Platón: Conocimiento, Realidad y la Ciudad Ideal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
Platón: Vida y Contexto
1. Vida de Platón
Platón vivió en Atenas en el siglo IV a.C. En su juventud, se dedicó al teatro y la poesía, pero tras conocer a Sócrates, abandonó estas actividades para dedicarse a la filosofía.
2. Influencia de Sócrates
La muerte de Sócrates impactó profundamente a Platón, quien se desilusionó de la política y se enfocó en la actividad teórica.
3. Viajes a Sicilia
Platón realizó tres viajes a Sicilia, donde conoció a los pitagóricos. Intentó implementar su modelo de organización social y gobierno en Siracusa, sin éxito.
4. La Academia
Fundó la escuela filosófica conocida como la Academia en Atenas.
5. Obras
Sus obras, escritas en forma de diálogo, son numerosas y de gran calidad literaria. En ellas, Sócrates suele ser el protagonista. Entre las más destacadas se encuentran "Apología de Sócrates", "La República" y "El Banquete".
Contexto Histórico y Filosófico
6. La Democracia Ateniense
La democracia se estableció por primera vez en la ciudad-estado de Atenas. Sin embargo, la democracia ateniense era diferente a la actual, ya que excluía a esclavos, extranjeros y mujeres.
7. Los Sofistas
Los sofistas eran maestros de la sabiduría que cobraban por sus clases. Eran expertos en retórica, que utilizaban para persuadir al público, pero no para buscar la verdad.
8. Crítica a la Democracia
Platón criticó la democracia, especialmente tras la condena a muerte de Sócrates.
Influencias Filosóficas en Platón
9. Precursores Filosóficos
Platón fue influenciado por varios filósofos anteriores:
- Heráclito: Sostenía que todo en la naturaleza está en constante cambio.
- Parménides: Afirmaba que los sentidos reflejan una realidad irracional y que la verdad debe ser descubierta a través de la razón. Platón no apoyaba la división entre razón y sentidos.
- Pitagóricos: De ellos, Platón aprendió la importancia de las matemáticas y la creencia en la transmigración y la inmortalidad del alma.
- Sofistas: Eran escépticos y relativistas. Platón, al igual que Sócrates, creía en la verdad y no estaba de acuerdo con ellos.
- Sócrates: No escribió nada. Su método constaba de dos pasos: la ironía (refutar las respuestas a una pregunta mostrando contradicciones) y la mayéutica (ayudar al alma a dar a luz el conocimiento innato).
El Pensamiento de Platón
1. Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento de Platón está relacionada con su concepción de la virtud (areté), la moral y la política. Según el intelectualismo moral socrático, la mala conducta es producto de la ignorancia. Platón, al igual que Sócrates, creía que el conocimiento de la rectitud hace al hombre justo.
2. Los Sentidos y el Conocimiento
Los sentidos no proporcionan conocimiento verdadero. En contra de los sofistas y de acuerdo con Parménides, Platón consideraba que las percepciones son solo apariencias sujetas al cambio. El objetivo es encontrar el conocimiento de los conceptos universales.
3. Los Dos Mundos
Platón distingue dos niveles de conocimiento y realidad: la ciencia (episteme) y la opinión (doxa). En el nivel de la realidad, distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible está compuesto por las cosas materiales y sus imágenes, mientras que el mundo inteligible está formado por las entidades matemáticas y las ideas.
4. La Educación
La educación es el proceso que nos permite ascender de un nivel de conocimiento a otro.
5. La Alegoría de la Caverna
En el libro VII de "La República", Platón expone su visión de la educación a través de la alegoría de la caverna. El tema principal es la formación de los gobernantes de la ciudad ideal, es decir, cómo deben ser educados para alcanzar la justicia en la ciudad. La alegoría representa el camino hacia la máxima autoridad en la educación.
6. Los Dos Mundos en la Alegoría
Existen dos mundos: el mundo sensible (la oscuridad de la caverna) y el mundo inteligible (el exterior y la luz). En el primero, solo hay sombras e imágenes (los estados), es decir, las cosas materiales. En el segundo, se encuentran las entidades matemáticas y las ideas, que son las cosas reales. Las cosas dentro de la caverna (y sus imágenes, los estados) son solo copias de las cosas de fuera (las ideas). Por lo tanto, en la caverna (el mundo material) solo podemos tener opiniones sobre la realidad. Para alcanzar el conocimiento científico, necesitamos usar la razón para conocer las ideas (debemos salir de la caverna). El paso de un nivel a otro no es fácil, ya que el alma debe acostumbrarse a la luz, y esto requiere una formación esencial.
7. La Importancia del Conocimiento del Bien
Este ascenso es necesario para dominar la vida pública y privada, así como para conocer la verdadera esencia de los ideales. Solo quien conoce el bien y la justicia puede actuar correctamente y ser bueno.
8. El Alma y el Recuerdo
La verdadera realidad de los seres humanos reside en el alma, que es inmortal y pertenece al mundo de las ideas. De hecho, la razón es el alma del mundo de las ideas, y antes de encarnarse, el alma ha contemplado las ideas (las verdaderas realidades). Las cosas sensibles de este mundo, que percibimos a través de los sentidos, son copias de las ideas, y nos permiten recordar sus modelos, la verdadera realidad.
9. La Idea del Bien
La idea del Bien es la más importante de todas las ideas, y solo quien la alcanza (el filósofo) está capacitado para gobernar la ciudad. Además, el filósofo tiene la obligación de gobernar y de formar a otros para que lo sucedan.
10. La Selección de los Gobernantes
El gobierno no pertenece a una clase social específica, sino que los gobernantes deben ser elegidos entre los mejores.
11. La Ciudad Ideal
La ciudad ideal de Platón se divide en tres estamentos sociales: los productores, los guardianes y los filósofos-gobernantes. La virtud de los productores es la templanza o moderación; la virtud de los guardianes es la fortaleza; y la virtud de los filósofos-gobernantes es la prudencia. Cuando cada estamento cumple su función, se alcanza la armonía en la ciudad, es decir, la justicia.
12. La Aristocracia como Mejor Forma de Gobierno
Los gobernantes de la ciudad (los filósofos) deben poseer el conocimiento del bien y la justicia, ya que son los únicos capacitados para gobernar correctamente. Este es el único tipo de gobierno que Platón considera justo: la aristocracia o gobierno de los mejores. La democracia, la timocracia, la oligarquía y la tiranía son formas de gobierno incorrectas.