Plurilingüismo en España: Lenguas Oficiales, Literatura y Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,52 KB

España: Un País Plurilingüe

España es un estado en cuyo territorio se hablan varias lenguas; es, por tanto, un país plurilingüe. Esta pluralidad de lenguas contribuye a la riqueza cultural y literaria de nuestro país.

Lenguas Oficiales en España

  • Castellano: Es la lengua oficial de todo el estado.
  • Catalán: Se habla en Cataluña y en Baleares.
  • Valenciano: Forma parte del mismo sistema lingüístico que el catalán y se habla en la Comunidad Valenciana.
  • Gallego: Se habla en Galicia.
  • Vasco o Euskera: Se habla en el País Vasco y en parte de Navarra.

Las demás lenguas que se hablan en España son también oficiales en la comunidad autónoma en que se emplean, de acuerdo con los respectivos estatutos.

Comunidades Bilingües

Se llama lengua oficial a la que un estado o una comunidad autónoma considera como propia. La lengua oficial es la que saben hablar todos los ciudadanos; se utiliza en los medios de comunicación y en la redacción de leyes y documentos. Se dice que una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas oficiales.

Las comunidades bilingües de España son: Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y parte de Navarra. En ellas hay dos lenguas oficiales: la lengua propia de la comunidad autónoma y la lengua del estado español, el castellano.

El bilingüismo constituye un privilegio para un hablante, ya que supone un gran enriquecimiento cultural.

Lenguas Románicas y Lengua Prerromana

Todas las lenguas de España, excepto el vasco, proceden del latín, es decir, son lenguas románicas o romances. Por eso, si buscamos el origen de muchas de las palabras del castellano, llegamos al latín. Por ejemplo: año viene del latín annu, agua del latín aqua... Lo mismo sucede en el resto de las lenguas románicas de nuestro país.

El vasco no procede del latín, sino de una lengua de origen incierto que se hablaba en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Por ello, se dice que es una lengua prerromana.

La Lengua Materna

La lengua materna es la que uno aprende espontáneamente de niño, la que se transmite en el seno de la vida familiar. Aunque se pueden aprender otras lenguas e incluso usarlas habitualmente a lo largo de toda la vida, la relación que se establece entre las personas y su lengua materna es muy intensa. Algunos escritores, después de utilizar durante años una lengua que no era su lengua materna, han vuelto a ella para escribir sus obras.

Notas y Avisos

  • La nota: Es un texto breve cuya finalidad es recordar o advertir algo, como una llamada telefónica recogida en ausencia del interesado o un recado para una persona.
  • El aviso: Es un escrito breve en el que se informa públicamente de algún asunto. Por ejemplo, la información que se coloca en el portal de una vivienda para anunciar un corte de agua o la advertencia de no sentarse en un banco recién pintado.

Textos Instructivos

Son textos instructivos aquellos cuya intención comunicativa es indicar cómo debe hacerse algo. Por ejemplo: una receta de cocina, las normas de evacuación de un centro escolar o los manuales de instrucciones de los electrodomésticos.

Ortografía: Signos de Puntuación

El punto se emplea generalmente para indicar una pausa larga que marca el final del enunciado. Aunque en otros idiomas no ocurra lo mismo, en España es necesario marcar las preguntas directas con signos de interrogación de apertura (¿). Lo mismo ocurre con las oraciones exclamativas, que deben ir entre los dos signos de exclamación (¡...!).

Vocabulario: Los Préstamos Lingüísticos

Algunas palabras del castellano proceden de otras lenguas. Recuerda que los términos que se han tomado de otras lenguas se denominan préstamos.

La Lengua Literaria

Las palabras en la oración, el significado de las palabras sugieren imágenes atractivas, se repiten periódicamente los sonidos al final de los versos... Se trata de los llamados recursos estilísticos. Cuando estos recursos aparecen en un texto, se dice que en él está presente la función poética o literaria de la lengua. De ese modo, el autor logra conmover al lector, sugerirle otra manera de ver el mundo.

Los Recursos Literarios

Los recursos literarios o figuras retóricas son los procedimientos lingüísticos de los que se sirve el autor en las que forman las cosas están dichas:

  • Con el sonido de las palabras: son los recursos fónicos.
  • Con el orden o la repetición de las palabras en la oración: son los recursos morfosintácticos.
  • Con el significado de las palabras: son los recursos semánticos.

El Ritmo de los Versos

El ritmo silábico: Es el que se produce por la repetición periódica del mismo número de sílabas en una serie de versos.

Las sílabas métricas: No siempre coinciden con las sílabas de una palabra. Para determinar el número de sílabas métricas que tiene un verso, es decir, para medirlo, se debe tener en cuenta las sinalefas y la última palabra del verso.

La sinalefa: Es la unión de dos sílabas en una sola métrica. Esto sucede cuando una palabra acaba en vocal y la palabra siguiente también empieza por vocal.

La última palabra del verso:

  • Si la palabra es aguda, se añade una sílaba métrica.
  • Si la palabra es llana, se mantiene el número de sílabas.
  • Si la palabra es esdrújula, se le resta una sílaba métrica.

Instrucciones para medir versos: Con respecto a la sinalefa, debes tener en cuenta que:

  • La letra y puede representar un sonido vocálico: y a-tra-ca-do en-cien-ri-be-ras.
  • La sinalefa se hace aunque entre las dos sílabas que la forman haya un signo de puntuación: di-me, en-fin-que-me-quie-res.
  • La letra h tampoco impide su realización: te he-di-cho-lo-que-pien-so.

La Rima del Verso

La rima es la repetición periódica de sonidos a partir de la última sílaba tónica de un verso.

  • La rima es consonante o total si se repiten los sonidos, vocales y consonantes. Por ejemplo: La princesa está pálida en su silla de oro, / está mudo el teclado de su clave sonoro.
  • La rima es asonante o parcial si se repiten solo las vocales. Por ejemplo: Arroyo claro, / fuente serena / quien te lavó el pañuelo / saber quisiera.

Recursos Fónicos

La aliteración: Es la repetición del mismo sonido o de sonidos parecidos en palabras próximas y con una frecuencia perceptible mayor de lo que es habitual en castellano. A veces, esta repetición puede tener un carácter onomatopéyico cuando el sonido repetido imita los sonidos que evocan las palabras de los versos o de las frases. Por ejemplo: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Recursos Morfosintácticos

Los recursos morfosintácticos consisten en:

  • La repetición de una misma palabra.
  • La repetición de una estructura sintáctica.
  • La alteración del orden habitual de las palabras en la oración.

La anáfora: Es la repetición de una misma palabra al comienzo de cada verso si el texto está en prosa, al comienzo de una serie de oraciones. Ejemplo: ¡Nostalgia, bajo al cielo azul con sol, / de esta tarde de oro y primavera! / Nostalgia de otras torres, de otros ríos, / de otros jardines verdes.

El paralelismo: Es la reiteración de la misma estructura sintáctica en dos o más versos u oraciones.

La concatenación: Consiste en la repetición de una palabra al final de un verso o de una oración y al comienzo del siguiente verso o de la siguiente oración. Ejemplo: Sobre el corazón un ancla, / y sobre el ancla una estrella, / y sobre la estrella el viento, / y sobre el viento la vela.

El hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico habitual de las palabras dentro de la oración. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa.

Recursos Semánticos

Los recursos semánticos más importantes basados en el uso especial del significado de las palabras son la comparación, la metáfora y la personificación.

La comparación o símil: Consiste en relacionar una realidad con otra con la que tiene algún parecido. Término real (R), y el término con el que se le relaciona, término figurado (F). Castilla (R) es ancha y plana como el pecho de un varón (F).

La metáfora: Consiste en identificar una realidad con otra con la que guarda cierto parecido. Al igual que en la comparación, también en la metáfora se habla de término real (R) y de término figurado (F). Este mundo (R) es el camino (F) para el otro (R) que es morada (F).

La metonimia: Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que tiene una relación de proximidad o contacto. Por ejemplo, se produce una metonimia cuando:

  • Se da a algo el nombre de una de sus partes o viceversa (un rebaño de tres mil cabezas en lugar de tres mil animales).
  • Se nombra a la persona con el nombre de su herramienta o útil de trabajo (el violín de la orquesta).

La personificación: Consiste en atribuir cualidades o propiedades de los seres humanos a objetos o seres que no lo son: Un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano.

Las greguerías: Son textos brevísimos, síntesis de una expresión metafórica y del sentido del humor.

Un Poema o una Canción

La relación entre la poesía y la música es muy estrecha: la poesía, que hoy se escribe para ser leída, durante siglos fue creada para ser cantada o recitada en voz alta. Las canciones tradicionales y también las canciones actuales son poemas cantados.

Ortografía: Signos de Puntuación (III)

Se utilizan comillas en los siguientes casos:

  • Cuando se escriben palabras de otras lenguas que no están adaptadas al castellano, aunque también se pueden diferenciar mediante cursivas. Por ejemplo: <<yang>>, que es una palabra procedente de la lengua china.
  • En las palabras o expresiones inadecuadas o vulgares o que se utilizan irónicamente. Por ejemplo: ¡Qué discreto es!
  • En las citas al pie de la letra, cualquiera que sea su extensión. Por ejemplo: Como dijo don Quijote: <<Paciencia y barajar>>.
  • En los títulos de un cuadro, de una canción, del artículo de un periódico, etc. Por ejemplo, este cuadro lo pintó Rafael Canogar y se llama <<Propileno>>.

Poesía, Narrativa y Teatro

  • En la poesía: El autor expresa sentimientos y emociones.
  • En la narrativa: El autor cuenta lo que les sucede a unos personajes.
  • En el teatro: La historia se desarrolla a través del diálogo de los personajes.

La Poesía

En el género poético, el autor expresa sus sentimientos y emociones; por eso, muchos poemas están escritos en primera persona. Los temas de la poesía son muy variados: la belleza de un paisaje, el dolor ante la pérdida de un ser querido, la alegría de vivir..., aunque el amor y la muerte son temas muy repetidos. La poesía suele estar escrita en verso, pero también podemos encontrar obras poéticas en prosa.

La Narrativa

En las obras de género narrativo, un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y en un espacio determinado. Los personajes más importantes de una narración son los protagonistas; los restantes reciben el nombre de personajes secundarios.

  • El planteamiento: Donde se presentan los personajes y su situación.
  • El nudo: Introduce algún conflicto que complica esa situación.
  • El desenlace: Resuelve ese conflicto.

Subgéneros Narrativos

Narración en verso: Los subgéneros narrativos más importantes en verso son la epopeya y el cantar de gesta.

  • Las epopeyas: Son largas narraciones en verso, protagonizadas por héroes y dioses que los griegos y romanos escribieron en la antigüedad.
  • Los cantares de gesta: En la Edad Media se escribieron narraciones semejantes escritas en verso y protagonizadas por héroes.

Narración en prosa: El cuento es una narración breve con un argumento sencillo. Como ya sabes, hay que distinguir...

Entradas relacionadas: