Platón: Filosofía, Obra y el Legado de Sócrates en la República Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

La filosofía de Platón se desarrolla en un contexto histórico y filosófico particular, marcado por la decadencia de la democracia ateniense y la influencia de su maestro, Sócrates. Podemos resumir este contexto en los siguientes puntos:

  • La democracia ateniense, tras su apogeo, entraba en crisis.
  • El ideal filosófico de Sócrates, centrado en la búsqueda de la verdad y la justicia, chocaba con la realidad política de la polis. Este conflicto culminó con la condena a muerte de Sócrates, un evento que marcó profundamente a Platón y lo llevó a cuestionar la democracia como sistema político.
  • Inspirado por Sócrates y por las doctrinas de los pitagóricos, Platón buscó un nuevo modelo político basado en la dialéctica, en contraposición a la retórica sofista.
  • Su objetivo era la creación de una república ideal, regida por la justicia y el gobierno de los filósofos.
  • Platón consideraba que solo en una sociedad justa puede el individuo alcanzar la felicidad, estableciendo así la finalidad ético-política de su filosofía.

La Obra de Platón: Los Diálogos

Platón eligió el diálogo como forma literaria para expresar su pensamiento, argumentando que este formato reproduce la viveza y la eficacia del discurso hablado. Sus diálogos se clasifican en las siguientes etapas:

Periodo de Juventud o Socrático

En esta etapa, los diálogos suelen quedar abiertos, sin ofrecer una solución definitiva. Entre las obras más destacadas se encuentran:

  • Apología de Sócrates
  • Protágoras
  • Eutifrón
  • Lisis o Sobre la amistad

Periodo de Transición

En este periodo, Platón comienza a desarrollar un pensamiento más autónomo y original. Destacan:

  • Gorgias
  • Menón
  • Crátilo

Periodo de Madurez

Aquí se encuentran los diálogos donde Platón expone sus teorías en su máximo esplendor:

  • El Banquete
  • Fedro
  • Fedón
  • La República

Periodo Crítico y de Vejez

En esta fase, Platón revisa y critica sus propias teorías. Entre las obras más relevantes se encuentran:

  • El Sofista
  • Filebo
  • Parménides
  • Las Leyes
  • Timeo

Resumen de la República: Influencias Filosóficas

La República, una de las obras más importantes de Platón, refleja la influencia de varios filósofos anteriores:

Heráclito

La concepción del ser en constante cambio de Heráclito influye en la descripción que hace Platón del mundo sensible, físico y en perpetuo movimiento. Platón reconoce esta influencia a través de su discípulo Crátilo.

Pitágoras

Las ideas de Pitágoras sobre el alma, su inmortalidad y su purificación a través del conocimiento son adoptadas por Platón.

Parménides

  • Platón atribuye al ser real (el mundo de las Ideas) las características del ser inmutable y eterno de Parménides.
  • La división platónica del conocimiento en sensible e inteligible se inspira en las dos vías de la verdad propuestas por Parménides.

Sócrates

La influencia de Sócrates en Platón es fundamental y se manifiesta en varios aspectos:

a) Mayéutica

Sócrates criticaba el uso de palabras sin comprender su significado. Frente al relativismo moral y la retórica vacía de los sofistas, Sócrates empleaba un método de preguntas que guiaban a su interlocutor hacia definiciones más generales y precisas. Este método, conocido como mayéutica, se basaba en la idea de que la verdad reside en el interior de cada individuo y puede ser "dada a luz" a través del diálogo.

La mayéutica socrática se divide en dos momentos:

  1. Ironía: Sócrates, fingiendo ignorancia, planteaba preguntas para que su interlocutor buscara la definición por sí mismo.
  2. Mayéutica propiamente dicha: El momento en que el interlocutor "daba a luz" la idea, alcanzando la verdad por sí mismo.

b) Episteme

Sócrates fue pionero en la búsqueda de definiciones universales, oponiéndose al escepticismo y al relativismo moral. Platón, con su teoría de las Ideas, proporciona un fundamento sólido a esta búsqueda de lo universal, la verdad y la episteme (conocimiento verdadero).

c) Intelectualismo Moral

Sócrates identificaba la virtud moral con el conocimiento. Según esta perspectiva, el sabio, aquel que conoce el bien, no puede actuar mal a sabiendas, sino que necesariamente será virtuoso. Platón hereda esta concepción, que será central en su filosofía ética y política.

Entradas relacionadas: