Poesía Lírica en Educación Infantil: Características y Criterios de Selección
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Características del Género Lírico
- Yo poético o yo lírico: Voz de ficción que aparece en el texto lírico. No es el autor real, sino una entidad creada por él para transmitir el poema.
- Discurso subjetivizado: Visión subjetiva del mundo enunciada por el yo poético.
- Carencia de narración: No cuenta una historia lineal; se centra en la expresión de sentimientos o ideas.
- Contenido del poema: Expresión de la visión subjetiva del mundo del yo poético.
- Importancia de las cualidades sonoras: Ritmo y musicalidad del texto. Incluye rima, versificación y otros procedimientos basados en el plano fónico.
- Cualidades visuales del poema: Disposición del texto en la página. Ejemplos: caligramas, poesía visual.
- Brevedad y condensación: Discurso “sobresignificativo”. Busca decir lo máximo con lo mínimo, profundizando en un elemento, emoción, etc.
- Uso creativo del lenguaje: Aprovechamiento máximo de los recursos de la lengua. Dimensión lúdica de la poesía.
- Características del lenguaje literario: Predominio de la connotación sobre la denotación. Ejemplo: "azul" es un color (denotación), pero puede sugerir tristeza si se relaciona con el mar y el miedo (connotación).
- Importancia de la forma (función poética): Predomina la forma sobre el contenido. Es más importante cómo se dice que qué se dice.
- Desautomatización: Uso del lenguaje de forma que altera expresiones o estructuras muy fijadas o automatizadas. Ejemplo: cambiar una frase hecha. "Meriendo algunas tardes, no todas tienen pulpa comestible" utiliza una estructura inicial conocida pero la modifica para desautomatizarla.
- Más frecuencia e importancia de recursos literarios.
- Importancia de los elementos simbólicos: El poema de los castillos de arena puede relacionarse con el paso del tiempo.
- Alto grado de cohesión interna: Recurrencias en el plano formal y el contenido. Aunque cualquier texto bien escrito tiene cohesión, en un poema esta abunda, por ejemplo, por la rima y la relación entre palabras. Ejemplo: A juego lento de Mar Benegas, un libro que plantea juegos con la poesía.
Poesía Lírica para el Aula de Educación Infantil
1. El Cancionero Infantil
- Nanas
- Juegos mímicos
- Fórmulas y retahílas
- Canciones escenificadas
- Oraciones y villancicos
- Trabalenguas
- Adivinanzas
2. Poesía de Autor
- Textos líricos de autor creados o considerados apropiados para primeras edades.
- Antologías y poemarios de poesía infantil.
- Álbum lírico para primeras edades.
Características de la Poesía Infantil para Primeras Edades
1. Aspectos Formales y Estilísticos
- Brevedad del texto.
- Uso de la rima.
- Predominio del verso de arte menor (8 sílabas o menos).
- Ritmo y musicalidad del texto.
- Estructuras repetitivas (paralelismo, encadenamiento, repetición...).
- Adecuación a las capacidades de comprensión.
2. Contenido
- Temáticas de interés para la edad.
- Presencia de elementos maravillosos y disparatados, sinsentidos.
3. Otros Aspectos
- Vinculación con el juego: adivinanzas, trabalenguas, juegos mímicos, etc.
- Elementos escenificables: poemas que se prestan a ser representados con gestos para hacerlos más atractivos.
Criterios de Selección de Poesía Infantil
1. Qué Valorar
- Calidad literaria: Que las imágenes cooperen con el texto, que transmitan emociones, que el autor tenga reconocimientos literarios, etc.
- Apto para transmisión oral: Que resulte atractivo para los niños por su sonoridad.
- Adecuación al destinatario: Apropiado para la edad y nivel de comprensión.
- Adecuación para el progreso en educación literaria: Buscar una graduación, empezar por lo más sencillo e ir aumentando la dificultad durante el curso.
- Capacidad para provocar una respuesta lectora.
- Capacidad para despertar la imaginación, divertir y sorprender.
- Originalidad: Uso expresivo de los recursos del lenguaje.
- Interés personal: Que también resulte atractivo para el mediador (profesor, padre, etc.) para poder transmitirlo con entusiasmo.
2. Qué Evitar
- Pobreza literaria: Textos que no transmiten nada, carecen de originalidad o no logran conectar con el receptor.
- Rimas forzadas (ripio): Inclusión de palabras solo para que rimen, sin que encajen bien en el sentido.
- Musicalidad pobre, ritmo descuidado.
- Lenguaje "edulcorado": Excesivamente simple o artificialmente infantilizado.
- Escasa originalidad.
- Complejidad excesiva para el alumnado de infantil.