La poesía en España desde 1939 hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,61 KB

POESÍA DESDE 1939 HASTA 1975

Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado momentos muy dispares. Las circunstancias histórico-sociales de la vida española han sido determinantes en la conformación de las distintas orientaciones.

Década de los 40

Después de la guerra civil, la poesía busca valores formales, versos bien hechos y se evade de la realidad.

Primer grupo

Por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, unidos por la Generación del 26, escriben en la revista Escorial. En 1943 salió Garcilaso, con juventud creadora que destaca José García Nieto (garcilasismo). En su poesía predominaban las formas clásicas. Temas: familia, religión, paisaje, amor. La poesía arraigada en la que la pasión, el grito y la denuncia de la realidad estarán ausentes. En 1944 se produjo una ruptura por dos libros “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso y “Sombra del paraíso” Vicente Aleixandre y una nueva revista “Espadaña”. Su figura destaca como profesor de filología y crítico literario. Esta obra rompió con el formalismo del verso clásico. Incorporó el lenguaje coloquial, directo y prosaico. Rompió con su desgarro, su impureza y expresión desoladora y amarga de la realidad. Para otro el mundo nos es un caos y una angustia. Estamos muy lejos de la serenidad. “Sombra del paraíso” supuso la salida de Vicente Aleixandre de su largo silencio. Es una cosmovisión panteísta, con tono neorromántico pero escrito desde la pasión y la emoción poética. Nació enfrentada a los presupuestos de Garcilaso y defendió la expresión del hombre como ser social e histórico, que asume circunstancias. Espadaña fue un primer acercamiento y paso hacia poesía social. En esta poesía desarraigada nos encontramos con una poesía existencialista, que contempla al hombre apresado por el dolor, soledad... Blas de Otero y otros expresarán esta problemática existencial.

Poesía de los 50; poesía social

Fruto de los intentos anteriores, surge la poesía social de los 50. Principales: Gabriel Celaya y Blas de Otero. También Gloria Fuertes o José Hierro. La poesía ha de reflejar la realidad del momento, actitudes realistas, testimoniales, solidarias y críticas. Llegarán a pensar un instrumento para transformar el mundo. Juan Ramón Jiménez dirigía su obra “A la minoría, siempre” y Blas de Otero a “La inmensa mayoría”. Emplean un lenguaje sencillo, expresiones coloquiales, verso libre y versículo. Influencias: Antonio Machado, César Vallejo. -José Hierro (1922-2002): su poesía social se preocupa por el hombre, por la atención a la realidad cercana y por su tono testimonial, casi narrativo. Destaca la sencillez “Tierra sin nosotros”, “Quinta del 42”. -Gabriel Celaya (1911-1991): continuador de los poetas del 27, surrealista, existencialista, poeta más representativo del realismo. “La poesía es un instrumento para transformar el mundo”. Lenguaje directo, prosaico, no embellecido. Poema más famoso: “La poesía es un arma cargada de futuro”. -Blas de Otero: profundo lirismo, se debate entre esperanza y dificultad del ser y del vivir. Su obra presenta 4 tendencias: poesía existencialista, amorosa, social y tema de España. Artesano del lenguaje: aliteraciones, paralelismos... emplea sonetos, versículo. Libros: “Ángel fieramente humano”.

Años 60; poesía de conocimiento

La poesía de los 50 produjo cansancio. Un grupo de poetas superó los contenidos más sociales (denuncia de la opresión, de la miseria). Nacidos entre 1925 y 1938. -Ángel González: “Áspero mundo”. -José Agustín Goytisolo: “Salmos al viento”. -Jaime Gil de Biedma: “Moralidades”. -José Ángel Valente: “A modo de esperanza”. -Claudio Rodríguez: “Don de la ebriedad”. Ninguno participó en la guerra civil, pero crecieron entre ruinas de posguerra. Leyeron a Neruda y César Vallejo, herederos de Machado, admiración por Cernuda. Evitan el prosaísmo y la espontaneidad.

Rasgo

Tono cuasi-narrativo y conversacional, léxico sobrio, eficaz y preciso.

Contenido

Hay que hablar de una poesía no social, pero sí crítica e inconformista. Expresan el paso del tiempo, amor, amistad...

Años 60; los novísimos

Se sienten alejados de la guerra civil. El crítico José María Castellet publicó en 1970 una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles que sacó a la luz las tendencias de la nueva poesía. Son escépticos. Predomina en ellos el sentimiento de inutilidad de la poesía. Rasgo esencial: interés por los motivos culturales extranjeros. Les interesan Aleixandre y Gil de Biedma. Se despreocupan de las formas métricas tradicionales y les gusta introducir elementos tóxicos. Destacado: incorporación a su mundo poético de la cultura de la imagen y sensibilidad “camp” influidos por “mass-media” y mitos “Marilyn Monroe, los Beatles... -Montalbán “Una educación sentimental”. -Carnero: “Dibujo de la muerte”.

Poesía lírica desde 1970 hasta ahora

A partir de mediados de los 70, decae los novísimos y se produce una nueva poesía. Rechazan lo frío y conceptual. De la poesía de los 70 mantienen la temática urbana, poemas de tono autobiográfico, que asoman sentimientos como el amor, soledad, etc. El lenguaje utilizado, de tono coloquial, se carga del léxico de la vida moderna y la ironía. Aunque se produce una vuelta a las formas métricas clásicas (sonetos, tercetos encadenados...) no se abandona el verso libre.

Los Novísimos

José María Castellet publica en 1970 la antología “Nueve novísimos poetas españoles”. Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix. Nueva sensibilidad: cine, tebeos, nuevas músicas... Admiran a Aleixandre, Cernuda, redescubren el grupo Cántico y el Postismo. Poesía frívola a veces, otras sarcástica.

Estilo

“Poetizar es ante todo un problema de estilo” nos dirá Carnero. Gimferrer es el más significativo. A los 20 obtuvo el premio nacional de poesía por “Arde el mar” 1966: surrealismo, culturalismo... Muy famosa es su “Oda a Venecia ante el mar de los teatros”. Su otra obra es “Muerte en Beverly Hills 1968.

Características

-Preocupación máxima por el lenguaje y por el tema como creación autónoma. -Esteticismo: revalorizando lo lujoso, decadente. Se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala. -Poemas como literatura de la literatura. -Presencia de los mass media como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse. -Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, refranes... -Presencia del surrealismo. -Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía.

Dos líneas

De este grupo: 1) Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Por la cultura pop. Vázquez Montalbán “A la sombra de las muchachas sin flor”. 2) Segunda generación influenciados por el decadentismo de Kavafis. Más esteticistas. Guillermo Carnero “Dibujo de la muerte”.

Rasgos generales

Importancia de la ironía, carácter rompedor. Últimas generaciones poéticas: Antonio Colinas, Antonio Carvajal, Jaime Siles... Tendencias: -Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas. -Culturalismo (Colinas). -Clasicismo (Siles, Villena). -Neobarroquismo (Carvajal). -Metapoesía (Talens). -Minimalismo: poesía del silencio, minimalista o conceptualista. -Antirretoricismo. Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar lo único importante. -Neorromanticismo: la noche, muerte. -Neosurrealismo: generación del 27. -Poesía épica: recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico.

Poesía de experiencia

Con mayor repercusión en la actualidad. Busca un público más amplio. La reflexión sobre la vida se tiñe de un contenido emotivo. Poemas de lenguaje conversacional y monólogo dramático. Andrés Trapiello, Justo Navarro. Se basa la poesía en recuerdos de la infancia o adolescencia. -Benítez Pérez Reyes: premio Nacional de poesía en 1996, “Los vanos mundos”, “Mala compañía”, “Vidas improbables”. Los poemas suponen un pequeño catálogo de ruinas. -Luis García Montero: poemas urbanos que giran alrededor de motivos como el café, carretera... Tema del amor cotidiano y compartido. Aparecen el irracionalismo y fantasía. -Jon Juaristi: tendencia social y rescata temas y autores del País Vasco. Versos de ironía, parodia. -Miguel D'Ors: poesía íntima, autobiográfica, temática religiosa y familiar.

Entradas relacionadas: