Poesía burlesca de Jorge Manrique métrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,59 KB

TEXTO LÍRICO

 El texto que se va a comentar es la copla
… inserta en la obra Coplas a la muerte de su padre del escritor Jorge Manrique (1440-1479). Este autor nace en Paredes de Nava (Palencia). Fue hijo de Rodrigo Manrique, maestre de

Santiago (una de las principales órdenes nobiliarias de la época). Padre e hijo intervinieron en las intrigas políticas de su tiempo. Muere en el asedio a un castillo (Garcimuñoz, Cuenca). En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras.

Modelo de vida que comienza en el Siglo XV y que será habitual en el XVI. Por este motivo se le ha llamado el poeta guerrero. La poesía de este siglo se caracteriza ante todo por la elevada cantidad de poetas de que han quedado huella. Las numerosas colecciones de poemas dan testimonio de la excepcional fertilidad del momento. Se trata de la llamada poesía cancioneril, de la que destacan el Cancionero de Baena, el de Estúñiga y el Cancionero musical de Palacio. En líneas generales, puede decirse que los temas más frecuentes serán los de tono amoroso y didáctico-moral. Los principales poetas cancioneriles son el Marqués de Santillana, Juan de MENA y Jorge
Manrique. Este último, autor de la copla que vamos a comentar, cultiva la poesía amorosa, la poesía burlesca y la poesía moral. Precisamente en este último grupo se incluyen las 40 coplas dobles dedicadas a la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique.

Las Coplas se insertan en una fecunda tradición literaria que en la Edad Media se centra en el tema de la muerte.

La obra está formada por 40 coplas, que se organizan en tres partes:

 COPLA I-XIII

Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. El tópico principal de esta parte es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón, mediante el que se intenta convencer al lector u oyente de la intrascendencia de los bienes terrenales. Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo (siempre fluyendo y que nos lleva a la muerte, como los ríos al mar), la muerte (la vida no es sino empezar a morir) o la fortuna (destino caprichoso del mundo). Se nos recuerda que la belleza y la juventud se acabarán. Nada en esta parte de la obra se aleja de la concepción cristiana del mundo.

 COPLAS XIV-XXIV

 Ilustran lo dicho anteriormente y ejemplifican ese carácter transitorio de lo mundano. Se trata del tópico del ubí sunt, carácterístico de la literatura funeral pero con la originalidad de que se mencionan sólo ilustres personajes de la historia castellana reciente.

 COPLAS XXV-XL

 Aparece el Maestre don Rodrigo Manrique, padre del poeta, de quien se ensalzan sus virtudes y méritos.

A continuación se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica. Esta le llega con serenidad, no de improviso, como a los demás personajes. Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios.

Así, además de la vida eterna logra la fama. El poeta inmortaliza a su padre por medio de estos versos: la elegía ha cumplido su propósito.

 El tema de que trata el poema es ………………………………... El poeta (Haces un resumen del poema)



Por lo que respecta a las partes en las que se divide el poema (estructura), observamos

………………………………….. En primer lugar, los …………………… primeros versos …………………………. Por otro lado, los ………. últimos versos hacen referencia



 El carácter literario que tiene el texto es obvio; puesto que este pertenece al género Lírico y al subgénero elegía. El género lírico se caracteriza por la fuerte presencia de la función expresiva del lenguaje, ya que se manifiestan los sentimientos, emociones y pensamientos del escritor. En este caso el sentimiento predominante es (la melancolía, la tristeza, el enamoramiento, el dolor, la muerte, la libertad, la soledad, la alegría, la pasión…). Debido a que el poeta desea provocar determinados efectos en el lector explota todas las posibilidades que la lengua le permite; de modo que la función predominante del lenguaje es la poética para lo cual (nombre del autor del poema) utiliza una serie de recursos literarios.

 Entre los recursos estilísticos cabe destacar



(Conectores y expresiones que podemos utilizar en la redacción de los recursos literarios). Están presentes, también,

…………………………. Aparece igualmente …………………………. Es notoria la presencia ………………………………….. Por último, podemos

señalar la/el ……………………………………………………………………………………………………………

 Por lo que respecta a los tópicos literarios, (a continuación aparecen todos los tópicos literarios que podemos DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

encontrar en las Coplas) nos encontramos con el tópico del tempus fugit irreparabile (EL TIEMPO HUYE IRREPARABLEMENTE), el vanitas vanitatis (LOS VALORES DEL MUNDO CARECEN DE CONSISTENCIA POR ESTAR SOMETIDOS A LA ACCIÓN DE TRES CLAROS

ENEMIGOS: EL TIEMPO, LA FORTUNA Y LA MUERTE), de contemptu mundi (EL MENOSPRECIO DEL MUNDO), el poder igualatorio de la muerte, ubí sunt? (¿DÓNDE ESTÁN LOS QUE VIVIERON ANTES QUE NOSOTROS?), Codidie morimur (MORIMOS CADA DÍA) tópico del homo viator (EL HOMBRE ES UN VIAJERO. SU EXISTENCIA ES UNA PEREGRINACIÓN HACIA LA OTRA VIDA QUE HAY QUE GANAR CON LA VIRTUD), Vita flumen ( LA VIDA COMO RÍO), Fortuna imperatrix mundi (LA FORTUNA ES LA EMPERADORA DEL MUNDO O RUEDA DE LA FORTUNA QUE ES UN AZAR CIEGO QUE PROVOCA LOS MALES DEL MUNDO Y NUNCA SE DETIENE

EN EL MISMO SITIO). (Conectores y expresiones que podemos utilizar en la redacción de los tópicos) puesto que,

……………………………………………………… y observamos, igualmente, que está presente el tópico

……………………………………………………………….., debido a ……………………………………………….

 Por último, en cuanto a la métrica, nos encontramos ante un poema compuesto por doce versos en los que se mezclan los octosílabos con los tetrasílabos. La disposición de éstos hace que la composición sea lo que se denomina copla de pie quebrado, lo cual encaja con el tema del texto, debido a que la introducción de un verso más corto en medio de dos octosílabos da lugar a un ritmo sentencioso, que refuerza el sentido del poema. Estos versos riman de forma consonante de tal manera que su esquema métrico resultaría de la siguiente forma: 8a8b4c8a8b4c8d8e4f8d8e4f.

El lenguaje resulta claro y accesible. Desecha cultismos extraños y busca una sintaxis natural. Destaca la frecuente presencia de fórmulas exhortativas, el uso de imperativos y el empleo de la 1º persona del plural para implicar al lector:

“Recuerde el alma dormida”, “no se engañe nadie, no”, “Ved ….”, “decidme …”, “Nuestras vidas son los ríos…”Echa mano también de un estilo sentencioso; pues, condensa el contenido conceptual en fórmulas breves o en resúMenes de lo que expresa (“Cualquier tiempo pasado fue mejor”). Por último, en las Coplas escasea la ornamentación pero cuando aparece es muy efectiva.

4. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, DE Jorge Manrique

(I) Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte

tan callando,

cuán presto se va el placer,

cómo, después de acordado,

da dolor;

cómo, a nuestro parecer,

cualquiera tiempo pasado

fue mejor.

(III) Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

qu'es el morir;

allí van los señoríos

derechos a se acabar

e consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

e más chicos,

allegados, son iguales

los que viven por sus manos

e los ricos.

(V) Este mundo es el camino

para el otro, qu'es morada

sin pesar;

mas cumple tener buen tino

para andar esta jornada

sin errar.

Partimos cuando nascemos,

andamos mientra vivimos,

e llegamos

al tiempo que feneçemos;

assí que cuando morimos,

descansamos.

(VIII) Ved de cuán poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos,

que, en este mundo traidor,

aun primero que muramos

las perdemos.

Dellas deshaze la edad,

dellas casos desastrados

que acaeçen,

dellas, por su calidad,

en los más altos estados

desfallescen.

(XI) Los estados e riqueza,

que nos dexen a deshora

¿quién lo duda?,

non les pidamos firmeza.

pues que son d'una señora;

que se muda,

que bienes son de Fortuna

que revuelven con su rueda

presurosa,

la cual non puede ser una

ni estar estable ni queda

en una cosa.

(XIV) Esos reyes poderosos

que vemos por escripturas

ya passadas

con casos tristes, llorosos,

fueron sus buenas venturas

trastornadas;

assí, que no hay cosa fuerte,

que a papas y emperadores

e perlados,

assí los trata la muerte

como a los pobres pastores

de ganados.

(XVI) ¿Qué se hizo el rey don Joan?

Los infantes d'Aragón

¿qué se hizieron?

¿Qué fue de tanto galán,

qué de tanta invinción

como truxeron?

¿Fueron sino devaneos,

qué fueron sino verduras

de las eras,

las justas e los torneos,

paramentos, bordaduras

e çimeras?

(XVII) ¿Qué se hizieron las damas,

sus tocados e vestidos,

sus olores?

¿Qué se hizieron las llamas

de los fuegos encendidos

d'amadores?

¿Qué se hizo aquel trovar,

las músicas acordadas

que tañían?

¿Qué se hizo aquel dançar,

aquellas ropas chapadas

que traían?

(XXXIII) Después de puesta la vida

tantas vezes por su ley

al tablero;

después de tan bien servida

la corona de su rey

verdadero;

después de tanta hazaña

a que non puede bastar

cuenta cierta,

en la su villa d'Ocaña

vino la Muerte a llamar

a su puerta,

 (XXXIV) diziendo: "Buen caballero,

dexad el mundo engañoso

e su halago;

vuestro corazón d'azero

muestre su esfuerço famoso

en este trago;

e pues de vida e salud

fezistes tan poca cuenta

por la fama;

esfuércese la virtud

para sofrir esta afruenta

que vos llama."

(XL) Assí, con tal entender,

todos sentidos humanos

conservados,

cercado de su mujer

 y de sus hijos e hermanos

e criados,

dio el alma a quien gela dio

(el cual la ponga en el cielo

en su gloria),

que aunque la vida perdíó,

dexónos harto consuelo

 su memoria.

ANÁFORA.Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.

Mientras las ondas de la luz al beso

palpitan encendidas;

Mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista;

Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armónías;

Mientras haya en el mundo primavera

¡ Habrá poesía!”

PARALELISMO. Repetición de una misma estructura sintáctica.

No perdono a la muerte enamorada,

No perdono a la vida desatenta,

No perdono a la tierra ni a la nada.

. Gradación descendente:

 “y te convertirás en

tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” (Luis de Góngora)

METÁFORA. Identificación entre una imagen (I) y un término real (R). Se produce un cambio del

significado propio de una palabra a otro en virtud de una relación de semejanza.

 TIPOS:

a. Metáfora R es I es la más sencilla. Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar/

que es el morir. Jorge Manrique

b. Metáfora I de R.

El nardo de tu pierna. (Miguel Hernández)

c. Metáfora R:I (Metáfora oposicional). Imagen y término real se unen con un signo de puntuación.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento! (Lope de Vega)

d. Metáfora pura. Solo aparece la imagen.

Coged de vuestra alegre primavera/El dulce fruto… (Garcilaso de la Vega)

Entradas relacionadas: