La poesía española de 1939 a finales del siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Situación tras la guerra:

  • Retroceso cultural general.
  • Autores muertos y exiliados (de las generaciones del 98, 14 y 27).
  • Peso de la dictadura y la censura.

Poesía en el exilio: JRJ, Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda…

Miguel Hernández (1910 -1942): del neogongorismo al compromiso.

Años 40:

Poesía predominante: poesía arraigada:

  • Tradicionalista.
  • Temas: religión, España, familia.
  • Formas: clásicas.
  • Revistas: Garcilaso y Escorial.
  • Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero...

Poesía desarraigada (existencial), desde 1944:

  • Temas: desesperanza, soledad, muerte.
  • Tono desgarrado; formas libres.
  • Revista: Espadaña.
  • El ejemplo de Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).
  • Autores: Blas de Otero (Ancia), Victoriano Crémer, José Hierro...

Minorías:

  • Postismo (1945): Carlos Edmundo de Ory.
  • Grupo Cántico, de Córdoba.
  • Miguel Labordeta.

Años 50: la poesía social.

  • Es evolución de la poesía desarraigada (existencial).
  • La poesía, como “arma” de concienciación y transformación.
  • Temas: solidaridad, futuro, denuncia, tierras de España.
  • Formas populares o libres.
  • Lengua sencilla.
  • Gabriel Celaya: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955).
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra (1955).

Años 60 y 70:

  • La generación del medio siglo:
  • Distanciamiento de la poesía social.
  • Temas: lo íntimo compartido.
  • Tono sosegado y conversacional.
  • Rigor estético.
  • Autores: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Ángel González, Claudio Rodríguez...

El experimentalismo (desde 1970):

  • El retorno del vanguardismo: ruptura definitiva con lo social.
  • Los “novísimos”: la antología Nueve novísimos poetas españoles.
  • Influencia de la cultura de masas.
  • Culturalismo.
  • Autores: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero...

Años 80 y 90

(“posmodernidad”):

  • Variedad de tendencias (a menudo, rescate o fusión de otras anteriores), sin predominio de ninguna:
  • Clasicismo: Luis Antonio de Villena.
  • Neobarroco: Antonio Carvajal.
  • Poesía de la experiencia: Luis García Montero.
  • Poesía del silencio: Jaime Siles.
  • Neosurrealismo: Blanca Andreu.

Entradas relacionadas: