Poesía española de 1939 a finales del siglo XX

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

La Guerra Civil termina en 1939 y se abre paso a la dictadura del general Franco hasta 1975. Los grandes poetas han muerto (Unamuno, Machado, Valle, Lorca…) otros muchos viven la tristeza del exilio (Alberti, Salinas…) y otros, como Miguel Hernández intentan sobrevivir con grandes dificultades. Así, después de la guerra van a desaparecer varias tendencias en el panorama poético español: Poetas arraigados y desarraigados

Poesía de los 40

Poesía Arraigada: Representada por los poetas de la generación del 36 garcilasistas. Luis Rosales y Leopoldo Panero

Son militantes de la Falange y apoyan al régimen franquista.

Exaltan la España del siglo XVI, del Imperio y realizan una poesía que imitaba a los poetas del Renacimiento, clasicista en las formas y en cuanto a los temas, estos son: el amor, la familia, la religión, el paisaje y España.

Revistas en las que publicaban: El Escorial y Garcilaso.

Poesía desarraigada: Representada por aquellos poetas que no compartían las ideas políticas del régimen y por ello se sienten muy alejados de toda armonía y serenidad.

Este grupo surge alrededor de de la revista “Espadaña”, fundada por Eugenio de Nora y Victoriano Crémer. Proponían una poesía que mostrara el hombre contemporáneo, directa y solidaria con el pueblo silenciado.

Rechazaron el “garcilasismo” y mostraron la vida como algo doloroso y sin sentido, es desgarrada, humana y angustiosa.

Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, Eugenio de Nora ”Pueblo cautivo” y Carmen conde

Postismo: Esta tendencia apareció fundada por Carlos Edmundo de Ory. reivindicaban la vigencia de la poesía vanguardista, concretamente el surrealismo.

Grupo Cántico: Fue un grupo formado por artistas, fundamentalmente poetas (pero también pintores) en torno a la revista “Cántico” en relación a la obra de Jorge Guillén, fundada por Ricardo Molina entre otros. Pretendían establecer lazos con la poesía de la generación del 27. Domina el intimismo, el refinamiento formal, el gusto por lo sensual y la temática amorosa.

Poesía de los 50: (Poesía social)

El realismo social en poesía cuenta con una serie de poetas opuestos al régimen franquista, que ven la poesía como un instrumento al servicio del compromiso político de izquierda.

Denuncian la realidad político-social y optan por un lenguaje sobrio y directo con el propósito de llegar a “la inmensa mayoría”.

Gabriel Celaya “Las cartas boca arriba”, Blas de Otero “Pido la paz y la palabra”, José Hierro”Tierra sin nosotros”.

Poesía en los años 60 y 70: (Poesía de renovación)

Los poetas de los años 60 se conocen como la generación de medio siglo y escribieron la mayor parte de su producción a partir de estos años. Rechazan la poesía social anterior y recuperan los tonos intimistas, pero sin abandonar su espíritu crítico y afán por la denuncia.

Para ellos era fundamental la experiencia personal, por lo que se les ha incluido a menudo dentro de lo que se ha dado a llamar poesía de la experiencia, que daba gran atención a lo cotidiano

Además el lenguaje pasa a ser más lírico y personal.

Ángel González “Sin esperanza, con convencimiento”

Goytisolo “Años decisivos” de tono autobiográfico

Jaime Gil de Biedma en “Las personas del verbo” emplea un lenguaje coloquial y directo.

También se evolucionó de la poesía social a una poesía casi mística llamada “poesía del silencio” , Claudio Rodríguez “Don de la ebriedad”.

En los años 70 surge en el panorama poético un nuevo grupo de escritores, conocidos como los “Novísimos”.

Su poesía supuso una auténtica ruptura con lo realista y con la tradición poética española. Los temas son aportados por la moderna cultura de masas (cine, música, cómic, deporte…) Se imponen la libertad expresiva , lo lúdico, el humor y se da preocupación por lo formal.

Pere Gimferrer “Arde el mar” y Leopoldo María Panero “Así se fundó carnaby street”.

Poesía de los 80 y 90: (Fin de siglo XX)

Cuando los poetas más jóvenes empiezan a publicar en los primeros años de democracia, ya no tienen como referentes a los novísimos, sino que se vuelven hacia generaciones anteriores. En 1980 aparece la colección “Joven Poesía española” que recogía las últimas voces poéticas de la década.

Hay en estos poetas un afán de modernidad, el escritor se refugia en la reflexión sobre el propio acto de la escritura.

Pervive la poesía de la experiencia o realista, en la que se presta atención a lo cotidiano y los temas subjetivos iniciada por Luis García Montero.

La famosa “poesía del silencio” aborda temas metafísicos que cultiva  Ada Salas.

Finalmente, también a final de siglo se inicia la corriente neosurrealista con poetas como Pablo García Casado.

Entradas relacionadas: