Poesía española de posguerra: arraigo, desarraigo, compromiso social y últimas tendencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Poesía de posguerra: arraigo y desarraigo
La poesía de posguerra en España se caracteriza por una profunda escisión, reflejando dos caminos principales: poesía arraigada y poesía desarraigada.
Poesía arraigada
La poesía arraigada representa a aquellos poetas que, tras la Guerra Civil, muestran un optimismo y un afán de claridad, perfección y orden a través de formas clásicas. Encierran una visión del mundo coherente y serena, un firme sentimiento religioso y diversos temas tradicionales.
Poesía desarraigada
La poesía desarraigada, por otro lado, es una poesía desazonada de quienes se encuentran con un mundo deshecho y caótico, invadido por el sufrimiento y la angustia. La religión también está muy presente en estos poetas, pero adopta tonos desesperanzados. Este humanismo dramático presenta contactos con el existencialismo.
Es importante señalar que la distinción entre ambas tendencias no es absoluta; se pueden hallar momentos de desamparo en algunos poetas del primer grupo y momentos de serenidad en algunos del segundo.
Poesía social: un nuevo concepto de la función poética
La poesía social marca un hito con obras como "Pido la paz y la palabra" de Blas de Otero. Estas obras muestran un nuevo concepto de la función de la poesía en el mundo. El poeta se hace solidario de los demás hombres y pospone las metas estéticas ante objetivos más inmediatos. En la nómina de los poetas sociales, además de los mencionados, se inscriben ahora la mayoría de los representantes de la poesía desarraigada de años anteriores. El apego a la poesía social irá decreciendo en la década de los 60.
Los novísimos y la poesía experimental
En 1970, la antología "Nueve novísimos poetas españoles" de José María Castellet incluye a autores nacidos después de 1939. Se trata de poetas que no conocieron la Guerra Civil y que comienzan a escribir en una sociedad de consumo. Lo primero que se percibe en ellos es una nueva sensibilidad, influenciada por la educación, la televisión, la música rock, etc., es decir, por el contacto con las nuevas tendencias culturales.
Temática y estilo
En la temática alternan lo personal (la infancia, el amor) con cuestiones públicas (el racismo, etc.). Frente a la sociedad de consumo y sus mitos, adoptan con frecuencia una actitud irónica y corrosiva. Sin embargo, destaca su escepticismo sobre las posibilidades que tiene la poesía de cambiar el mundo.
Como corresponde a una línea experimental, el estilo importa mucho más que los contenidos. Les caracteriza la búsqueda de un nuevo lenguaje. Por ese camino se encuentran de nuevo con el surrealismo; estamos ante una nueva vanguardia que no se detiene ante el riesgo del hermetismo.
Últimos años: desencanto, intimismo y épica
La poesía de los últimos años es muy variada, tanto en temas como en estilo. Una de sus características relevantes es el desencanto. La poesía se va centrando en el plano humano y urbano, desprendiéndose de otras consideraciones estéticas. Como elementos identificadores, podemos citar el intimismo, el culturalismo y la épica.