Poesía antropocentrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

A comienzos del Siglo XX la literatura española vivirá un florecimiento d la poesía,como no se había conocido desde el Barroco.Es un período n el q conviven las más diversas tendencias movidas todas x el deseo d alcanzar significación n el terreno d la renovación literaria.Esta rica actividad poética sufrirá un duro revés cn la Guerra Civil(1936)q acabará cn este intenso período d la lírica española./Cn el Modernismo se inicia el camino d la renovación lírica española q culminará cn la Generación del 27.El Modernismo subordinó la realidad al goce d los sentidos,a la perfección d la forma,pero no como algo ornamental,sino como fruto d la preocupación ideo1ógica,cultural y estética q vive el mundo occidental n el cambio d siglo.Rubén Darío,poeta fundamental del movimiento cn obras como “Azul”,llevó a su punto culminante las técnicas y las formas modernistas.Juan Ramón Jiménez caminó hacia la poesía como medio d conocimiento,interpretación d la realidad y creación personal.Su mundo lleno d sombras y confusiones marcha sin descanso hacia la poesía total y suficiente,capaz d fundir conceptos opuestos(vida/muerte),borrar los límites entre realidad y literatura,entre lo vivido y lo imaginado,entre el pasado y el presente.Su creación poética penetra n lo desconocido.Se suelen establecer tres etapas: la sensitiva d estética modernista(“Diario d un poeta reciencasado”),la intelectual y la época verdadera(“Espacio”“Dios deseado y deseante”).Antonio Machado es otro hito n la renovación d la lírica castellana q encaja perfectamente dentro del Modernismo.Pero la evolución d su obra le llevará hacia el simbolismo y hacia algunas fórmulas vanguardistas.Se integra n nuestras emociones,pensamientos y escalas d valores.Su obra expresa sentimientos íntimos al mismo tiempo q es una profunda reflexión sobre temas filosóficos.Es innovador y tradicionalista.Su primer libro d poemas “Soledades,galerías y otros poemas” es una profunda meditación sobre los temas del tiempo y la memoria.Este fluir termina n la muerte y fue la preocupación d su vida.Su siguiente libro y más famoso,“Campos d Castilla”,representa una meditación sobre la situación d España y el carácter eterno d sus habitantes.El Modernismo n España fue considerado una revolución n la ideología,n la expresión y n las preocupaciones.Predica el distanciamiento d la realidad y reconstruye un mundo d mitos,leyendas,paisajes y ambientes exóticos y lejanos.Su belleza se basa n la subordinación d la realidad a la perfección d la forma.También defiende la rebeldía,y el artista debe luchar contra la tradición cn innovaciones lingüísticas,métricas,temáticas y expresivas./La Generación del 27 acoge a un grupo d poetas(Vicente Aleixandre,Luis Cernuda,Jorge Guillén,García Lorca y Rafael Alberti)q surge n España n pleno auge literario.Éstos no rechazan la literatura anterior y es más,se sentían deudores d muchos maestros anteriores.El destino individual del hombre les interesa poco;las relaciones hombre/mujer y el tratamiento d la naturaleza se presentan cn rasgos originales.Uno d los temas dominantes es la ciudad como forma d vida confortable(“Poeta n Nueva York” d Lorca)y otros temas son los nuevos adelantos.La naturaleza n contacto cn la ciudad también forma parte d la temática.Sus poemas surgen d los ventanales ciudadanos(“Cántico” d Guillén).La obra d García Lorca es un caso especial ya q está impregnada d mitos y símbolos naturales.Son muy abundantes los poemas del 27 dedicados al amor y encerrados n un paisaje urbano,entre las cuatro paredes d una habitación,donde la naturaleza humana triunfa desnuda y elemental.Importante es la teoría amorosa d Luis Cernuda(“La realidad y el deseo”).El tema q destaca es el d la lucha dolorosa entre sus anhelos,libres e ilimitados,y las dificultades d materializarlos,q le llevan a una amarga y violenta soledad,pero también a reafirmar,cn una actitud d rebeldía y desafío,su independencia,su individualidad y sus peculiaridades,incluida su homosexualidad.El compromiso social también está presente ya q se sienten comprometidos cn la vida,el tiempo y la historia.Escriben una poesía social y política q tras la guerra es abandonada x muchos poetas a la vez q otros lo hacen ahora(Vicente Aleixandre,“Sombra del paraíso").La preocupación religiosa escasea n el grupo,fuera d la valiosa labor d Gerardo Diego(“Viacrucis”“Ángeles d Compostela”)quien como hombre católico cultivó tanto n formas populares como n cultas una poesía religiosa./MH no tiene cabida n ningún movimiento poético anterior.No pertenece al 27,ni tampoco entra n los movimientos posteriores a la Guerra Civil x su temprana muerte(1942).Aunque MH resulta imprescindible n el panorama poético español del Siglo XX,pues su vida y su obra enlazan la poesía anterior y posterior a 1936,además muchos d sus rasgos poéticos no distorsionan los q caracterizan a la poesía anterior a la Guerra Civil y su poesía ha estado presente n muchas promociones d poetas posteriores.Nacíó n Orihuela(1910),n una familia pobre d pastores.Participó n tertulias literarias organizadas x los hermanos Sijé y escribíó versos desde los dieciséis años.No tiene formación poética,pero sus lecturas,al principio desordenadas e incoherentes y después siguiendo un criterio q le acercaba demasiado a los clásicos y a los líricos del Siglo XVI,fueron numerosas y constantes.Viajó a Madrid para publicar sus versos sin éxito,pero conocíó la actividad poética del momento.A su vuelta  emplea la metáfora,el endecasílabo y las estrofas clásicas.Su primer libro,“Perito n lunas”,transforma la realidad n palabra poética y la convierte n un instrumento rico para la expresión.El lenguaje le permite elevar a categoría poética lo humilde y lo cotidiano.Las exquisitas octavas reales d “Perito n lunas” van dándonos fogonazos d realidad enmascarada n metáforas e imágenes cultísimas d extraordinaria belleza.El uso d la metáfora es x influencia gongorina,x la poesía d Jorge Guillén y x el interés del poeta x la escritura vanguardista.Tras este primer libro,MH sigue leyendo a poetas barrocos.Vuelve a Madrid donde se establece y trabaja como colaborador n la “Enciclopedia d los toros”.Al mismo tiempo contacta cn los poetas del 27,sobre todo cn Pablo Neruda,a través d los cuales realiza una aproximación seria al Surrealismo,q se hará patente n “El rayo q no cesa”.N esta obra mezcla la línea d poesía amorosa y la línea d la poesía d tipo religioso,empujado x el impulso d Ramón Sijé.N ella,junto a las fuentes tradicionales d la poesía erótico-amorosa,nos encontramos también cn el recuerdo d los poetas místicos.El cultivo del soneto,estrofa predominante y casi única n esta obra,va unido cn el enamoramiento d su mujer.Además,n este libro aparecen x primera vez los signos d la poesía proletaria q desarrollará n las siguientes obras.La “Elegía a Ramón Sijé” parece ser el momento d mayor concentración d los rasgos d este período.Su participación n la guerra da lugar a una poesía pesimista,q lo acerca a la poesía posterior(“Viento del pueblo”“El hombre acecha”“Cancionero y romancero d ausencias”).Esta nueva voz del poeta va contraponiendo las obras citadas d este período a los poemas popularistas(“El niño yuntero"),a la expresión cultista("Elegía primera a García Lorca ")y a los poemas amorosos("Canción del esposo soldado”).Al acabar la Guerra Civil intenta escapar a Portugal.Pasa x varias cárceles y es condenado a la pena d muerte.Manifiesta una grave afección pulmonar q se complica cn tuberculosis y n 1942 muere n la prisión alicantina(31 años).El mensaje social y el tono retórico d su obra limitan su interés hoy día,aunque contiene poemas d gran valor,n los q las imágenes,las personificaciones y las metáforas visionarias encarnan la emotividad del sufrimiento humano.

Entradas relacionadas: