso”. Los temas fundamentales son Dios y la patria, el paisaje castellano, el amor, la muerte, el paisaje... Pertenecen a ella Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe Vivanco. Contra esta visión esteticista y de evasión , reaccionan una serie de escritores que reclaman una poesía con mayor contenido humano y existencial, que refleje la desgarradora realidad española de la época (“poesía desarraigada” la llamó Dámaso Alonso). La revista “Espadaña” los representa y recoge parte de su producción. Sus temas son la angustia histórica (causada por la guerra) y la angustia existencial (la ausencia de Dios, la soledad, la muerte...). El estilo apela al lenguaje directo, desgarrado, con imágenes tremendistas, en clara oposición a los garcilasistas. Fecha clave es el año 1944 en que se publica “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso (“Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres”) y “Sombra del Paraíso” de Vicente Aleixandre, así como la creación de la citada revista “Espadaña”.

AÑOS 50

Hacia 1955 se consolida —en todos los géneros— el llamado “Realismo social”. De esa fecha son dos libros de poemas que marcan un hito: Pido la paz y la palabra de BLAS DE OTERO y Cantos iberos de GABRIEL CELAYA. Los temas tratados son la injusticia social, la solidaridad, el tema de España, el anhelo de libertad y de un mundo mejor... Abunda en sus poemas el verso libre y un lenguaje sencillo y coloquial dirigido a “la inmensa mayoría”. José Hierro busca la expresión de vivencias personales que alcanzan significado para la colectividad (“Tierra sin nosotros”, “Cuanto sé de mí”…)
Gabriel Celaya expresa su compromiso ético ya en “Tranquilamente hablando” o “Las cartas boca arriba”, pero llega a la cima de la poesía como arma de lucha social en “Cantos iberos”.
Blas de Otero comienza su trayectoria como poeta existencial (“Ángel fieramente humano”) para pasar a la denuncia social en “Pido la paz y la palabra”

AÑOS 60


A finales de los cincuenta aparecíó un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Para ellos el poema es un instrumento que permite al ser humano –y, por tanto, al poeta—conocer el mundo, conocerse a sí mismo. Son los poetas conocidos como el Grupo de los 50, pues comienzan a publicar en dicha década, y desarrollan la denominada Ppoesía “de la experiencia”. Se puede establecer un temática común a todos ellos: la reflexión sobre el paso del tiempo; el amor como cauce del erotismo y la amistad; la reflexión sobre la creación poética; e incluso asuntos de tema social y político, pero tratados con ironía, un cierto distanciamiento autocrítico y una mayor perfección estilística. En el estilo es muy visible que el lenguaje conversacional, antirretórico aunque muy depurado, incluso simbólico y de cierto tono irónico. Destacamos dos focos: el “Grupo de Madrid” formado por Ángel González (“palabra sobre palabra”), José Ángel Valente (“Poemas a Lázaro”), Claudio Rodríguez (“Don de la ebriedad”); y el “Grupo de Barcelona” formado por Jaime Gil de Biedma (“Las personas del verbo”), José Agustín Goytisolo (“El retorno”) y Carlos Barral (“Usuras”). José Manuel Caballero Bonald, miembro de esta generación, ha recibido el Premio Cervantes de este año.

Los años 70: los Novísimos

En los 70 surge la poesía experimental de “Los Novísimos” caracterizada por la preocupación por la forma, que prefiere el verso libre, y el lenguaje, que se estiliza a través del vocabulario amplísimo y la introducción de expresiones en lenguas extranjeras a modo de collage; la ruptura con la cultura tradicional e inspiración en la nueva cultura de masas, el cine, el deporte, televisión, el cómic, el rock, el jazz; la incorporación de referencias muy cultas a obras y autores extranjeros (Se les llama los culturalistas; y también “los venecianos” por su gusto por ciudades como Venecia) en rechazo a la cultura española; El nombre de este grupo procede de una antología publicada en 1970 por el crítico José María Castellet con el título de “Nueve novísimos poetas españoles” que incluía a: Pere Gimferrer (la principal figura), Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y José Mª Álvarez.

Los años 80 y 90

A finales del Siglo XX se desarrollan poéticas variadas muy diversas: neosimbolismo, Vanguardismo experimental, culturalismo, minimalismo o poesía conceptual, hermetismo, poesía de la experiencia… Como rasgos comunes podríamos señalar una cierta negativa a teorizar sobre la poesía, un rechazo al culturalismo desvinculado de lo vital, una búsqueda del ”culturalismo vivido”. La poesía se entiende como salvación de lo temporal, rescata el instante; es una poesía que busca emocionar. En cuanto al estilo, mayoritariamente buscan expresarse con términos claros, comprensibles e insisten en distinguir entre el autor y el “yo poético”, entre autor y “personaje”. De formación cosmopolita, tienen conciencia de la tradición, muestran racionalidad, aprecian la elegancia, el equilibrio de las formas, la sobriedad. Las figuras más importantes son Luis Antonio de Villena (“Celebración del libertino”), Luis Alberto de Cuenca (“Los mundos y los días”) dentro de la corriente culturalista, clasicista; y Luis García Montero (“Habitaciones separadas”), perteneciente a la poesía de la experiencia con intención social.

Entradas relacionadas: