La poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La poesía desde el Modernismo a las Vanguardias: autores y obras representativas

1. La poesía modernista-noventayochista

En España, a todo lo innovador se le denominaba modernista. Los temas más frecuentes de la poesía modernistas eran:

  • El mundo sensorial: se recrean ambientes exquisitos y extraños
  • El mundo interior: la intimidad.
  • En la Generación del 98 predominó una actitud crítica ante la situación política, social y económica en España, y pretendían concienciar a os ciudadanos. En la temática de la poesía del 98 distinguiremos:
  • El tema de España: lo que Unamuno llamó la “intrahistoria”.
  • Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte.
    Destacan: Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado (la época de Soledades, galerías y otros poemas); Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

1.1. Antonio Machado

Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas. Está dentro del Modernismo intimista y es una poesía simbolista

Etapa noventayochista: Campos de Castilla. Es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. La angustia existencial sigue siendo tema esencial del libro, pero ahora el poeta se enfrenta al asunto desde la experiencia de quien ha sentido en su propia carne —la enfermedad y muerte de la esposa— el golpe de la muerte

De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. En esta etapa destacan Nuevas obras y sus últimos poemas.

2. Novecentismo

Los rasgos más importantes son: el racionalismo y el antirromanticismo, ya que rompen con el modernsmo; la defensa del arte puro, y el aristocrtismo intelectual, que rompe con la generación del 98.

Juan Ramón Jiménez

Su poesía siempre está evolucionando. La poesía es para JRJ un medio para analizar y entender la realidad y en ella aparece como tema recurrente su deseo de eternidad

  • Etapa sensitiva , marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Jardines galantes
  • Etapa intelectual: se realizan innovaciones vanguardistas. Diario de un poeta recién casado
  • Etapa verdadera: busca de la belleza y la perfección. Animal de fondo

3. El Vanguardismo

El nombre de Literaturas de vanguardia fue acuñado durante la I Guerra Mundial para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento (de allí procede el nombre de vanguardia).. Algunas vanguardias dejaron una profunda huella en el arte posterior; sin embargo otras fueron muy efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia

que ha beneficiado todo el arte posterior

Englobla el término “-ismos”, y el máximo representante es Ramón Gómez de la Serna. Los movimientos más destacados son:

  • El futurismo (fund. x Marinetti 1909) exalta la civilización mecánica y la técnica. El estilo busca el dinamismo y la rapidez verbal En España Ramón Gómez de la Serna publicó en 1910 su manifiesto en la revista Prometeo.
  • El ultraísmo: Es un efímero movimiento español, cuyo primer manifiesto aparece en 1919, en la revista Cervantes.se quiere escandalizar y se usan los caligramas

independencia de la metáfora y la imagen, el desdén por lo ornamental (sus versos, siempre libres, son simples, casi esquemáticos) y el desprecio de lo sentimental. Su principal motor fue Guillermo de Torre

  • El surrealismo: mov.v + influyente en Esp.hubo es una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas; y con ello, un enriquecimiento prodigioso del lenguaje.

En definitiva, el surrealismo supuso la crisis del ideal de “pureza” y “deshumanización” que había estado vigente durante unos años. Con el surrealismo, lo humano, e incluso lo social y lo político, penetrarán de nuevo en la literatura. el hombre está denominado por la razón y hay que centrarse en la imaginación. Destaca Poeta en Nueva York de Lorca y Luis Cernuda.

Entradas relacionadas: