Platón: Vida, Obra y Legado Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 15,07 KB
FILOSOFÍA: PLATÓN
Datos Biográficos
Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. En el año 407 a.C. conoció a Sócrates, con quien mantuvo una profunda amistad hasta la condena a muerte de este último en el 399 a.C. Tras este suceso, Platón viajó a Megara, donde entró en contacto con las doctrinas pitagóricas y eleáticas. Posteriormente, realizó tres viajes a Siracusa (Sicilia) en los años 388, 367 y 361 a.C., con el objetivo de poner en práctica sus ideas políticas, aunque fracasó en todos sus intentos. En el año 387 a.C. fundó la Academia, una institución donde, además de filosofía, se enseñaban geometría y astronomía. Platón falleció en Atenas en el año 347 a.C.
Obras
La mayor parte de las obras de Platón, a excepción de sus cartas y la Apología de Sócrates, están escritas en forma de diálogos. Se distinguen cuatro períodos en su actividad literaria:
- Período socrático: Se centra en temas como las virtudes y la investigación de la verdad. Obras destacadas: Apología de Sócrates, Hipias menor, Critón, Lisis.
- Fase de desarrollo y sistematización de la doctrina platónica: Gorgias, Menón, Fedón, Banquete, Fedro, La República.
- Período de reelaboración crítica: Impulsada por la conciencia de las dificultades de su doctrina. Obras destacadas: Teeteto, Sofista, Parménides, Político.
- Nueva sistematización: Incluye el tema cosmológico y se ve influenciado por el pitagorismo. Obras destacadas: Filebo, Timeo (tema cosmológico), Critias, Leyes.
Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico
Platón vivió en Atenas durante los siglos V y IV a.C. Atenas era la polis más importante de la Hélade desde su victoria en las Guerras Médicas. Además, era el centro cultural de la época, donde se concentraban los personajes más importantes. El modelo democrático de Pericles fue imitado por muchas ciudades, aunque encontró oposición en la aristocracia ateniense y en Esparta. Esta última se enfrentaría a Atenas en las Guerras del Peloponeso, obteniendo la victoria. Tras la guerra, se instauró la dictadura de los Treinta Tiranos, que duraría un año, para luego retornar a la democracia. Sin embargo, la decadencia de Atenas sería imparable. Platón fue muy crítico con el sistema democrático, especialmente tras la condena a muerte de Sócrates. Tampoco estaba de acuerdo con la dictadura de los Treinta Tiranos. En el siglo V a.C., con los sofistas y Sócrates, se produjo un giro antropológico en la filosofía.
Sócrates se dedicó a reflexionar sobre sí mismo y sobre la vida del hombre en la ciudad. Para él, la filosofía era un diálogo que hacía posible la búsqueda colectiva de la verdad. Según él, cada hombre tenía una parte de la verdad dentro de sí, aunque necesitaba la ayuda de otros para descubrirla. Su método, conocido como mayéutica, consistía en hacer preguntas al interlocutor hasta hacerle ver su ignorancia. Entonces, intentaba que el otro descubriera la verdad por sí mismo. Sócrates enseñaba a pensar y buscaba la verdad con los demás. Pretendía construir definiciones que recogieran la esencia inmutable de lo que se investigaba, oponiéndose al convencionalismo y relativismo de los sofistas. Centró su atención en los problemas éticos, por lo que a su doctrina se le conoce como intelectualismo ético. Afirmaba que la virtud y el saber coinciden y defendía un utilitarismo moral.
Tras la muerte de Sócrates, sus discípulos se dispersaron y originaron diversas escuelas filosóficas. La más importante fue la de Platón, donde se desarrollaron los aspectos psicológicos y científicos del pensamiento socrático. También fueron relevantes la escuela cínica de Antístenes, que defendía una ética de autosuficiencia e independencia, y la escuela de Cirene, fundada por Aristipo, que promovía una moral hedonista.
Aspectos Principales del Pensamiento de Platón
Platón desarrolló una filosofía innovadora, original e idealista con carácter universal. Defendió un dualismo entre mente y materia (alma-cuerpo). Sus temas fundamentales son: la realidad (Teoría de las Ideas, que postula la existencia de un mundo de entidades inmateriales, el mundo de las Ideas, además del mundo sensible), el conocimiento (defiende la heterogeneidad radical del conocimiento sensible e intelectual), el hombre (concebido como una unión accidental entre cuerpo y alma) y cuestiones éticas y políticas (se opone al relativismo y escepticismo de los sofistas).
Teoría de la Realidad (Ontología) o Teoría de las Ideas
Introducción:
Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad, conocida como Teoría de las Ideas, concibe a las Ideas como el verdadero ser. Esta teoría implica la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.
Mundo Inteligible
Está constituido por una pluralidad de Ideas. Las Ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible. Son eternas, perfectas, inmutables, simples e inmateriales. Constituyen la verdadera realidad y son la causa de las cosas. Son invisibles y solo se pueden captar por la inteligencia. La existencia de las Ideas fundamenta la posibilidad del conocimiento científico. La virtud se basa en el saber. Jerarquía de las Ideas:
- Idea del Bien: Ilumina a todas las demás, otorgándoles inteligibilidad, esencia y ser.
- Ideas de Belleza, Justicia, Ser y Devenir.
- Ideas de Generación-Corrupción (Vida-Muerte), Movimiento-Reposo e Igualdad-Desigualdad.
- Idea de los Números.
- Idea de los Seres Materiales.
La ciencia que estudia el Bien es la dialéctica, que es un método de ascenso e intuición intelectual del Bien.
Mundo Sensible
Es el mundo de los seres sometidos a generación y corrupción. Es una imagen del mundo inteligible y se caracteriza por la multiplicidad. Solo se puede percibir por los sentidos. Ha sido creado por un Demiurgo, un ser inteligente que ordena la materia de acuerdo con un modelo perfecto y eterno.
Relación entre Mundo Sensible e Inteligible
- Por participación: Las Ideas son seres en sí y las cosas son en cuanto participan del ser de las Ideas.
- Por imitación: Las cosas han sido creadas por un Demiurgo imitando las Ideas.
- Por finalidad: La Idea es la causa del acontecer de todas las cosas, en cuanto las cosas tienden a una Idea.
Dificultades
Problema de la participación, de la trascendencia de las Ideas y de la permanencia y movilidad.
Gnoseología de Platón (Teoría del Conocimiento)
En La República:
(Se recomienda consultar el mito de la línea y el mito de la caverna). Platón distingue cuatro grados de conocimiento:
- Conjetura o imaginación (eikasia): Es el conocimiento de las imágenes del mundo sensible, copias del mismo.
- Creencia o fe (pistis): Conocimiento de las realidades del mundo sensible.
Estos dos grados de conocimiento son conocimiento sensible y proporcionan opinión (conocimiento de las cosas del mundo visible, mundo del devenir, que es cambiante).
- Pensamiento discursivo o dianoia: Conocimiento de las entidades matemáticas.
- Ciencia o noesis: Conocimiento de las Ideas, dialéctica.
Estos dos últimos grados son conocimiento intelectual y proporcionan saber.
En Menón:
Se contrapone ciencia y opinión verdadera. La ciencia es un conocimiento seguro y fundado, mientras que la opinión, aunque sea verdadera, no sabemos por qué lo es y, por ello, es provisional. Platón afirma que el conocimiento de las Ideas lo tenemos antes de que se unieran los cuerpos con las almas y, por lo tanto, conocer es recordar (teoría de la reminiscencia). El contacto con la realidad sensible permite ese recuerdo. Lo que activa este proceso es la mayéutica.
Concepción del Hombre (Teoría Antropológica)
Introducción:
El hombre es la unión accidental de un cuerpo y un alma.
Alma
- Origen: (Se recomienda consultar el mito del carro). Las almas se encuentran en un lugar celeste contemplando las Ideas eternamente hasta que, por una falta de concupiscencia, caen al mundo sensible, donde se encarnan en un cuerpo y olvidan las Ideas que habían contemplado.
- Naturaleza: Las almas son inmortales, indivisibles, espirituales, superiores al cuerpo y constituyen el verdadero yo.
- Funciones:
- Racional: Función superior del hombre, el pensamiento. Hace posible la contemplación suprasensible de la verdad.
- Irascible: Regula las pasiones nobles (valor, ira, ambición, etc.).
- Concupiscible: Regula las pasiones innobles y los deseos vegetativos.
Cuerpo
Es material, imperfecto, mutable, despreciable y formado por el Demiurgo.
Relación Alma-Cuerpo
La unión entre alma y cuerpo es accidental y superficial. El cuerpo es una cárcel para el alma. El cuerpo es un mal, porque le crea necesidades al alma y le impide buscar la verdad. Obliga al alma a tener cosas materiales. El papel del alma es evadirse del cuerpo cuanto antes, y para ello el alma se tiene que purificar de la falta cometida en el mundo de las Ideas. Si no se consigue la purificación en una vida, el alma se reencarna en otras personas.
Ética
Está muy influida por Sócrates. Defiende el intelectualismo moral (identifica saber con virtud) y afirma que la bondad es asunto del conocimiento. Tiene tres conceptos de virtud: virtud como sabiduría (es virtuoso el sabio), virtud como purificación (es virtuoso el que purifica su alma de las pasiones) y virtud como armonía (justicia). Virtudes: Sabiduría (propia de la función racional), Fortaleza (de la función irascible), Templanza (propia de la función concupiscible) y Justicia (su esencia erradica de la armonía de las otras tres virtudes). Por lo que un hombre no puede ser justo si no tiene sabiduría, fortaleza y templanza.
Teoría de la Sociedad
Según Platón, la sociedad existe porque genera ventajas para el hombre, que necesita a los demás para satisfacer sus necesidades. En La República, nos da una visión acerca de una sociedad perfecta, la cual consta de tres clases:
- La clase de los artesanos o productores: Ofrecen los recursos suficientes para las necesidades básicas con un trabajo productivo. En ellos domina la función concupiscible y su virtud es la templanza.
- La clase de los guardianes o guerreros: Mantienen la seguridad en la ciudad. Su función predominante es la irascible y su virtud es la fortaleza.
- La clase de los gobernantes: Su misión es dirigir la sociedad. En ellos predomina la función racional y su virtud es la sabiduría.
Según Platón, la sociedad es justa cuando todos cumplen la función con la que han nacido. Propone una organización jerarquizada en la que no todos los hombres poseen las mismas características ni deben hacer las mismas funciones, ya que en cada uno predomina un alma y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que le toque. En cuanto a las formas de gobierno, Platón relaciona el saber con el arte de gobernar. Según él, el mejor gobierno es la aristocracia (gobierno de los mejores) y la peor forma es la tiranía. Entre ellas se encuentra la timocracia (gobierno de los ambiciosos, los que tienen renta y honor), la oligarquía (en la que mandan los explotadores) y la democracia (gobierno del pueblo), la cual Platón ve como una perversión del orden y la fuerza.
Principales Influencias Recibidas
Principalmente, Platón fue influenciado por Sócrates, quien le inició en la búsqueda de definiciones universales. De él adopta la dialéctica y el procedimiento para alcanzar las Ideas. También se opone al relativismo y escepticismo de los sofistas.
También se ve influenciado por Parménides, ya que afirma que lo verdaderamente real es el objeto de la ciencia, y el mundo de los sentidos es solo apariencia (del que tenemos opinión). La inmutabilidad, perfección y eternidad también las aprendió de Parménides y se las atribuyó a las Ideas. Sin embargo, Platón sí afirmaba la pluralidad del ser.
Platón se basa en Heráclito cuando explica el mundo sensible, ya que dice que está en constante cambio.
Los pitagóricos le aportan la visión dualista del hombre (cuerpo y alma), la inmortalidad del alma, la reencarnación y la importancia de las matemáticas.
De Anaxágoras toma el primer principio interpretado como mente ordenadora, que él llama Demiurgo (y construye el mundo sensible a partir del inteligible).
Repercusiones
- Su obra continuó en la Academia fundada por él, en la que se formaron sus discípulos. Destaca Aristóteles, quien criticó la Teoría de las Ideas de Platón.
- La vertiente mística de las doctrinas platónicas fue heredada por los neoplatónicos, que desarrollaron una concepción emanatista del universo.
- Influyó en autores cristianos como San Agustín, que sitúa las Ideas en la mente de Dios y cambia la reminiscencia por la iluminación divina.
- Durante el Renacimiento tuvo mucha importancia en obras inspiradas en La República.
- En la Edad Moderna se puede observar su influencia en el racionalismo de Descartes y, en menor medida, en Kant.
- En algunos filósofos del siglo XX se puede observar la influencia de Platón, como en Husserl o Scheler.
- La filosofía platónica también ha tenido adversarios, como Nietzsche, quien propone invertir la doctrina platónica.