La Poesía Épica y la Edad Media en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

La Poesía Épica

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares. Siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes. En general, este tipo de poesía surge después de la lírica y, debido a su complejidad técnica, no es frecuente hallarla en la literatura de los pueblos más primitivos.

Los Cantares de Gesta

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland (s. XI) basada en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos, uno de ellos es el Cantar del Mio Cid.

El Cantar del Mio Cid

Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad, manuscrito del siglo XIV que le faltan la hoja inicial y 2 anteriores. Copia de otro de 1207, se dice que fue escrito por un tal Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida.

El Cantar del Mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (h. 1043-1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.

Nivel de la Historia

Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema público, de honra, y otro privado, de honor (recuperación de la honra y recuperación del honor).

Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de Corpes.

Nivel del Discurso

El poema presenta una métrica irregular, rima asonante. En el relato se produce elipsis y se anuncian hechos que luego serán cantados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orden cronológico. Discurso gramatical. Debido a su transmisión oral, una nota característica es el uso del formulismo: se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente (fórmulas con función conativa o fática/epítetos épicos, referidos sobre todo al héroe).

Romances

Clasificación de los Romances

  • Romances de tema épico-medieval
  • Romances de tema francés, carolingio, histórico, fronterizo
  • Romances de ficción
  • Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos

Discurso

Respetan el orden cronológico de la narración, aunque este a veces se rompe. Son habituales los comienzos in media res y los finales abruptos y suspensos, que dejan un efecto de incertidumbre en los receptores. El narrador puede ser una tercera o primera persona.

Estilo

Rasgos de estilo de los romances: uso singular de los verbos, arcaísmos, uso de fórmulas, repeticiones y otros recursos (antítesis y enumeraciones).

La Edad Media

En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín como lengua, a la que aportaron algunos vocablos de origen germánico, y se convirtieron a la ortodoxia romana: de este modo, pronto formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos. En el año 711 penetraron en la península los ejércitos islámicos; en 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital del Imperio musulmán): se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus, que en 929 se convirtió en califato. De esta manera quedó consumada la ruptura política y religiosa con Oriente. Replegados en las montañas del norte peninsular, los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron diversas incursiones para ganar territorio. A partir del siglo XIII se organizó e impulsó la expansión territorial conocida como Reconquista.

Estructura Social

La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía carácter divino e incluía la jefatura suprema del ejército, potestad legislativa y atribuciones político-administrativas. La sociedad medieval se hallaba sumamente jerarquizada, lo que se evidencia en las grandes diferencias existentes entre los grupos sociales.

Grupos Sociales Minoritarios

Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos, se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo. En el Al-Ándalus, los hispanogodos se dividieron progresivamente en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán, y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas. Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos, que se dedicaban, en su mayoría, al comercio y la industria. Debido a la hostilidad de los almorávides y de los almohades, muchos emigraron a Castilla y León, donde ocuparon puestos de confianza de reyes y nobles. Pese a los enfrentamientos, en los reinos cristianos la convivencia fue llevadera hasta el siglo XVI. Como consecuencia de la repoblación, llegaron numerosos extranjeros, denominados genéricamente francos, que se dedicaban al comercio y la artesanía.

Influencias Culturales

La cultura medieval castellana se vio condicionada por tres circunstancias que resultaron determinantes:

  • Contacto con el islam: en el siglo XII se desarrolló en Toledo una fecunda labor de traducción del árabe al latín.
  • Triunfo de las lenguas romances: el latín culto de los eclesiásticos fue durante siglos la lengua en la que se plasmaron las obras de los centros monásticos y los documentos oficiales.
  • Fundación de las primeras universidades: en el siglo XIII surge la Universidad de Palencia (1208), trasladada luego a Valladolid, y la de Salamanca (1218). Como lengua, el latín. Con el tiempo, el derecho, la medicina y las artes se independizaron de la teología e incorporaron novedades en el pensamiento.

Entradas relacionadas: