Un poema 3 estrofas de cuatro versos cada uno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,01 KB

Poema 1:Las jarchas
a.Las jarchas están inspiradas en un tema único. ¿Cuál es? ¿Desde que punto de vista está tratado y que expresa?
El tema principal de las jarchas es el amor femenino expresa el lamento por ausencia del amado o habib. Está tratado desde el punto de vista de la mujer ybhay confidentes (madre o hermanas).
Poema 2: Lírica tradicional.
a.Distingue las “canciones de amigo” ¿ Que tienen en común con las jarchas?
También trata tema amoroso. Protagonista (Mujer) tiene como confidentes a la madre, hermanas o naturaleza. El amigo es el amado, manifiesta la queja de la mujer enamorada.

b.¿Cuál de estas canciones es una albada? ¿Por qué? ¿Qué función tiene el paralelismo?
Es “Al alba venid, buen amigo” por quexpresa la pena de los amantes clandestinos que, tras haber pasado toda la noche juntos, deben separarse al amancer para que su relaciónno sea descubierta. En este poema es al contrario. 
La estructura paralelistica confiere al poema una musicalidad lenta e especial.
Poema 3: Cantar de mio Cid.
a.¿ Cual es el tema de este fragmento?
El tema principal es la recuperación del honor en .
•Honor social como vasallo, para desterrar al héroe
•Honor personal como padre, le obligan a una afrenta personal y familiar. El resultado intensifica si ascenso social.
b.¿ Como están agrupados los versos? ¿ Que medid tienen? ¿Cómo es la rima?
Los versos están agrupados en tres cantares distintos. Su medida varia entre 10 y 20 silabas. La rima es asonante. En la mitad del vero hay pausa que lo divide en 2 partes.
c.Señala los rasgos del estilo épico.
Carácter de narración oral y son los propios de estilo juglaresco:
•Epítetos épicos; configuración en el oyente las características de los personajes.
•Cambio de punto de vista narrativo.
•Valoraciones del juglar.
•Expresiones juglarescas.
•Lenguaje arracio.
d.¿Desde cuando están resentidos los infantes de Carrión? ¿Cómo deciden vengarse?
Los infantes están resentidos desde que un león que ha escapado de una jaula ha revelado su cobardía. Para vengarse deciden irse con sus mujeres a Carrión llegan a un robledo, las desnuda, las azota y las abandona.
Poema 4: Romancero viejo
a.¿A qué grupo de romances pertenece?
Según la temática podría clasificarse como novelesco y lírico y de procedencia castellana.
b.Comenta las principales características, en cuanto al estilo, de los romances.
Las características principales son diversas. Primeramente, el tono es sencillo y ágil. Segundamente, a lo largo del texto hay repeticiones de sonidos como la “b” y “v”. 

Aparecen diversos recursos de la literatura oral, como apelaciones al público. Finalmente, se pueden observar cambios de punto de vista narrativo, los dos primeros versos son narrativos, los tres siguientes descriptivos y los dos últimos dialogados.
c.Pon en relación los hechos que se narran con el cantar de mío Cid.
Es el principio del Poema del mío Cid, entonces se ha transformado el cantar de gesta en un romance. Presenta la muerte del hermano del rey, la búsqueda de la verdad y el destierro del Cid.
Poema 5: Libro de buen amor.
a.¿Qué rasgos de la belleza de doña Endrina se destacan?
De doña Endrina destaca el tipo que tiene, el pelo, su color, la boca, etc.
b.¿Cómo describe Don Meón a la Trotaconventos?
Don meón la describe como a una vieja astuta e intrigante.
c.¿Cuál es el desenlace de este episodio?
El desenlace de este episodio es que Doña Endrina se da cuenta de la realidad, por lo cual se enfada por todas las promesas, que le hicieron, ya que no las cumplieron de manera que se sintió engañada.
d.¿Qué contraste se produce entre dama y espacio con respecto a anteriores pasajes?
En anteriores pasajes los hechos transcurren en un medio urbano y la protagonista es una dama cuyo ideal femenino responde al amor cortés. En cambio, en esta obra la protagonista es una serrana desproporcionada que vive en un medio rústico de la sierra.
Poema 6: Coplas a la muerte de su padre
a.¿A que género literario pertenece las coplas de Jorge Manrique?
Pertenece al género, lírico, porque el autor expresa sus sentimientos mediante la poesía.
b.¿Cuál es el tema y tópico literario de la copla III?
El tema es que cuando nos llega la hora de morir todos somos iguales indistintamente de nuestra clase social.
El tópico literario que aparece es Vita flumen, que consiste en entender la vida como un río que va haciendo su curso hasta llegar al mar y muere.
c.Por los temas que se tratan, el contenido de las coplas pueden dividirse en tres partes: reflexión, evocación e individualización. Trata de indicar a que parte pertenece los versos propuestos.
Las veinicuatro primeras sextinas dan cuenta de ideas generales sobre la brevedad de la vida y la variedad de las cosas mundanas. Las dieciséis últimas se centran en el elogio fúnebre de don Rodrigo.

d.¿Qué virtudes caballerescas encama el padre del poeta?
El padre del poeta, se erige así en arquetipo de héroe medieval.

e.¿De que tres vidas habla el autor en la copla XXXVI?
En las otras estrofas de tres vidas. En primer lugar, la vida de la fama que es una vida de honor que nos permite pasar al recuerdo. Es el recuerdo que dejaos en la vida eterna. En segundo lugar, la vida externa es eterna, magnífica, agradable y una vida de descanso eterno. En último lugar, la vida terrenal es una vida de sufrimiento, un valle de lágrimas, y es una transición, ya que sólo es un camino hacia la muerte.

Poema 7: Garcilaso de la Vega
a.Comenta la métrica. ¿Qué es una égloga? ¿En qué espacio se desarrollan los hechos?
Este poema, esta formado por 21 estrofas, en las cuales hay 8 versos. La rima, es consonante. Es un poema descriptivo.
Una égloga, es un poema el cual se idealiza la vida de unos pastores, donde el tema principal es el amor y el lugar donde sucede, es un lugar natural. Ya que es la perfección.
El espacio, donde se desarrolla, es cerca del rio Tajo, donde hay hiedra revestida y troncos.
b.Enuncia el tema de la égloga (vv.25-32)
El tema principal, de la égloga, es de 4 ninfas que emergen del Tajo, se disponen a tejer 4 historias amorosas. Tema principal, el amoroso.
c.¿A qué parte de la égloga corresponde esta secuencia? (v.39-47)
Esta parte, corresponde cuando, los dos pastores hablan sobre sus respectivas amadas.  Canta sus tristezas y dolores, los dos juntos.
d.Busca en la composición rasgos que respondan al tópico de la mujer renacentista.
Rasgos que responde al tópico de la mujer renacentista, es la belleza de la mujer, una belleza perfecta y natural.
Poema 8: Fray Luis de León
a.Comenta la métrica:
Este poema de Fray Luis de León, llamado Oda III, esta compuesto principalmente por 10 estrofas, las cuales contienen 5 versos, la cual la rima que contienen, es consonante. El primero, el tercero y cuarto verso, tiene 7 silabas, es de arte menor, pero el segundo y el quinto, es de arte mayor.
b.¿Cuál es el tema?
El tema principal del poema, es sobre la humildad y la pobreza, que contrasta con el desorden de la orden y el mundo artificiosos. 
c.¿En que partes podemos dividir el texto? ¿Por qué?
El texto se puede dividir en 5 partes: 
•Primera: Alaba la vida descansada
•Segunda: De la segunda estrofa hasta la cuarta, expresa que es lo que no le preocupa.
•Tercera: En la quinta estrofa hay una exaltación de la naturaleza.
•Cuarta:De la sexta a la duodécima, muestra sus deseos.
•Quinta: Por ultimo, nos enseña, en que consiste su humildad
Ya que están divididos en aspectos vitales del poeta o el autor mejor dicho..
d.Analiza el significado de los conceptos “más alta esfera” y “gran maestro”.
•Más alta esfera: Llegar hasta el astro mas grande, esfera se refiere a astro.
•Gran maestro: Se refiere al Dios, el creador o el Dios de todo.
Poema 9: San Juan de la Cruz
a.¿Cuál crees que es el tema del poema?
El tema principal del poema, se podría decir que tiene dos, serian: El tema amoroso y la religión. El tema amoroso, también podría ser, un amor divino, ya que el autor del poema, llego a conectar-se con Dios.
b.Comenta el valor simbólico de los versos 4-5.
El valor simbólico de los versos, es que la amada, sale de su casa disfrazada por la noche, para unirse al amado, o sea Dios, es un éxtasis líquido. 
c.Identifica las tres vías místicas en el poema.
Las tres vías místicas del poema son:
•La vía purgativa, que significa el esfuerzo. Estrofa (1-2)
•La iluminativa, el conocimiento. Estrofa (3-4)
•La unitiva, el encuentro. Estrofa (5-8)
Poema 10: Luis de Góngora.
a.¿Cómo es la interpretación del tópico del Carpe diem que se realiza este soneto?
Como este soneto lo escribió cuando tenía solo veinte años, hace una invitación antes de que llegue la inexorable vejez, incita  a aprovecharel presente, porque el timepo pasa rápido y acaba con la juventud, la cual lleva consigo el amor, que es lo último que quiere que se acabe.
b.A cada elemento de la belleza femenina le corresponde un elemento metafórico.
RELACIONA ELEMENTO REAL Y FIGURADO.
CABELLO-ORO
LABIOS-CLAVEL
CUELLO-BRILLANTE CRISTAL
FRENTE –LIRIOS
CABELLO CON CANAS- CABELLO DE PLATA
CUELLO INCLINADO- VIOLETA TRONCHADA
Poema 11: Lope de Vega.
a.¿Cual es el tema del soneto? ¿En que verso se anuncia y en que términos se desarrolla a lo largo del texto? ¿Cómo se refleja en la sintaxis?
El tema principal es cómo nos muestra según Lope, que es realmente el amor para todo aquel que lo vive, con sus partes buenas y malas.

El tema se anuncia desde los dos primeros cuartetos, en los que nos hace una descripción del amor, dónde no todo es un cuento de rosas, sino también lleva consigo sufrimiento, frustración, desengaño… y lo alarga hasta casi el final, donde acaba hablando sobre el reflejo de cómo el enamorado somete su voluntad a ese amor real, incluso al engaño.

Este soneto es un poema de influencia conceptista, por lo tanto se centra en el sentido o concepto de las palabras para reflejar con claridad los sentimientos del autor. Utiliza muchas enumeraciones y descripciones para describir las emociones de todo aquel que está enamorado.

b.¿Com qué recurso estilístico queda expresada en el poema?
Utiliza el recurso de la paradoja, ya que une conceptos que se excluyen entre sí, como “huir el rostro al claro desengaño”, “beber veneno como licor suave” o “olvidar el provecho, amar el daño”.
Poema 12: Francisco de Quevedo.
a.Enuncia el tema y relación con el titulo y con las antítesis que aparecen en el poema. ¿El amor que se muestra se presenta de modo abstracto o se concreta en una mujer?
El tema principal es sobre el amor que seguirá existiendo más allá de la muerte. El tema y el título se relacionan ya que habla sobre qué la muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo; a pesar de ello, el alma no olvidará su amor y volverá a reunirse y su amor pervivirá eternamente.

El amor que se presenta es de modo abstracto.
b.Establece las distintas partes que se puede dividir el contenido. Justifica tu respuesta.
Los sonetos son poemas formados por dos cuartetos y dos tercetos. En este poema, pueden diferenciarse dos partes que coinciden la primera con los dos cuartetos y la segunda con los dos tercetos. 

En la primera parte, aparece el planteamiento inicial: la muerte llegará y su contra argumentació: el amor la superará

En la segunda parte se enfatiza la idea principal contraponiendo vida y muerte, y cerrando con una sentencia final que resume el tema: “polvo serán, mas polvo enamorado.”
c.Indica las ideas contrapuestas del segundo cuarteto.
En el segundo cuarteto existe una contra-argumentación, desarrollada con la ayuda de la conjunción “mas” y el adverbio “no”, que inicia el primer verso del segundo cuarteto con toda la fuerza de la negación: su amor rechazará a la muerte y será más poderoso que ella.
Los campos semánticos del amor y la muerte predominan en estos versos. El amor está presentando metafóricamente con elementos relacionados con el fuego (“ en donde ardía”, “mi llama”), mientras que la muerte se relaciona con el agua (“agua fría”, “ley severa”), y el autor escribe un poema contradiciendo los dos sentimientos.

Entradas relacionadas: