Poesía y Novela en España e Hispanoamérica: Autores y Obras Clave (1940-Actualidad)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 16,53 KB
La Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1950-1960)
Poesía de la Década de 1950: La Voz de una Generación
La poesía desarraigada de la década de 1940 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Durante la década de 1950, esta corriente poética dominó el panorama literario español hasta los primeros años de la década de 1960. Los poetas de esta época compartían concepciones similares: la poesía como vía de comunicación con la masa y como herramienta de transformación social. Esta poesía buscaba dar testimonio de los problemas de España y contribuir a su solución, a menudo con un ideario político de izquierdas. Temas como la situación de España, la injusticia social, el anhelo de paz y libertad, y la esperanza en un futuro mejor eran recurrentes.
El estilo estaba determinado por la intención comunicativa y la rígida censura de la época. El lenguaje adoptaba un tono llano y conversacional. Obras como Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Gabriel Celaya, son representativas de la poesía social.
Autores Destacados de la Poesía Social
- Blas de Otero: Su obra atravesó varias etapas:
- Poesía existencial: Caracterizada por la búsqueda del sentido de la existencia (Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, posteriormente fusionadas en Ancia).
- Poesía social: La poesía como lucha por la paz, la justicia y la libertad (Pido la paz y la palabra).
- Nuevas formas expresivas: Temas íntimos del poeta (Poesía con nombres).
- Gabriel Celaya: Desde Las cartas boca arriba y Tranquilamente hablando, pasando por textos de corte surrealista como Movimientos elementales, hasta la poesía experimental de Campos semánticos.
Poesía de la Década de 1960: Un Nuevo Compromiso Ético
El agotamiento de la poesía social condujo a una nueva línea poética en los años 60. La solidaridad y el compromiso social se transformaron en un compromiso ético con el ser humano. Se abordaron temas como el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor y la vida cotidiana. Se buscaba la comunicación y el conocimiento de la realidad humana a partir de la propia experiencia.
En cuanto al estilo, se aprecia una mayor variedad y un tono cálido y cordial. Destacan poetas como José Agustín Goytisolo, José Hierro (Tierra sin nosotros, Alegría, Quinta del 42 y Cuanto sé de mí), Claudio Rodríguez (Conjuros, Alianza y condena y El vuelo de la celebración), Ángel González (Sin esperanza, Breves canciones para una biografía, Deixis en fantasma), Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje y Moralidades) y José Ángel Valente (La memoria y los signos y El inocente).
Novela de la Década de 1950: Realismo y Denuncia Social
La novela social tenía como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir a la transformación social mediante la denuncia de la injusticia. Se caracterizaba por enfoques realistas e innovaciones técnicas.
Características de la Novela Social
- Influencias: Realismo clásico español, realismo decimonónico, naturalismo, existencialismo, conductismo norteamericano, objetivismo francés y neorrealismo italiano.
- Enfoque realista: Actitud de los escritores entre el objetivismo y el realismo crítico.
- Temas: Sociedad española contemporánea, vida rural y urbana, relaciones de trabajo.
- Técnicas: Narración lineal y lenguaje sin complicaciones.
- Personajes: Predominio del personaje colectivo, incapaz de comprender y transformar su entorno.
- Concentración de la acción: Desarrollo en un corto periodo de tiempo, contemporáneo al momento de la escritura.
- Diálogos: Predominio de los diálogos sobre la descripción.
- Aparente desaparición del autor: Distanciamiento para lograr objetividad.
Destacan autores como Camilo José Cela (La colmena), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Ignacio Aldecoa (La tierra de nadie) y Jesús Fernández Santos (En la hoguera).
Novela de las Décadas de 1950 y 1960: La Experimentación Narrativa
La novela experimental se caracteriza por:
- Temas: Infancia, adolescencia, guerra, paso del tiempo y reconstrucción de la memoria.
- Técnicas: Ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad y evitar la visión maniquea.
- Desorden cronológico: Elipsis, analepsis y prolepsis.
- Estructura: Fragmentación en secuencias.
- Protagonista individual: Uso de un solo personaje.
- Narrador: Intervención frecuente con comentarios.
- Estilo indirecto libre y monólogo interior.
- Lector activo: Participación en la recreación interpretativa.
Autores clave incluyen a Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Marsé (La otra cara de la Luna), Juan Benet (El aire de un crimen), Juan Goytisolo (En los reinos de taifa) y Luis Goytisolo (Estatua con palomas).
Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela y Delibes
Camilo José Cela: Innovación y Experimentación
Camilo José Cela se destacó por el uso de una gran variedad de técnicas narrativas. Experimentó y abrió nuevos caminos de expresión en cada una de sus obras. Admitía la necesidad de una estructura, aunque se declaraba propenso a “coleccionar cadáveres dispares”. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- La familia de Pascual Duarte: Inaugura el tremendismo.
- La colmena: Su obra maestra, con un protagonista colectivo.
- Pabellón de reposo.
- Mrs. Caldwell habla con su hijo: Mundo de imaginación y sueños.
- San Camilo, 1936: Novela experimental.
- Oficio de tinieblas 5: Sucesión de fragmentos narrativos y poemáticos surrealistas.
- Mazurca para dos muertos: Realismo mágico.
Miguel Delibes: Sobriedad y Riqueza Lingüística
Miguel Delibes (1920-2010) se caracterizó por la sobriedad, sencillez y riqueza de su lenguaje, y la capacidad para reproducir registros lingüísticos. Sus obras se dividen en urbanas y rurales:
- La sombra del ciprés es alargada: Novela realista.
- El camino: Espacio rural.
- Cinco horas con Mario: Novela experimental.
- Los santos inocentes: Realismo crítico y técnica narrativa experimental.
El Teatro Español de Posguerra (1950-1960)
Teatro de la Década de 1950: Entre la Censura y la Innovación
La censura durante el franquismo afectó singularmente al teatro. Su difusión se limitó a círculos universitarios o compañías de aficionados, dando lugar al llamado “teatro soterrado”. Antonio Buero Vallejo inauguró la corriente de teatro existencial con Historia de una escalera, mientras que Lauro Olmo representó el teatro social con La camisa.
Autores y Obras Clave del Teatro de los 50
- Antonio Buero Vallejo:
- Etapa contemporánea: Historia de una escalera, El tragaluz.
- Etapa histórica: Las meninas.
- Última etapa: Motivos políticos, degradación humana y responsabilidad colectiva (La fundación).
- Lauro Olmo: La camisa.
- José Martín Recuerda: Santa María Egipcíaca.
- Antonio Gala: Los campos del Edén.
Teatro de la Década de 1960: Un Espectáculo Total
El teatro de los 60 se concibe como un espectáculo total que incorpora técnicas de otras artes como la danza, el cine o el circo. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores, con representaciones en la calle o en escenarios circulares. Destacan Fernando Arrabal (El triciclo) y Francisco Nieva, con obras como Pelo de tormenta (teatro furioso), La señora Tártara (teatro de farsa y calamidad) y Sombra y quimera de Larra (teatro de crónica y estampa).
Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía y Narrativa
Evolución de la Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
La poesía en Hispanoamérica sigue una línea paralela a la europea, con particularidades propias.
- Modernismo: Rebelión contra el convencionalismo burgués, con Rubén Darío como figura clave.
- Posmodernismo: Prolongación de los logros estéticos modernistas, en un estilo menos estridente.
- Vanguardia: Movimientos revolucionarios vinculados a las vanguardias europeas de entreguerras.
- Ultraísmo y creacionismo: Creación de mundos artísticos autónomos.
- Poesía negra: Fusión de la huella española y afrocubana, con Nicolás Guillén como representante.
- Surrealismo: Redescubrimiento del subconsciente y los sueños.
- Realismo crítico: Denuncia de dictaduras, represión e injusticia social, con Mario Benedetti y Juan Gelman como máximos representantes.
Poetas Imprescindibles del Siglo XX
- César Vallejo: Escritor peruano (Los heraldos negros, Trilce).
- Pablo Neruda: Poeta chileno, Premio Nobel de Literatura en 1971 (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Odas elementales).
- Octavio Paz: Poeta mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990 (Salamandra).
Narrativa Hispanoamericana hasta los Años 40
La novela sigue una línea realista y se centra en cuatro temas: naturaleza americana, denuncia de la injusticia social, acontecimientos históricos y problemas del hombre de la ciudad.
- Novela de la tierra: La naturaleza como protagonista (La vorágine de José Eustasio Rivera, Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes).
- Novela indigenista: Preocupación por la situación del indio (Raza de bronce de Alcides Arguedas, Huasipungo de Jorge Icaza).
- Novela de la Revolución mexicana: Hechos revolucionarios y aspiraciones de los mexicanos (Los de abajo de Mariano Azuela, El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán).
- Novela urbana del Plata: Vida urbana en Argentina (El juguete rabioso de Roberto Arlt).
Renovación de los Años 40: Realismo Mágico y Novela Metafísica
La narrativa se centra en la realidad vital del hombre contemporáneo y se hace más intelectual y compleja. Se incorporan elementos míticos, legendarios y mágicos, dando lugar al realismo mágico.
- Novela de dictadores: Protagonizada por un dictador (El señor presidente de Miguel Ángel Asturias).
- Novela metafísica: Temas como el tiempo y el sentido del universo (La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares).
- Novela existencialista: Reflexión sobre la existencia humana (El pozo de Juan Carlos Onetti).
Autores Clave de la Renovación Narrativa
- Miguel Ángel Asturias: Realismo mágico (El señor presidente, Los ojos de los enterrados).
- Alejo Carpentier: Teórico de lo real maravilloso (Ecue-Yamba-O).
- Juan Carlos Onetti: Meditación sobre la existencia (El astillero).
- Ernesto Sábato: Soledad del hombre contemporáneo (El túnel).
Novela Hispanoamericana de los Años 60: El Boom
El Boom es un fenómeno literario y sociológico. Autores destacados:
- Mario Vargas Llosa: Realismo y crítica social (La ciudad y los perros, Travesuras de la niña mala).
- Julio Cortázar: Surrealismo y experimentación (Rayuela).
- Carlos Fuentes: Realidad mexicana y crítica a la burguesía (La muerte de Artemio Cruz).
- José Donoso: Compromiso con la realidad chilena (El obsceno pájaro de la noche).
- Augusto Roa Bastos: (Hijo de hombre).
Gabriel García Márquez: El Maestro del Realismo Mágico
Gabriel García Márquez (1927-2014), Premio Nobel de Literatura en 1982, es una figura central del Boom. Sus obras más famosas incluyen:
- Cien años de soledad: Soledad, tiempo y amor como ejes temáticos.
- Crónica de una muerte anunciada: Técnicas del cine y la novela policiaca.
- El amor en los tiempos del cólera: Parodia de las novelas románticas.
- El coronel no tiene quien le escriba: Historia de esperanzas defraudadas.
- La mala hora: Tiempo de desgracia de un pueblo.
Su estilo integra los modos tradicionales de contar historias con técnicas narrativas complejas. Temas recurrentes incluyen el tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia.
Juan Rulfo: La Fusión Vida-Muerte
Juan Rulfo (1917-1986) es conocido por:
- Pedro Páramo: Novela sobre la Revolución mexicana.
- El llano en llamas: Colección de cuentos sobre las consecuencias de la revolución.
Su estilo combina la tradición oral mexicana con técnicas narrativas diversas. La fusión vida-muerte da como resultado un universo fantasmal y angustioso. Su lenguaje es despojado de adornos, con una visión amarga sobre la memoria, el tiempo, la muerte y la incomunicación.
Narrativa Después del Boom: Continuidad y Renovación
La narrativa posterior al Boom se caracteriza por:
- Evolución del realismo mágico: Incorporación de lo mágico a la vida cotidiana (Isabel Allende, La casa de los espíritus).
- Humor e ironía: Revisiones del pasado personal o de la historia cultural.
- Referencias literarias y cinematográficas: Influencia en la creación de ficciones.
- Elaboración lingüística: Interés por la comunicación a través del lenguaje.
El Cuento Hispanoamericano: Brevedad y Sorpresa
El cuento hispanoamericano contemporáneo se origina en las vanguardias, la tradición anglosajona de cuentos fantásticos, la situación social y política del continente y el redescubrimiento de las tradiciones culturales. Horacio Quiroga es considerado el fundador de la cuentística actual. El cuento hispanoamericano sirve de nexo entre las vanguardias de los años 20 y el Boom de los 60.
Tendencias del Cuento Hispanoamericano
- Cuento realista: Centrado en la realidad exterior, incorporando temas y técnicas del realismo existencial, comprometido y neorrealismo.
- Cuento fantástico: Introduce un elemento de extrañeza o sobrenatural en lo cotidiano.
- Realismo mágico: Realidad y fantasía forman parte del mismo mundo (Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias).
- Microrrelatos: Relatos breves (Julio Torri).
Autores Destacados del Cuento
- Jorge Luis Borges: (Libro de sueños).
- Adolfo Bioy Casares: (La invención de Morel).