Porque para Platón cuerpo y alma son irreconciliables
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB
1.1.Seres inteligentes
¿Qué es el hombre? Homo sapiens. El ser que piensa, el que elige. Ponemos énfasis en la inteligencia. El ser humano, el ser inteligente, que puede elevarse para contemplar el mudo. La imaginación y la lógica son los instrumentos que las hacen posibles. La inteligencia conlleva la libertad
. 1.2.Razón y lenguaje
La palabra clave: lógica. Este término deriva del griego logos, conocimiento. Según Aristóteles mientras que los animales tienen voz (phoné) los humanos disponemos de la palabra (logos9.Ser racional es pensar. El ser que piensa es el ser que habla. El lenguaje humano es un sistema de signos abierto, articulado, flexible y potencialmente infinito.
2.1.Los afectos son determinantes
La razón por sí sola no puede explicar la gran complejidad de la vida humana. Es necesaria la afectividad. Lo cierto es que mucho antes de que seamos capaces de razonar, nuestra relación con el mundo que nos rodea es puramente afectiva. Aprendemos mejor lo que nos interesa que lo que nos aburren. Es evidente que toda nuestra vida psíquica está impregnada de afectividad.
2.2.Inteligencias sensible, sentimientos inteligentes.(¿somos más racionales o más afectivos en nuestra conducta?
Y si se da un conflicto entre la razón y los sentimientos,¿a quién tenemos que hacer caso? Tradicionalmente, se ha dado más peso a la razón que a los afectos. Pero las cosas han cambiado y ahora se tiende a remarcar la interconexión existentes entre las diferentes estructuras cognitivas y afectivas. Podemos concluir que los seres humanos somos un complejo conjunto de razón y emociones.
4.1.¿Qué nos hace singulares?
Las circunstancias nos determinan. Todo intento de caracterizar la esencia humana a partir de una idea única ha resultado estéril. A la sociabilidad del ciudadano aristotélico se opone el egoísmo insolidario. Lo que nos caracteriza es la falta de una esencia que pueda definir nuestra realidad. Ortega y Gasset lo exprésó: “el hombre no tiene naturaleza, sino historia”. Estamos determinados por las circunstancias, pero tenemos que hacerles frente para ejercer nuestra libertad.
5.1. Los componentes del ser humano
Lo que nos caracteriza es la complejidad. Ahora nos preguntaremos por la estructura del ser humano. En esta búsqueda, la filosofía no está sola. También está la religión, aunque la antropología filosófica tiene un discurso propio.
El hombre tiene cuerpo y alma
Por una parte está el cuerpo, por otra el alma. Son dos sustancias diferentes. Esta concepción recibe el nombre de dualismo y constituye una de las teorías más influyentes ya que ha sido defendida por muchas religiones.
5.2.¿En qué consiste el dualismo de Platón?
En Occidente, la primera concepción dualista destacable nos llega de la religión órfica. Según el orfismo, estamos constituidos por un alma inmaterial e inmortal que se une por accidente a un cuerpo material y mortal. Platón habla de la uníón accidental entre cuerpo y alma lo que nos quiere decir que se trata de 2 realidades. En la doctrina platónica, cuerpo y alma constituyen dos polos opuestos e irreconciliables.
¿Cómo adopta el cristianismo el dualismo platónico?
El dualismo platónico fue bien recibido por el cristianismo. El cuerpo se asoció al pecado mientras que el alma asimiló lo más noble y virtuoso.
5.3. El dualismo cartesiano
Una visión igualmente dualista es la que proporciona Descartes. El dualismo cartesiano es más matizado que el platónico. Cuerpo y alma son para él sustancias diferentes. De hecho, identifica el alma con la razón o el pensamiento y el cuerpo, con la materia inerte. Entiende la relación entre el espíritu y el cuerpo como una uníón íntima. Sin embargo, es la uníón de los dos lo que configura un ser humano completo. El hombre siempre actúa movido por la razón.
Las consecuencias del dualismo (de Descartes y de Platón)
1º- Alma y cuerpo son dos realidades autónomas. Es decir, hay un corte radical entre el pensamiento y la materia. 2º- Nuestro propio cuerpo es una compleja máquina regida por leyes físicas. Sólo el alma puede actuar en plena libertad. 3º- Nuestro propio cuerpo es una compleja máquina regida por leyes físicas y puede actuar con plena libertad. En resumen, en la interacción entre cuerpo y alma es donde encontramos el problema principal con el que se topa el dualismo.
7.1. Un nuevo debate
Un terreno nuevo: el del problema mente-cerebro. Lo que se debate ahora es qué relación hay que establecer entre los fenómenos observados en nuestro cerebro y los estados mentales, es decir: si actuamos por la mente o por las neuronas de nuestro cerebro. Lo que está en juego es el concepto de ser humano como organismo determinado por leyes causales o como agente libre dotado de una mente. Con esta postura volvemos al dualismo.
7.2. Posiciones reduccionistas
El descubrimiento de los complejos circuitos neuronales ha llevado a muchos filósofos a pensar que los fenómenos mentales son el resultado de un conjunto de procesos fisiológicos. Esta posición que niega la existencia de la mente se conoce como materialismo reduccionista. Es un sistema que afirma que el nombre es pura mente y que esta trabaja por el impulso de las neuronas.
Conductismo y funcionalismo
La psicología conductista afirma que la mente es como una caja negra a la cual no tenemos acceso. Ejemplo: puntos de Pedro. Los fenómenos mentales no son mesurables y no vale la pena estudiarlos. El funcionalismo reduce la mente a un conjunto de funciones que lleva a cabo el cerebro.
8.1. Teorías creacionistas
Es la primera respuesta a la pregunta del origen del hombre. Para algunos filósofos la explicación de nuestro origen estaría en la manera como actuamos: estímulo/respuesta. Para otros sería reducir el hombre a la mínima expresión. Para otros somos seres creados por Dios. La palabra origen aquí se refiere a nuestras actuaciones. En esta nueva ruta seguiremos las huellas de biología y de la antropología cultural. Con ellas nos preguntamos por nuestro origen. Analizaremos asimismo el papel que desempeñan la biología (en cuanto al cuerpo) y la cultura (en cuanto al alma). Hay una coincidencia de fondo en la idea de que el ser humano fue creado por un ser divino preexistente (es lo que afirman los creacionistas). Esta forma de pensar se llama creacionismo y es el sistema que define a las teorías creacionistas. Las teorías creacionistas cristianas afirman que en lo sustancial, Adán y Eva no eran demasiado diferentes a nosotros.
8.2. El fijismo aristotélico
Si nos desplazamos del terreno religioso al dominio estrictamente filosófico, tampoco encontraremos ninguna huella del evolucionismo hasta finales del Siglo XVIII. La teoría que dominó el panorama filosófico fue el fijismo y su impulsor Aristóteles, que decía que las especies no han sido creadas por nadie, sino que son eternas, fijas e inalterables. El fijismo coincide con el creacionismo en la negación de toda evolución. Fue necesario adaptar la teoría aristotélica a las exigencias de la Biblia sustituyendo la eternidad de las especies por su creación por parte de Dios. Se trataba de evitar a cualquier precio la hipótesis de que las especies actuales pudiesen haber surgido por evolución de otras ya extinguidas.
8.3. La teoría de la evolución
Se acumularon evidencias de la tesis de la evolución de las especies. La primera teoría evolucionista la formuló Lamarck en 1800. 50 años más tarde Darwin corrigió los puntos débiles de la teoría lamarckiana y ya en el Siglo XX, los descubrimientos de genética permitieron perfeccionar la teoría de la evolución.
El lamarckismo
Según Lamarck, las especies actuales provienen por evolución de otras especies anteriores. Esta evolución se explica por dos leyes: la ley del uso y el deshuso y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos, que dice que estas modificaciones son transmitidas a los descendientes. Lamarck acertó con la idea pero erró con la explicación del mecanismo, no supo explicar bien la transmisión de los caracters adquiridos.
La revolución Darwiniana
Fue el naturalista Charles Darwin quien descubríó el verdadero funcionamiento de la evolución natural. Es el medio el que escoge en cada caso los individuos mejor adaptados. A este mecanismo le llamamos selección natural. Según Darwin, se produce una lucha por la supervivencia de la cual siempre salen vencedores los más aptos. Apto es aquel ser vivo que dispone a nivel biológico de los mejores órganos. La evolución se explica como el resultado de la acumalación sucesiva de pequeños cambios durante largos periodos de tiempo.
La teoría sintética de la evolución. Lo que se entiende por evolución en sentido general
¿cómo es que los descendientes heredan los rasgos (caracters adquiridos)? La respuesta a esta pregunta nos la da la llamada teoría sintética de la evolución o neodarwinismo, con el descubrimiento del ADN y la mutación. La evolución es básicamente el resultado de la interacción entre mutaciones y selección natural. La selección del medio favorece o perjudica las mutaciones.
9.2. Homonización y humanización (lo referido al mundo de los sentimientos y afectos)
El conjunto de estos cambios anatómicos y fisiológicos hasta el Homo Sappiens es lo que conocemos como proceso de homonización. Ahora bien, de forma paralela a estos cambios biológicos se iban produciendo transformaciones psicológicas y sociales. A esta progresiva adquisición de capacidades le llamamos proceso de humanización. La homonización y la humanización son dos procesos independientes.