Poesía Contemporánea Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Primeros Años de la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, surgen dos tendencias líricas principales:

  • Poesía Arraigada: Se caracteriza por su tono clasicista y una ideología conservadora.
  • Poesía Desarraigada: Refleja el descontento de los autores con la realidad política y social de la época.

Años 50: Auge de la Poesía Social

En la década de 1950, se acentúa el auge de la poesía social. Con esta concepción se relaciona a los poetas de la Generación del 50.

Finales de los 60: Los Novísimos

A finales de los años 60, se impone una nueva corriente: la representada por los llamados Novísimos.

Poesía Posterior a 1975

La poesía posterior a 1975 se mueve entre la poesía clásica y la poesía de la experiencia.

La Poesía Durante el Franquismo

Poesía Arraigada

La poesía arraigada se centra en temas intemporales como la familia, la patria, la religión y el amor, alejándose de la realidad del momento. Los autores más destacados de esta tendencia son Luis Rosales y José García Nieto.

Poesía Social

La poesía desarraigada deriva hacia una corriente de poesía social que denuncia las desigualdades y la falta de libertad. La poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad. El representante más destacado de esta corriente es Blas Otero, con obras como Pido la paz y la palabra y Que trata de España. Mención aparte merece José Hierro, autor de Tierra sin nosotros y Quinta del 42.

La Generación del 50

Esta generación centra la poesía en las experiencias vividas y las concibe como un medio de conocimiento. Entre los integrantes de este grupo, cabe destacar a:

  • Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad)
  • Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo)
  • José Ángel Valente (Punto cero)
  • Ángel González (Palabra sobre palabra)

Los Novísimos

En 1970, el crítico José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, dando lugar al surgimiento de los Novísimos. La poesía de los Novísimos se caracteriza por su esteticismo y la presencia de numerosas referencias culturales: citas de autores extranjeros, alusiones a mundos lejanos y decadentes, personajes o motivos procedentes del ámbito del cine, la música y los cómics. Pertenecen a la generación de los Novísimos: Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Ana María Moix, Leopoldo María Panero, Antonio Martínez Sarrión y Vicente Molina Foix.

La Lírica Actual (1975-2000)

Los autores que se dan a conocer después de 1975 comparten, en general, el gusto por la ambientación urbana de los poemas, la atracción por las experiencias cotidianas, el empleo de un lenguaje coloquial y una actitud escéptica que se manifiesta en el uso frecuente de la ironía.

La Poesía de la Experiencia

Se caracteriza por la expresión de las vivencias personales, en un tono objetivo y con frecuencia desengañado, mediante un lenguaje de tono coloquial. El principal representante es Luis García Montero. Otro autor que hay que destacar es Felipe Benítez Reyes.

Entradas relacionadas: