Poesía Española Contemporánea: De la Generación del 68 a Nuestros Días
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Lírica de los 70 a Nuestros Días
En 1970, José María Castellet editó una antología poética clave en la evolución de nuestra lírica: Nueve novísimos poetas españoles (José María Álvarez, Guillermo Carnero...). La intención era presentar a una generación que llegaba con una nueva forma de hacer poesía, rompiendo con la poesía anterior e insertándose en la línea de la literatura experimental. En posteriores recopilaciones, se fueron incluyendo nombres que faltaban. Estos poetas, a los que se conoce como Generación del 68 o novísimos, llevaron a cabo una renovación total del género: desde su propia concepción, hasta la temática y las técnicas. Son autores nacidos tras la Guerra Civil, que han tenido una educación católica y que sienten fascinación por los tebeos, la televisión y el cine. Es la primera generación de poetas que viaja al extranjero.
Los temas de su poesía son de lo más variados; algunos, frívolos y de influencia norteamericana, y otros, más sociales, sin olvidar el amor o el erotismo.
La ambientación de sus textos es variada: una noche en Venecia, un día en Hollywood o incluso decorados virtuales procedentes del cine, el teatro o el cómic. Entre la diversidad de fuentes, además de las mencionadas, habría que añadir también la música clásica, la mitología, el arte y la propia literatura, especialmente la poesía europea o la hispanoamericana.
Habría que señalar la coexistencia en esta generación de dos tendencias diferentes:
- Una que arranca de la cultura popular, rechaza los valores sociales establecidos y reivindica el uso de frases hechas, refranes o versos de coplas.
- Otra más culturalista, de lenguaje más artificioso y preciosista.
En estos mismos años, un grupo de jóvenes poetas leoneses (el Equipo Claraboya) reacciona contra el movimiento novísimo, acusando a sus autores de neocadentistas y de burgueses catalanes. Proponen una poesía neomarxista y reivindican a autores como Cernuda y la poesía de corte social.
En 1980, con la publicación de Las voces y los ecos, se comienza a hablar de poesía postnovísima. Como características, destacan la recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación y la vuelta al concepto de poesía como comunicación. En sus poemas, se observa una mayor presencia de humor, ironía y temas íntimos. Lo que realmente define esta década es la variedad de tendencias que presenta. Veamos algunas de ellas:
- Neosurrealismo: Corriente que entronca con la poesía surrealista de la Generación del 27. Son composiciones apasionadas, con imágenes innovadoras y en las que destaca la fuerza del yo poético y la irracionalidad del lenguaje.
- Neorromanticismo: Poesía de temas recurrentes como la noche, el misterio de la naturaleza o la muerte.
- Neorruralismo o poesía épica: Es una reflexión sobre los grandes temas en un tiempo y un espacio rural de características míticas.
- Sensualismo o poesía erótica: Erotismo visto desde el punto de vista femenino, con motivos como la noche, el cuerpo o el mar.
- Decadentismo y culturalismo: Poesía refinada, culta y decadente.
- Minimalismo o poesía conceptual: Es una poesía abstracta y libre de artificios, heredera de la corriente de la poesía pura de los años 20.
Habría que mencionar también el auge de la poesía femenina y de las antologias de género, entre las que cabe mencionar Las diosas blancas y Ellas tienen la palabra.
En la década de los noventa y principios del dos mil, se destaca la agudización del contraste entre la poesía de la experiencia y la poesía del silencio, aunque se puede hablar de un dominio evidente de la primera.
Lírica de 1940 a los 70
Tras la Guerra Civil, España queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, lo que afectará al ámbito cultural. El exilio exterior de buena parte de los escritores vivos, afines a la República, el asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de aquellos que se quedan en el llamado exilio interior deberá esquivar la fuerte presión de la censura.
En los años 40, la producción lírica de los poetas que se quedan en España girará en torno a las revistas literarias. La revista Garcilaso agrupará a los escritores afines al régimen oficial, la llamada juventud creadora, que practicará la poesía arraigada: una poesía que presentaba un mundo coherente, ordenado y sereno, inclinada hacia temas como Dios, la patria y la familia. Como contrapunto a Garcilaso, nace en León Espadaña, revista de poetas contrarios al régimen; se trata de una poesía desarraigada y de corte existencialista. No obstante, en los años 40 hay también voces que se alejan de estas dos tendencias predominantes. Cabría destacar a los poetas reunidos en torno a la revista Cántico y a los poetas del postismo, último movimiento vanguardista de Carlos Edmundo de Ory, que defendía la libertad expresiva y el sentido lúdico del arte.
En la década de los 50, el tono individualista de la lírica anterior irá dejando paso a una poesía concebida como comunicación, en la que el poeta se erigirá portavoz del sufrimiento colectivo. De la poesía de indagación, se pasa a la poesía social, de denuncia directa.
A finales de los 50, muchos poetas irán abandonando los preceptos de la llamada poesía social, a la que se acusaba de haber caído en el panfleto y de convertir la literatura en un medio de cambio político, devaluando así su condición artística.
La poesía pasará de considerarse forma de comunicación a entenderse como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea. Se trata de una lírica inconformista, pero con cierto escepticismo que les permite alejarse del panfleto político y acercarse a una poesía de la experiencia personal. En ella, cabe destacar el retorno de los temas íntimos: la evocación de la infancia, la familia y, sobre todo, la recuperación de temas como la amistad, el amor o el erotismo. El llamado Grupo de Barcelona (Gil de Biedma, Carlos Barral...) es el que aglutina a los poetas más visibles.
La poesía del exilio. El tema recurrente de los poetas exiliados es el de la patria dejada atrás: una patria ocupada por el bando vencedor hacia la que se siente rechazo. Con el tiempo, va surgiendo un sentimiento de añoranza de una tierra donde los poetas pasaron su infancia y juventud (Español del éxodo y del llanto). Aquellos poetas que no dejaron su España natal se quedaron en un exilio interior, vigilado de cerca por la censura; otros escribieron desde el exilio.
Oración subordinada circunstancial adverbial
- Lugar (donde)
- Tiempo (cuando, mientras, antes que, tan pronto como)
- Modo (como, según)
- Cantidad (cuanto)
Oración subordinada circunstancial no adverbial
- Causal (porque)
- Final (para)
- Condicional (si)
- Concesiva (aunque)
- Consecutiva (tanto que)
Oración subordinada sustantiva
- De sujeto (eso, esto, aquello)
- Complemento directo (lo)
- Complemento indirecto (van con a, le y les)
- Complemento de régimen (nexos que o si)
- Complemento del nombre (no sé)
- Complemento de adjetivo (de si)
- Complemento de adverbio (cerca de + infinitivo)
- Adjetivas de relativo (el cual, la cual, los cuales, las cuales)