La Poesía Española de Posguerra: De la Angustia a la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Factores que condicionan y obstaculizan el desarrollo de la literatura en la posguerra:

  1. Censura
  2. Miseria económica
  3. Promoción de un arte de ideología nacional-católica desde el poder
  4. Exilio, muerte natural o ejecutados

La Guerra Civil rompe la continuidad con la ‘Edad de Plata’ (años 20-30) y los escritores que permanecen en la España de posguerra, sacan poco a poco la literatura de su postración.

La situación se alivia con la entrada en la ONU y el reconocimiento de EEUU en los años 50.

2. POESÍA DE LOS AÑOS 40

A) MIGUEL HERNÁNDEZ

Su poesía surge en plena transición entre vanguardias y la rehumanización de algunos poetas de la Generación del 27.

De su estilo poético destacan:

  1. La forma auténtica y apasionada de expresar su mundo humano y doméstico, alejándose de la frialdad de la vanguardia.
  2. Originalidad de sus metáforas.
  3. Empleo del colorido para matizar la realidad.
  4. Dominio de la métrica tradicional.

Etapas:

  1. Escribe: Perito en lunas, El rayo que no cesa y ‘Elegía a Ramón Sijé’.
  2. Plasma su compromiso político en Viento del pueblo.
  3. Escribe Cancionero y romancero de ausencias en la cárcel, cima poética del autor.

B) POESÍA ARRAIGADA

Pertenecen a esta corriente casi todos los autores de la Generación del 36 (identificados con el régimen franquista aunque luego se distancian). Están vinculados a revistas como Garcilaso o Escorial.

Características:

  1. Visión del mundo distanciada de la realidad cotidiana del país: existencia agradable y ordenada.
  2. Religiosidad armónica: Dios aporta serenidad y confianza.
  3. Uso de la métrica clásica: destaca el uso del soneto.

Autores: Luis Rosales con La casa encendida y Leopoldo Panero.

C) POESÍA DESARRAIGADA

Opuesta a la anterior en temática y forma. Se cultiva una línea existencialista que expresa el caos y la desorientación de la vida humana.

Características:

  1. Sentimiento de angustia y desesperación.
  2. Temas: muestran más apego a la realidad del momento (la muerte, la soledad, la violencia, etc).
  3. Abandono del ámbito personal para dirigirse a los demás.
  4. Estilo: se abandona lo clásico y se vuelve más violento. Esto se refleja en el empleo de un lenguaje coloquial, brusco y duro.

Autores: Blas de Otero con Ángel fieramente humano y de la Generación del 27: Dámaso Alonso con Hijos de la ira y Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso.

3. POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50

Surge un nuevo concepto de poesía que se aleja de la expresión de la intimidad de los poetas arraigados y de las angustias existenciales de los desarraigados.

El poeta se convierte en un testigo de su época y toma partido ante las circunstancias sociopolíticas con un lenguaje claro y directo para llegar a la inmensa mayoría.

Características:

  1. Lenguaje: desnudo de recursos retóricos.
  2. El paso del yo al nosotros.
  3. Ejes temáticos: la solidaridad y la lucha por la libertad.
  4. Tema de España: aparece desde una perspectiva sociopolítica, y destaca el recuerdo de la Guerra Civil.
  5. Crítica a la represión política y las injusticias sociales.

Autores: Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, Gabriel Celaya con Cantos Iberos y José Hierro con Quinta del 42.

4. POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 60

Los autores dejan de creer en la poesía como instrumento para cambiar la realidad y los poetas más jóvenes pasan a interesarse más por lo personal y cobra más importancia el elemento autobiográfico.

Características:

  1. Concepción de la poesía como experiencia y conocimiento: les interesa lo subjetivo, la indagación en el alma del individuo.
  2. Realismo.
  3. Subjetividad e intimismo.
  4. Temas de la vida cotidiana.
  5. Humanismo y compromiso moral con su tiempo.
  6. Dignificación del lenguaje poético: naturalidad y utilización del lenguaje coloquial.
  7. Uso de la sátira y la ironía.

Autores: Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad, Ángel González con Tratado de urbanismo y Jaime Gil de Biedma con Las personas del verbo.

5. POESÍA DE LA DÉCADA DE LOS 70: LOS NOVÍSIMOS

Un grupo de jóvenes poetas manifiestan una actitud de ruptura con la estética realista anterior. Están influenciados por los medios de comunicación de masas así como por escritores extranjeros.

Características:

  1. Deseo de ruptura con la poesía anterior: rechazo del uso directo del yo.
  2. Modelos poéticos muy variados: se recuperan la vanguardia e influencias del Simbolismo francés y del Modernismo.
  3. Exhibicionismo cultural: desaparece el yo, aunque el lector habla de sí mismo, sin nombrarse, a través de otros personajes de otras épocas que lo representan o de elementos culturales interpuestos.
  4. Experimentación lingüística: se defiende la libertad formal. Se busca una expresión poética llamativa caracterizada por un lenguaje rico y barroco.

Autores: Pere Gimferrer con Arde el mar, Guillermo Carnero y Manuel Vázquez Montalbán.

Entradas relacionadas: