La Poesía Cortesana en el Siglo XV: Marqués de Santillana y Jorge Manrique

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Poesía Cortesana en el Siglo XV

La poesía cortesana del Siglo XV sigue los modelos medievales de la lírica provenzal y el amor cortés, pero actualizada con el estilo petrarquista. Esta poesía culta se realizaba principalmente en el ámbito de los salones palaciegos, en cuyas fiestas era muy estimada la habilidad para componer poesías. Trovadores y caballeros competían en ingenio y artificio lingüístico, mostrando la importancia que tenía el arte de versificar.

Los Cancioneros

Las composiciones poéticas breves escritas por autores individuales son los cancioneros. El Cancionero de Baena incluye 600 composiciones de autores distintos. Los poetas que aparecen se clasifican en dos grupos: los que siguen la escuela galaico-provenzal y los que se instalan en la tradición alegórico-dantesca.

Marqués de Santillana

Nació en Palencia y perteneció a la élite de la sociedad. Su juventud la pasó en la corte del rey Alfonso V, donde se interesó por la literatura provenzal, catalana e italiana. Dominador de varias lenguas, tuvo una gran formación humanística e impulsó la traducción al castellano de autores clásicos e italianos.

Su famosa carta es una preceptiva que muestra sus amplios conocimientos culturales y hondura crítica, y un primer intento de historia literaria. Pero las composiciones que más fama le han dado son las serranillas.

Jorge Manrique

Nació en el seno de una familia de ilustre linaje. Se casó con doña Guiomar, a la que dedicó sus dos obras poéticas. Participó activamente en varias campañas militares y defendió los intereses dinásticos. No poseía información literaria completa como otros poetas de su época, y murió en el asalto al castillo de Cuenca.

Es el poeta más significativo del s. XV. Escribió poesías amorosas siguiendo las pautas de la tradición trovadoresca y del amor cortés, con los recursos característicos de los poetas de cancionero.

Coplas a la muerte de su padre

La muerte de su padre inspira la famosa elegía que surge para lamentar la pérdida del ser querido y alabar sus virtudes, pero que se convierten en todo un tratado de filosofía cristiana sobre la fugacidad de la vida y la trascendencia de la muerte.

Tema y Elementos

En esta obra, lleva una tradición medieval en torno a la inquietud y los sentimientos contradictorios que suscitaba la muerte. El tema es sobre el valor de la vida y de la muerte, la fortuna y la fama. Sus elementos son: la elegía, el ubi sunt?

Métrica

Compuestas por 40 sextillas dobles de pie quebrado, formadas por pares de versos octosílabos cortados por un verso tetrasílabo con la rima 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

Estructura (3 Partes)

  1. (1-14) Expone las consideraciones filosóficas propias de la concepción cristiana sobre la rapidez con que transcurre la vida.
  2. (15-24) Pasa una mirada ejemplarizante por la historia pasada, recrea escenas para luego preguntarse dónde están.
  3. (25-40) Se centra en su padre, recordando cualidades morales y su conducta.

Lenguaje y Estilo

El lenguaje de las Coplas es ágil y natural, doctrinal y solemne. Expresa la forma cristiana de enfocar la vida y aceptar la muerte de una manera natural, en relación consecuente con la vida que se ha vivido.

Entradas relacionadas: