La poesía entre 1950 y la actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,67 KB

  1. Marco histórico-cultural


  2. Grandes transformaciones.
  3. Apogeo de la industrialización y revolución informática.
  4. Caída del comunismo y triunfo del capitalismo neoliberal derivando en una sociedad de consumo.
  5. Ciencias humanas dominadas por el estructuralismo.
  6. Imposición de la posmodernidad.
  7. “Democratización” del arte.

  8. La literatura española en su contexto histórico

Profunda transformación con la transición a la democracia.

  • En los sesenta e inicios de los setenta se agota la literatura social. Surge interés por los innovadores de la literatura universal. Se impone el experimentalismo.
  • Desde la muerte de Franco (1975), decae el formalismo experimental a favor de una literatura más realista y de contenidos (“narratividad”, poesía de la experiencia…).
  1. La poesía desde 1960


  2. La promoción de los sesenta

Poetas procedentes de la poesía social que originan una renovación de la poesía.

No están marcados por la Guerra Civil (la vivieron en la infancia) y la mayoría son amigos.

Para ellos, la poesía es principalmente conocimiento: uso del poema para explorar mediante las palabras y descubrir lo encubierto. Enriquecen el lenguaje y se alejan, sin abandonarlos, de los temas sociales. Adoptan de la poesía social el Realismo, el tono narrativo y el compromiso moral. Carácterísticas:

  • Influencias


    Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo y Cernuda.

  • Tono y actitud del yo lírico

    Destacan más lo personal, en ocasiones, también aluden a circunstancias muchas veces cotidianas. Se basan en experiencias propias pero manteniendo distancia con respeto a los sentimientos, a través del humor y la ironía.

  • Temas

    Evocación de la infancia y la adolescencia como un paraíso perdido; el paso del tiempo y la nostalgia por la brevedad de la vida; el amor; la amistad; crítica de la situación española; la mala conciencia burguesa y la reflexión sobre la poesía.

  • Lenguaje

    Dignifican el lenguaje poético. Introducen citas de otros autores. En la métrica, verso libre o tradicional, destacando el endecasílabo, el heptasílabo y el pentasílabo.

  • La poesía de los setenta. Los Novísimos

Conocidos como poetas de los setenta o promoción del 68. Autores nacidos entre 1938 y 1950 que renuevan radicalmente la poesía española.

No viven la Guerra Civil. Están influidos por los medios de comunicación, el cine…

Destaca una antología que sirve como carta de presentación:
Nueve novísimos poetas españoles, entre los que destaca Pere Gimferrer, además de otros afines como Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Rasgos comunes:

  • Influencias


    Rechazan la tradición española, con algunas excepciones (Aleixandre, Cernuda…).Entre los hispanoamericanos podemos destacar la influencia de Octavio Paz. Se inclinan por poetas extranjeros del Siglo XX, como los surrealistas franceses o anglosajones.

  • Tono y actitud del yo lírico

    Oscilan entre la frialdad y la serenidad. Adoptan un esteticismo heredado de las vanguardias: no consiste en trasmitir ideas ni sentimientos, se busca experimentar con el lenguaje para crear composiciones formalmente bellas y autónomas.

  • Temas

    Rehúyen el Realismo, aunque se aprecia un trasfondo crítico. Juegan con motivos heterogéneos, unos procedentes de la cultura clásica y otros de la popular.  Cultivan la metapoesía (reflexión sobre la propia poesía). Tratan también el amor y el erotismo, evocan lugares exóticos, y, en ocasiones, denuncian la guerra y la sociedad consumista.

  • Lenguaje

    Usan recursos vanguardistas: imágenes irracionales, juegos tipográficos, el collage… Combinan el lenguaje cotidiano con registros más refinados. En la métrica destaca el verso libre.

  • La poesía de los años ochenta

Comprende varias tendencias:

  • La vuelta al Surrealismo
  • El neobarroquismo
  • EL clasicismo
  • El culturalismo y el “venecianismo”, de rasgos neomodernistas
  • La poesía del silencio o minimalista, en una línea de poesía pura.

Nueva promoción de poetas que vuelven a valorar por igual el contenido y la forma y se centran en los sentimientos y las vivencias. Destacan Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes. Los caracterizamos así:

  • Influencias


    Los poetas de los sesenta, en especial Gil de Biedma. También Borges y Manuel Machado.

  • Tono y actitud del yo lírico

    Individualista, a veces irónica y escéptica, con una visión desengañada de la vida. Muestran su vida afectiva y sus experiencias elaborando un personaje poético que no tiene por qué identificarse con el autor real.

  • Temas

    Ambientación urbana y temas realistas, como la familia y los amigos, la lectura, circunstancias personales. También el desengaño ante valores tradicionales.

  • Lenguaje

    Registro conversacional pero poéticamente elaborado. En la métrica se vuelve a la tradición clásica con versos blancos, sonetos y pareados alejandrinos.
  1. La novela desde 1960


  2. La novela en el periodo 1960-1975

El cansancio del Realismo social y la mayor apertura al exterior provocan la influencia de grandes renovadores de la narrativa universal (Kafka, Joyce…). Los autores también se ven marcados por novelistas hispanoamericanos. Hay un giro hacia la experimentación con novedades técnicas:

  • Reducción y fragmentación del argumento, con frecuencia con final abierto.
  • Entrada de elementos fantásticos y oníricos.
  • Identidad conflictiva de los personajes.
  • Ruptura del punto de vista narrativo (narrador múltiple, perspectivismo, objetivismo…)
  • Desorden cronológico.
  • Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior.
  • Juegos con el lenguaje, artificios topográficos…
  • No importan tanto el argumento y los temas como la forma de tratarlos.
  • Los temas suelen ser críticos o desmitificadores.

Esta corriente comienza con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.
Es una síntesis de las tres grandes tendencias: social, existencial y experimental.

La trama es simple: un médico consigue ratas para sus investigaciones en un barrio chabolista donde se verá envuelto en un aborto con final trágico. Muestra el fracaso vital del protagonista. Usa narrador omnisciente, pero también concede una importancia destacada al monólogo interior.

A.1 Autores de los cuarenta(o generación del 36)


  • Gonzalo Torrente Ballester con La saga-fuga de J.B.
    , juego verbal ambientado en un pueblo gallego con rasgos fantásticos.

  • Miguel Delibes, con Cinco horas con Mario.
    Monólogo cargado de reproches que una mujer burguesa de mentalidad tradicional, dirige al cadáver de su marido, intelectual cristiano opuesto al franquismo. O Los santos inocentes.

  • Camilo José Cela con San Camilo, relato-monólogo sobre las vísperas de la Guerra Civil.

A.2 Autores de medio siglo

  • Juan Goytisolo destaca con su obra Señas de identidad, una visión crítica de los mitos de España por parte de los exiliados voluntarios (como el autor), que rechazan los privilegios sociales, el catolicismo intransigente… Critica también las clases humildes por su pasividad. Se muestra su desarraigo a través de rupturas temporales, espaciales y del punto de vista narrativo. Mezcla registros lingüísticos, inserta textos, juega con la tipografía…

  • Juan Marsé narra, en Últimas tardes con Teresa, una historia de amor entre una universitaria progresista de buena familia y un individuo marginal. En Si te dicen que caí, representa la corrupción en la Barcelona de la posguerra.

  • Juan Benet, en Volverás a Regíón, presenta referencias a la Guerra Civil en un lugar inventado, Regíón, marcado por la ruina y el odio.

A.3 Generación del 68

Experimentan con el lenguaje y con la estructura. Se centran en problemas individuales. Recuperan elementos clásicos de la novela, como la intriga.

  • José María Guelbenzu


  • Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta.
    Se basa en las luchas sindicales en la Barcelona de principios de siglos y tiene como base una intriga policíaca enlazada con una trama amorosa. Consta de quince capítulos donde aparecen distintos narradores y secuencias desordenadas cronológicamente.

  • La novela desde 1975

Con la desaparición de la censura salen a la luz numerosas obras inéditas en España. Conviven varias generaciones de novelistas. La mayoría,  sin abandonar la tendencia experimental, va a dar un giro hacia la narratividad recuperando la intriga. Rasgos comunes:

  • Preferencia por ambientes urbanos.
  • Importancia de la memoria, de la indagación en el pasado.
  • Mayor preocupación por los problemas individuales que por los colectivos.
  • Renuncia a grandes pretensiones.
  • Aprovechamiento de elementos de subgéneros como el policíaco.
  • Rechazo de la tradición narrativa española en favor de la extranjera, especialmente anglosajona.

Podemos destacar los siguientes tipos de novela:

  • Novela testimonial, a modo de crónica de quienes vivieron en su juventud los últimos años del franquismo y la transición. Destaca La noche en casa de José María Guelbeznu.

  • Novela experimental y metanovela, reflexiona sobre el proceso de su propia creación.
    El desorden de tu nombre de Juan José Millás.

  • Novela lírica, muchas veces autobiográfica. Julio Llamazares con La lluvia amarilla.
    En una línea más intimista, Carmen Martín Gaite con Nubosidad variable.
    Destaca también Javier Marías con Corazón tan blanco.

  • Novela histórica


    El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina, El lápiz del carpintero de Manuel Rivas y  Soldados de Salamina, de Javier Cercas.

  • Novela de intriga, destaca Muñoz Molina, con El invierno en Lisboa.

  • Novela realista, Luis Landero, con Juegos de la edad tardía.
  1. El teatro desde 1960


  2. Los años sesenta: teatro de protesta y de denuncia

A.1 Comedia burguesa

Sus rasgos definitorios son: la intriga, los diálogos ingeniosos, los finales felices, y una suave crítica e ideología conservadora. Podemos destacar a Alfonso Paso.

A.2 Segunda etapa de Buero Vallejo

Sigue fiel a su enfoque ético de la tragedia como medio para inquietar, planteando interrogantes, pero incorpora algunos cambios. Predominan cuestiones sociales, casi siempre situadas en el pasado y con conflictos atemporales. Recurre a la “construcción abierta”: escenario múltiple, fragmentación en secuencias con rupturas temporales, y recursos de “inmersión” (el espectador experimenta las mismas sensaciones que los personajes).

Sobresale en esta etapa, El tragaluz.
Dos investigadores del futuro nos invitan a asistir a un drama de una familia marcada por la separación de uno de sus hijos (Vicente), al terminar la Guerra Civil.

A.3 Teatro realista de protesta y denuncia

Se trata de representar gentes humildes, víctimas de la injusticia social. Muestran la explotación del obrero y del empleado, y la falsedad de los poderosos. El lenguaje es violento y directo con todo trágico o grotesco. Presenta influencias de Valle-Inclán, García Lorca y Carlos Arniches. Destacan:

  • José María Rodríguez Méndez, con Los inocentes de la Moncloa.

  • Lauro Olmo, con La camisa, donde representa la dura vida de los obreros venidos del campo a las chabolas de la ciudad.

  • Los años setenta: el teatro experimental

B.1 Tercera etapa de Buero Vallejo

Intensifica en esta etapa los rasgos de la anterior.

La fundación


Un hombre que piensa que se encuentra en un centro de investigación, poco a poco va descubriendo que en realidad está en una cárcel (usa la técnica de inmersión). Plantea los temas del compromiso y sus consecuencias, la pena de muerte como instrumento del totalitarismo y la confusión entre ilusión y realidad, el autoengaño, como mecanismo de defensa.

B.2 Teatro soterrado

Se inicia a finales de los sesenta, comparte con el teatro realista su rechazo de la situación española pero utiliza técnicas más atrevidas. Sus temas son la falta de libertad, la injusticia y la alienación debido al maquinismo y el consumismo.

Usa elementos musicales o de danza, personajes deshumanizados y esquemáticos y situaciones y lengua simbólicos.

  • Coetáneos de los realistas


    Francisco Nieva con La carroza de plomo candente.

  • Nacidos en torno a 1940

B.3 Dos casos peculiares: Arrabal y Gala

  • Fernando Arrabal, con influencia tanto del teatro absurdo, desemboca en el denominado teatro pánico, provocador y surrealista.

    El cementerio de automóviles


  • Antonio Gala, vinculado con la generación realista, cultiva drama simbólico-moral, el Realismo poético y la farsa histórica (Anillos para una dama)

B.4 Los grupos de teatro independiente

Dan más importancia al espectáculo que al texto, introducen elementos plásticos y sonoros, incorporan elementos de otros espectáculos y subgéneros (danza, cine, circo…), otorgan una gran importancia a la expresión corporal y tratan de romper la separación entre actores y espectadores. Sintetizan lo experimental y lo popular, la intención crítica y la lúdica.

Los más destacados son:
Tábano en Madrid;
Akelarre en Bilbao;
Els Joglars, Els comediant, Teatre LLiure y La fura dels Baus en Cataluña.

  1. El teatro desde los años ochenta

Pierden vigencia el Realismo de denuncia y el teatro soterrado. Se fomenta un teatro de calidad mediante subvenciones, festivales… Podemos hablar de estas tendencias:

  • Persisten grupos de teatro independiente(La fura dels Baus, Els Joglars)

  • Obras de tema histórico como:
    Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez o ¡Ay, Carmela!
    de José Sanchis Sinesterra.

  • Realismo costumbrista, representa situaciones cotidianas centradas en la juventud.
    La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos.
  • Persisten autores de promociones anteriores.
  • Comedia burguesa ligeramente modernizada, en la que destacaMaría Manuela Reina.

Entradas relacionadas: