Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Al acabar la Guerra Civil comienza la dictadura de Franco, lo que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, se irá abriendo vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la división del mundo en dos grandes bloques.

Muchos autores españoles se encuentran en el exilio y escriben desde esa perspectiva, ya que gozan de libertad, mientras que los que se quedan en España están marcados por la censura y, por lo tanto, su literatura es menos comprometida.

Poesía en el Exilio

Los poetas que se encuentran en el exilio como Guillén, Salinas o Juan Ramón Jiménez tratan temas como la rabia, la añoranza y la pérdida de la familia. Algunos cargan contra el régimen, mientras que otros se resignan y se limitan a recordar a los amigos y la familia. Obras representativas de este periodo son Español del éxodo y el llanto de León Felipe y La mirada del hombre de Juan Rejano.

Corrientes Poéticas de los Años 40 y 50

Durante las décadas de los 40 y 50 encontramos corrientes como:

  • Juventud Creadora: Un grupo de poetas que buscan la vuelta al Renacimiento, a la sencillez, la belleza y la armonía, inspirándose en Garcilaso.
  • Poesía Desarraigada: Se opone a la belleza que busca Juventud Creadora, ya que creen que, con los estragos que hay en el mundo tras la guerra, no tiene sentido esa belleza. Representan el mundo tal y como lo ven y están muy influidos por las vanguardias y el verso libre. Destacan Vicente Aleixandre y Victoriano Crémer con Nuevos cantos de vida y esperanza.
  • Poesía Arraigada: También se opone a las premisas de Juventud Creadora, pero de manera más personal. Se centran en circunstancias familiares y es una poesía más emotiva. Autores representativos son Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.
  • Poesía Religiosa: Se retoma el tema religioso, centrándose en temas como la pasión o la Navidad. Es una poesía sencilla, en ocasiones con tintes amorosos, en los que se concibe a Dios como un gran interlocutor al que los poetas piden y la falta de respuesta les genera rechazo. Destaca Blas de Otero.
  • Poesía Social: Sirve de medio de protesta contra la injusticia y el dolor. Es una poesía comprometida y militante. Autores clave son José Hierro, Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya con Tranquilamente hablando, Paz y concierto y Cantos iberos, y Ángel González con Áspero mundo y Grado elemental.
  • Poesía Vanguardista: Muy vinculada a la Generación del 27. Un grupo muy representativo es el Postismo, con autores como Carlos Edmundo de Ory, Gloria Fuertes, Francisco Niebla y Gabriel Celaya con La linterna es sorda y Espejos transparentes.
  • Grupo Cántico: Influido por la poesía barroca, tiene como referentes a Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. Es una poesía intimista, culta y refinada que influirá en los Novísimos.
  • Poesía Existencial: Revela la inseguridad ante el mundo de los autores. Destacan Gabriel Celaya con Movimientos elementales y Blas de Otero con Redoble de conciencia y Ángel fieramente humano.

Poesía a Partir de los Años 60

A partir de los años 60, la poesía se vuelve más reflexiva, con aspectos más autobiográficos. Obras destacadas son Historias fingidas y verdaderas de Blas de Otero; La casa encendida, de influencia vanguardista, Abril, de temática religiosa, y Retablo sacro del nacimiento del Señor, influida por Lope de Vega, de Luis Rosales; Alegría, de carácter optimista, Quinta del 42, donde el autor se cuestiona sobre el paso del tiempo, y Cuaderno en Nueva York, de José Hierro; y Oda a la ciencia y Subida al amor, vinculada a la poesía social, de Carlos Bousoño.

Poesía del Conocimiento y de la Experiencia

Surge la poesía del conocimiento y de la experiencia, con obras como Compañeros de viaje y Moralidades de Jaime Gil de Biedma.

Grupos Poéticos de los Años 60-75

Durante los años 60-75 pueden distinguirse diferentes grupos:

  • Grupo Madrileño: Enmarca autores como José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.
  • Grupo Barcelonés: Encontramos a José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma.
  • Grupo Andaluz: Muy influido por la Generación del 27 y por Machado, se encuentran Rafael Guillén, Fernando Quiñones y Luis Jiménez Martos. Esta es una poesía intimista en la que destaca el verso libre y se tratan temas como el amor y la muerte como enigma.

Los Novísimos y la Poesía de los Años 70

Durante los 70, se aprecia una desvinculación con la Guerra Civil. Llega la democracia y se entra en contacto con la poesía europea y otras artes como la pintura o la música. Encontramos el grupo de los Novísimos, que rompen con el realismo y abandonan el humanismo literario. Autores destacados son Manuel Vázquez Montalbán con Una educación sentimental, Pere Gimferrer con Arde el mar, Guillermo Carnero con El sueño de Escipión, Leopoldo María Panero con Así se fundó Carnaby Street, Félix de Azúa con El velo en el rostro de Agamenón, José María Álvarez con Museo de cera, Vicente Molina Foix con Los espías del realista, Antonio Martínez Sarrión con Una tromba mortal para balleneros y Ana María Moix con Call me Stone. Estos autores sienten admiración por el 27, el Postismo, el grupo Cántico y los románticos alemanes. Rompen con la lógica del discurso, utilizan versos largos, sin rima ni signos de puntuación, usando la técnica del color y temas muy diversos. Se sirven de fragmentos de otros autores (intertextualidad).

Poesía desde Mediados de los Años 70

Desde mediados de los años 70 en adelante, empieza a decaer la estética de los Novísimos. La literatura es muy variada en cuanto a temática y tendencias. Hay estilos muy diversos y todo tipo de técnicas y formas. Se aprecia un desencanto hacia la vida, con temas como la muerte y el paso del tiempo. Se afianza la poesía cosmopolita, en la que el poeta se preocupa por el ser humano, y de carácter intimista. Aparecen poetas muy influidos por la Generación del 27, como Luis Alberto de Cuenca y Antonio Colinas.

Encontramos elementos épicos en La lentitud de los bueyes de Julio Llamazares. Aparece también la poesía de la experiencia, en la que el autor habla de experiencias personales del día a día; el neorromanticismo en Jardín de Orfeo de Antonio Colinas; el neosurrealismo en Báculo de Babel de Blanca Andreu; la poesía minimalista, más filosófica y reflexiva, en Canon de Jaime Siles; y la poesía sexual en Los devaneos de Erato de Ana Rossetti.

Entradas relacionadas: