Platón: El Dualismo entre las Ideas y las Cosas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La Teoría de las Ideas de Platón: El Mundo Inteligible y Sensible
Introducción
La Teoría de las Ideas es el núcleo de la filosofía de Platón. No se encuentra formulada en una sola obra, sino que se desarrolla a lo largo de varias, como La República, Fedón y Fedro. Aunque algunos estudiosos atribuyen la teoría a Sócrates, la postura mayoritaria la considera una creación original de Platón.
1. Los Textos Esotéricos y Exotéricos
La Carta VII explica que la filosofía de Platón se divide en textos exotéricos (públicos) y esotéricos (privados, enseñados en la Academia). Se especula que los textos esotéricos contenían la verdadera filosofía de Platón, lo que sugiere que el conocimiento actual sobre su pensamiento podría ser incompleto.
2. Cratilo y la Influencia en Platón
Cratilo, filósofo de finales del siglo V a. C., se considera una posible influencia en el pensamiento de Platón. Dion, discípulo de Platón y cuñado del tirano Dionisio I de Siracusa, también se relaciona con esta línea de pensamiento.
3. Las Ideas como Esencias Independientes
Según Platón, las cosas materiales son copias imperfectas de las Ideas, que son formas, moldes o arquetipos eternos, inmutables y aespaciales. Estas Ideas, como la Belleza, la Virtud o la Justicia, existen independientemente de la mente humana y constituyen la auténtica realidad. No deben confundirse con los pensamientos o conceptos humanos. Residen en el Mundo Inteligible, fuera del mundo físico.
4. La Transmigración del Alma
La transmigración del alma, de origen órfico y pitagórico, describe la supervivencia de ciertos elementos síquicos tras la muerte. Estos elementos, como el bien y el mal, se separan del cuerpo y transmigran a otros seres vivos.
5. La Anamnesis o Reminiscencia
La anamnesis se refiere al recuerdo de conocimientos previos del alma, adquiridos en vidas anteriores. Explica cómo reconocemos cosas que aparentemente no conocemos, sugiriendo un conocimiento innato.
6. El Timeo y la Concepción del Tiempo
En el Timeo (360 a. C.), Platón define el tiempo como una imagen móvil de la eternidad, que se desarrolla cíclicamente según el número. El tiempo nace con el cielo y se mide por el movimiento de los astros.
7. Textos Esotéricos vs. Exotéricos
Los textos esotéricos eran los enseñados dentro de la Academia platónica, mientras que los exotéricos se difundían fuera de ella.
8. Las Partes del Alma
Parte del Alma | Carácter | Situación | Virtudes | Clase Social |
---|---|---|---|---|
Racional (nous, lógos) | Inmortal | Cabeza | Prudencia, sabiduría (Phrónesis, sophía) | Gobernantes-filósofos |
Irascible (Thymós) | Mortal | Tórax | Fortaleza, valor (andreía) | Guardianes |
Apetitiva (epithymía) | Mortal | Estómago | Templanza (Sophrosyne) | Productores |
9. Alegorías Platónicas
Entre las alegorías más conocidas de Platón se encuentran el Mito de la Caverna, la Alegoría del Sol y el Argumento del Tercer Hombre.
10. El Argumento del Tercer Hombre
En el diálogo Parménides, Platón revisa críticamente su propia filosofía. El Argumento del Tercer Hombre, posteriormente utilizado por Aristóteles, cuestiona la Teoría de las Ideas. Si existe una Idea para cada conjunto de cosas semejantes (ej. la Idea de Hombre), y las cosas individuales son semejantes a la Idea, entonces debe existir una tercera entidad que explique la semejanza entre la cosa individual y la Idea, y así sucesivamente hasta el infinito.
11. Alma, Virtud, Estado e Instrucción
Alma | Virtud | Estado | Educación |
---|---|---|---|
Razón | Prudencia | Gobernantes filósofos | Dialéctica y matemáticas |
Voluntad | Fortaleza | Soldados | Música y gimnasia |
Deseo | Templanza | Pueblo | Formación elemental |
12. Características de la Cosmogonía Platónica
- Concepción teleológica: La finalidad como causa de todo.
- Optimismo: Este mundo es el más bello posible.
- Matematización: Las cosas se componen de estructuras matemáticas.
- Divinización del Cosmos: Los astros como dioses.
13. El Dualismo Sensible/Inteligible
La Teoría de las Ideas implica una separación entre el Mundo Inteligible (kósmos noetós) y el Mundo Sensible (kósmos horatós), un dualismo que genera problemas para la teoría.
13.1 Lo Inteligible
Las Ideas son las esencias de los objetos, independientes del pensamiento. Son únicas, eternas, inmutables y cognoscibles solo por la razón. Son el modelo o arquetipo de las cosas sensibles.
13.2 Lo Sensible
El mundo sensible está sujeto al cambio, la generación y la corrupción. Aunque menos real que las Ideas, no es una mera ilusión. Las cosas sensibles imitan o participan de las Ideas.
La relación entre las Ideas y las cosas sensibles se explica como imitación o participación. Las cosas sensibles imitan a las Ideas o participan de ellas.