Platón: Filosofía, Academia y el Legado de un Pensador Aristocrático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Platón: Un Legado Filosófico desde la Aristocracia Ateniense

Platón nació en una familia aristocrática en un período de conflicto entre Atenas y Esparta. Sus primeros años de adulto transcurrieron en una ciudad en guerra. A los 14 años, participó en una expedición militar en Sicilia, que resultó en una derrota para Atenas. En 404 a.C., Atenas se rindió a Esparta, y la democracia fue abolida, dando paso al gobierno de los Treinta Tirano. Sócrates, de quien aprendió el desprecio por la democracia, murió en 409 a.C. acusado de corromper a los jóvenes. A causa de esto, Platón estudiaría filosofía en vez de política, la cual siempre había herido. En 488 a.C. (tenía 40 años), visitó Sicilia e Italia, donde conoció a Dionisio I. Fue vendido como esclavo, pero fue rescatado por filósofos pitagóricos. Al regresar a Atenas, fundó la Academia, influenciada por las comunidades pitagóricas (con el lema: âk no entre nadie k no sepa geometríaâ) y por la institución de enseñanza para futuros gobernantes (mencionada en La República). En esta academia, estudió Aristóteles, quien permaneció allí hasta la muerte de Platón.

Obras de Platón

  • Diálogos socráticos (defensa de Sócrates cuando lo condenan).
  • Diálogos de madurez (La República).
  • Diálogos críticos (reflexiones realizadas a su teoría de las Ideas, sofistas, etc.).
  • Últimos diálogos (Timeo - mito del demiurgo).

Pensamiento Filosófico de Platón

Conocedor del pensamiento presocrático y sofístico, Platón construyó el primer sistema de filosofía, un modelo para todos los sistemas filosóficos posteriores. Su filosofía se conoce como la segunda navegación.

Sistema Influenciado por:

  • Religiones mistéricas: Del orfismo, Platón toma la visión antropológica que considera al ser humano como un ser dual, con el cuerpo como cárcel del alma. También adopta la idea de la trasmigración de las almas y la reencarnación.
  • Presocráticos: Tales de Mileto originaron el paso del mito al logos y fundaron la filosofía. Su objetivo era buscar los misterios del cosmos (universo) y encontrar su arjé. Otros intereses incluían la permanencia y el cambio de la naturaleza, y la variedad de los seres.
  • Pitágoras de Samos: Fue significativo por su visión antropológica del orfismo, sus comunidades de estudio, la estructura matemática del universo y el concepto de armonía (relación matemática con la música).
  • Heráclito de Éfeso: Su arjé del universo es el fuego, representando el constante cambio de la naturaleza. Nada permanece, y la permanencia es mera apariencia. El cambio constante de la naturaleza se capta por los sentidos, y este cambio se produce por la lucha de contrarios que vemos en la naturaleza. Platón recurrirá a esta perspectiva para explicar características.
  • Parménides de Elea: Utiliza la lógica (razón). Se centra en la permanencia a través de la razón. Distingue dos vías de conocimiento, que también usa Platón: la opinión (cambios captados por los sentidos, pura apariencia) y la verdad (captada por la razón del ser, caracterizada por inmutabilidad, eternidad, indivisibilidad). Estas ideas ayudarán a Platón a describir la esencia de las Ideas.

Sócrates y los Sofistas: El Giro Antropológico

Ambos tienen intereses en común: provocaron un giro antropológico en la filosofía (ethos). Les interesan las esencias (ser de las cosas) y no el ser en su totalidad. Para ellos, el conocimiento tiene que tener un interés práctico, orientado a desarrollar la virtud. Sin embargo, no lo entienden del mismo modo.

Sofistas

Cobran por sus enseñanzas (los primeros en hacerlo), se consideran sabios y enseñan sobre todo retórica (palabra). Son escépticos (no creen en la verdad absoluta) y creen en el relativismo sofístico (cada persona tiene su verdad, ya que todo es relativo). La verdad más importante es la de uno mismo (convencer a los demás de que la de cada uno es la mejor por la palabra). Defienden la democracia (todos los que saben pueden participar en las tareas del gobierno, ya que cada uno tiene su verdad). El saber les interesa porque es el camino hacia el éxito social (desean conocer para conseguir dinero) y procuran siempre buscar el bien personal (solo serás malo si te pillan).

Sócrates

Se reservaba la libertad para recibir y despedir a sus discípulos si no los consideraba cualificados para aprender. No tiene una doctrina ya construida para transmitir (el reconocer la ignorancia es lo primero). Cree en la verdad, pero hay que descubrirla; la verdad, la cual es absoluta, está en el interior de cada persona, por eso hay que desvelarla mediante el diálogo. Defiende la aristocracia (el que conoce es justo, por eso solo puede gobernar el que conoce). El saber es la búsqueda de la verdad, ser virtuoso significa la verdad y lo bueno, solo así se consigue la felicidad: intelectualismo moral (bueno el que conoce la idea del Bien).

Entradas relacionadas: