Poesía Épica Medieval: El Cantar de Mio Cid y la Figura de Rodrigo Díaz de Vivar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

¿Qué es la Poesía Épica?

La poesía épica, aquella en que los versos están destinados a cantar las aventuras de un héroe, tuvo su origen en Europa durante la Edad Media. Solía narrar el enfrentamiento entre dos personajes: el protagonista y el antagonista, que se producía a causa de la religión o la ley.

Los Cantares de Gesta: Características Generales

  • Comenzaron en el siglo XII en Francia.
  • Los tradicionalistas creen que las canciones fueron compuestas por los guerreros y los juglares reagruparon estas canciones y formaron los cantares de gesta.
  • Los individualistas piensan que los cantares de gesta tienen autores concretos.
  • Los neotradicionalistas creen que fueron los visigodos en el siglo V quienes trajeron historias de carácter noticiero o histórico.

El Cantar de Mio Cid

a.- ¿Quién es el Cid Campeador?

El Cid Campeador, Rodrigo Díaz, es un héroe universal de los burgaleses. Se le describe como un hombre fuerte, leal, valiente, fiel, guerrero, prudente y culto... Todo un caballero.

Estructura del Cantar de Mio Cid

Primera parte: Primer cantar. Cantar del destierro (desde el verso 1 hasta el verso 1084)

En el primer cantar, el Cid es desterrado de Castilla y debe abandonar a su esposa y sus hijas. También es cuando el Cid escribe una carta al rey intentando ganarse su confianza después de cada victoria.

Segunda parte: Segundo cantar. Cantar de las bodas (desde el verso 1085 hasta el verso 2277)

En esta parte, el Cid conquista Valencia y envía a su amigo Álvar Fáñez a Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que le deje reunirse con su familia en Valencia. El rey le perdona y le levanta el castigo. En esta parte también es cuando los infantes de Carrión piden matrimonio a doña Elvira y doña Sol (hijas del Cid).

Tercera parte: Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (desde el verso 2278 hasta el verso 3730)

Finalmente, en esta parte es donde los infantes de Carrión son protagonistas en una escena en la que quedan como unos cobardes. Entonces los hombres del Cid se ríen y burlan, y ellos, para vengarse, maltratan a las hijas del Cid. El Cid, al estar decepcionado, les reta a un duelo a los infantes de Carrión y ellos son derrotados. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

b.- Biografía de Rodrigo Díaz de Vivar

Rodrigo Díaz nació en Vivar en el 1043. A los 15 años, quedó huérfano de padre y se crio en la corte del rey Fernando I. Emprendió una buena amistad durante cinco años con el príncipe Sancho. El título de Campeador le fue otorgado gracias al duelo que venció al alférez del reino de Navarra. A los 24 años fue conocido como Cidi o Mío Cid, que era una expresión de cariño o de admiración. En 1080 fue uno de los 300 mejores caballeros, duró 6 años. En el 1097 muere su único hijo varón (Diego), y dos años más tarde fallece el Cid. En 1087 volvió a Burgos, pero duró poco, porque se fue a Valencia a trabajar de protector del rey Al-Cádir. A los 10 años siguientes, el Cid se hizo señor de los reinos marroquíes de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín y Alpuente. Años más tarde, los reinos los conquistó Ben Yehaf, y Rodrigo fue otra vez señor de un territorio, pero esta vez de Valencia, combatió muchas batallas ese mismo año. Y finalmente, un domingo 10 de julio de 1099, el Cid murió.

c.- ¿Por qué es un personaje histórico tan importante?

El Cid es un personaje muy importante porque fue un caballero que defendió siempre su patria, valiente, y consiguió muchas tierras para su rey, y se ganó la confianza de todo el mundo, de su patria, de su rey, de sus hombres…

d.- Datación del Cantar de Mio Cid

Se estima que el Cantar de Mio Cid fue escrito alrededor del siglo XIII, aproximadamente en el año 1200.

e.- ¿Cómo está escrito el poema?

El poema está escrito en castellano medieval. Tiene 3735 versos de 14 a 16 sílabas. Los versos están divididos en dos fragmentos separados por una pausa dentro del verso. Cada uno de estos fragmentos tiene de 4 a 13 sílabas. No hay estrofas y los versos se agrupan en tiradas, con una misma rima asonante.

Entradas relacionadas: