Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Esenciales (Vanguardia, Social, Conocimiento)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Poesía Vanguardista: Postismo y Grupo Cántico
El Postismo y el Grupo Cántico hicieron resurgir la corriente vanguardista en la poesía española:
- Postismo: Reivindicaba una poesía imaginativa que superara las vanguardias. Se caracteriza por la búsqueda de sorpresas mediante el humor, un lenguaje lúdico y las imágenes irracionales.
- Grupo Cántico: Un grupo de poetas que aunaron la imagen vanguardista de la Generación del 27 con la poesía de la experiencia. Se caracteriza por su barroquismo lingüístico, el refinamiento formal, el culturalismo y el vitalismo del tema amoroso.
Década de los 50: Poesía Social
Durante esta etapa, la colectividad pasó a ser el problema central y la angustia personal adoptó un tono social. La poesía denunció las realidades y las injusticias sociales, tratando de concienciar sobre ellas. Destacan José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Estos dos últimos autores empezaron en la poesía existencialista y evolucionaron hasta una poesía social.
Autores Clave de la Poesía Social
José Hierro
Su poesía es de carácter testimonial, fundada en el tiempo personal y en el tiempo histórico y colectivo.
Gabriel Celaya
En su poesía existencialista predomina el yo angustiado. La poesía social estuvo dedicada a la crítica del momento histórico que atravesaba España y a la colectividad. A partir de los años 60, desarrolló una poesía vanguardista. Destaca su obra Tranquilamente hablando.
Blas de Otero
Blas de Otero se inició con una poesía religiosa. Con Ángel fieramente hablando y Redoble de conciencia, se produjo el cambio a una poesía existencial en la que expresa la angustia del hombre y el enfrentamiento entre este y Dios. Su poesía social se inició con obras como Pido la paz y la palabra y En castellano, que expresan su solidaridad y la esperanza de que se consiguiera la paz. Su última poesía es de carácter reflexivo.
Década de los 60: Poesía del Conocimiento
Las características comunes de los autores de esta época son:
- La mayoría proceden de la burguesía media universitaria.
- Empezaron dentro de una poesía social y se fueron distanciando, buscando un nuevo lenguaje poético que rescató los valores estéticos del verso.
- Varios de estos autores cultivan un estilo conversacional, pero intensificado por elementos retóricos para resaltar la belleza de la lengua.
- Cuando en sus versos aparece la crítica social, los autores utilizan la ironía y el humor como recursos dramatizadores.
- Los principales temas que tratan son el tiempo, el amor, la amistad y la metapoesía (creación poética).
Grupos Destacados de la Poesía del Conocimiento
Se pueden diferenciar dos grupos dentro de esta época:
Grupo de Barcelona
- Carlos Barral
- José Agustín Goytisolo
- Jaime Gil de Biedma
Grupo de Madrid
- Carlos Sahagún
- Claudio Rodríguez
- Francisco Brines
- Ángel González
- José Ángel Valente
- José Manuel Caballero Bonald
- Félix Grande