Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,93 KB
Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
El Posmodernismo y el Modernismo
El Modernismo surge en las últimas décadas del siglo XIX como un rechazo al positivismo y una continuación del Romanticismo. Entre sus precursores se encuentran José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva. La poesía modernista tiene como referencia a Rubén Darío y su obra Azul, que se caracteriza por la renovación de la métrica, la exaltación de la gracia clásica, los ambientes exóticos y la musicalidad en los versos. Los modelos poéticos son los parnasianos franceses, con una acentuación del tono nostálgico y la aparición de una poesía civil. Los poetas hispanoamericanos muestran rasgos típicos del Modernismo: refinamiento, influencia parnasiana, espiritualismo y sensualidad.
Posteriormente, surge un cansancio de la poesía modernista y nace una poesía más sencilla, conocida como Posmodernismo. El espiritualismo del Modernismo deja paso a inquietudes más inmediatas y a una poetización de lo cotidiano. Algunos poetas posmodernistas destacados son César Vallejo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni.
El Vanguardismo
Los movimientos vanguardistas más importantes fueron:
- Creacionismo, liderado por Vicente Huidobro: el poeta crea nuevas realidades a través de un lenguaje que rompe la unión entre lo lógico y lo real. Su obra Altazor destaca por el humor y el juego verbal, que no ocultan una desolada visión del mundo.
- Ultraísmo, con Jorge Luis Borges a la cabeza, quien funda la revista Prisma. En Fervor de Buenos Aires, busca la esencia de lo argentino (criollismo). La revista Martín Fierro tuvo gran importancia en Argentina.
- Estridentismo mexicano: se caracteriza por la exaltación de los aparatos mecánicos y la negación del pasado cultural y literario. Los estridentistas eran provocadores.
Después del Modernismo, la poesía también se dirige hacia la poesía pura, influenciada por Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez. Esta corriente se centra en temas como el amor, el dolor y la muerte. Autores destacados son José Gorostiza y Salvador Novo.
César Vallejo y Pablo Neruda
- César Vallejo (Perú): su poesía muestra sensibilidad ante la injusticia y el dolor, así como conciencia de clase. Su primer libro, Los heraldos negros, se aleja del Modernismo y presenta una sombría visión del mundo, donde el ser humano no encuentra alivio para el dolor y se lamenta de la soledad y el abandono por parte de Dios. En Trilce, un poema pesimista, el lenguaje se desarticula, con una sintaxis violenta o inexistente, un mundo caótico, encabalgamientos, metonimias y sinécdoques. Después de este libro, publica obras en prosa y se exilia. Durante su exilio, escribe poemas como España, aparta de mí este cáliz, donde separa la concepción trágica y pesimista del mundo.
- Pablo Neruda (Chile), Premio Nobel de Literatura: su poesía se divide en cuatro etapas:
- Adolescente: con influencia modernista, destaca Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que recoge la tradición de la poesía amorosa, entre el Romanticismo y el Modernismo. La mujer es misteriosa y silenciosa, y el amor se presenta como una culminación.
- Crisis existencial en Asia: en Residencia en la tierra, utiliza un lenguaje surrealista para mostrar un mundo que tiende hacia la muerte y la destrucción. Emplea enumeraciones caóticas y un vocabulario en descomposición (“carcomido”, “podrido”).
- Tercera residencia: deja atrás la visión desolada del mundo y se dedica a la afirmación de los seres y las cosas. Incluye España en el corazón, con versos de apoyo a la República.
- Canto general: canta a la naturaleza anterior al hombre, con versos breves y sencillos, realidades primarias (el aire) y sentimientos elementales. En Memorial de la Isla Negra, adopta un tono más íntimo.
- Publicaciones póstumas: insisten en la introspección y abordan temas como la soledad como lugar de reflexión y la muerte como estación final.
Poesía Hispanoamericana después de las Vanguardias
La poesía hispanoamericana transita del Vanguardismo hacia el compromiso político, en lo que se denomina poesía negra. Esta poesía revela la americanización de la vanguardia, con poetas que buscan temas y ritmos en el folclore de la población negra de origen africano (como García Lorca en Poeta en Nueva York). Muestra un mundo vital y sensual, y denuncia las condiciones sociales de marginación de negros y mulatos.
El poeta más destacado es Nicolás Guillén, con obras como Motivos del son (para expresar la cultura mulata) y Cantos para soldados y sones para turistas, que remarca la intención social y la vocación antiimperialista. En España, compuso España, poema en cuatro angustias y una esperanza.
La poesía de José Lezama Lima tiene un estilo más barroco y expresa el anhelo de encontrar en el lenguaje la divinidad. La palabra poética cumple un papel creador.
Octavio Paz, autor de El arco y la lira, estuvo influenciado por los contemporáneos en sus primeros libros. En España, escribe Bajo tu clara sombra y otros poemas de España. En París, se influencia por el Surrealismo y el Existencialismo, como se refleja en Salamandra.
La Poesía Hispanoamericana a partir de 1960
Jorge Luis Borges, a partir de los años sesenta, publica nuevos poemarios en los que muestra una precisa palabra, muy dada al conceptismo.
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX
Prosa Modernista
Surge a comienzos del siglo XX y progresa rechazando el cosmopolitismo, con una tendencia a la búsqueda de lo americano y una mayor sencillez estilística. El cuento es el vehículo preferido. La atracción por lo decadente y el estilo preciosista se observa en autores como Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga.
Novela de la Tierra
La búsqueda de una identidad nacional lleva a buscar las esencias de lo americano en el folclore y las costumbres. El tema común es el intento del hombre de dominar la naturaleza americana. Las tres grandes novelas de la tierra llegan a conclusiones distintas:
- La vorágine, de José Eustasio Rivera, termina con la impotencia del hombre ante el medio.
- Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, sugiere que, en determinadas circunstancias, la acción humana puede vencer los condicionantes naturales.
- Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, añora el ambiente natural por haber sido vencido por el progreso humano.
Novela Social
La novela de la Revolución mexicana desarrolla los sucesos. Las primeras novelas tuvieron un carácter testimonial, y luego pasaron a ser un intento de interpretar una época. En las novelas testimoniales, destaca el estilo realista y sobrio, a veces áspero y seco. Los de abajo, de Mariano Azuela, ofrece una visión distanciada y desilusionada de los ideales de la Revolución.
La novela indigenista plantea el problema del indio, denunciando su opresión y explotación. Ejemplos notables son Raza de bronce, de Alcides Arguedas, Huasipungo, de Jorge Icaza, y El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.
Renovación Narrativa
La narrativa hispanoamericana se enriquece con la influencia de novelistas norteamericanos y europeos. Tienen importancia los relatos de índole metafísica de Borges. También se desarrolla una narrativa existencialista con autores como Onetti.
- Narrativa metafísica: se preocupa por los problemas trascendentes. Jorge Luis Borges, en obras como Historia universal de la infancia y El libro de arena, supera el realismo de la narrativa hispanoamericana e introduce elementos fantásticos. Sus relatos muestran gusto por los mitos clásicos, uso de símbolos y juegos intelectuales. Los temas incluyen el mundo como laberinto y la muerte. Borges huye del patetismo. José Lezama Lima, poeta y prosista, en Paradiso, expone sus preocupaciones existenciales y metafísicas, con una vasta cultura, en una especie de autobiografía que desarrolla su visión del mundo.
- Narrativa existencial: las preocupaciones existenciales se reflejan en dos importantes escritores: Onetti y Sábato. Onetti, autor de cuentos y novelas, muestra una concepción pesimista de la existencia, con personajes solitarios, en obras como El pozo y La vida breve. Ernesto Sábato, influido por el Existencialismo y el Psicoanálisis, rechaza el positivismo en obras como Abaddón el exterminador.
Realismo Mágico
Se caracteriza por la aparición de elementos míticos, legendarios y fantásticos. Lo real maravilloso se convierte en la forma de encontrar la identidad americana. Miguel Ángel Asturias combina la denuncia social y el Vanguardismo en obras como Leyendas de Guatemala y El señor presidente, cuyo protagonista es un dictador. Alejo Carpentier, en El reino de este mundo, explora la vida y las creencias de los esclavos negros. Julio Cortázar incluye el elemento fantástico en sus textos, como en el libro de relatos Bestiario y en Libro de Manuel. Juan Rulfo, en El llano en llamas, presenta un mundo encerrado a través de cuentos, y en la novela corta Pedro Páramo.
Narrativa desde 1960
Durante los años 60, hay una difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. Gabriel García Márquez mezcla lo real e imaginario, mitos e historia en sus relatos. La hojarasca se desarrolla en Macondo, lugar imaginario que también aparece en Cien años de soledad. Otras novelas posteriores son El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada. Carlos Fuentes, en La muerte de Artemio Cruz, ofrece una crítica visión del dilatado proceso de la Revolución mexicana. Mario Vargas Llosa, en La ciudad y los perros, ambientada en su Perú natal, satiriza el mundo cerrado y violento de una institución militar.