Planificación Territorial y Evaluación Ambiental Estratégica para el Desarrollo Sostenible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
II.2. Planificación del Territorio
Cada plan de desarrollo precisa de unos recursos y de una administración prudente de los mismos, por lo que se precisa una buena planificación previa. Se pueden diferenciar distintos tipos de planificación:
- Planificación física: Tiene en cuenta el medio físico, en especial la originada por el desarrollo urbano, y se centra en la distribución de los usos del suelo.
- Planificación económica: Implica el concepto de prosperidad de la zona.
- Planificación del paisaje: Analiza en qué medida pueden modificarse o respetarse los elementos naturales, teniendo como finalidad la preservación y conservación del paisaje.
- Planificación ambiental: Término menos específico, se relaciona más con las condiciones de vida y de trabajo, e interviene toda la información del medioambiente.
Medidas para Evitar Problemas Medioambientales
Áreas Desarrolladas
- Subvenciones para la instalación de dispositivos anticontaminantes.
- Penalizaciones a empresas contaminantes, con una presión sostenida en el tiempo, en lugar de una única multa.
- Establecimiento de sistemas que permitan planificar el desarrollo con la intervención y el consenso de la población.
Áreas Deprimidas
Se aplican las mismas medidas que en las áreas desarrolladas, añadiendo subvenciones para la creación de empleo mediante rebajas de impuestos y disminución de cargas, incluida la Seguridad Social.
En toda planificación, se debe tener en cuenta que el comportamiento del medio y su respuesta pueden ser distintos para cada proyecto. Conviene formular distintas hipótesis que contemplen, para un mismo uso, las distintas reacciones previsibles, evaluando cada una independientemente.
II.4. Definición del Ámbito
En la EAE (Evaluación Ambiental Estratégica), los ámbitos a considerar suelen ser muy extensos debido a:
- La distribución espacial de las PPP (Políticas, Planes y Programas) suele carecer del grado de precisión geográfica que tienen los Proyectos que requieren la evaluación de impacto ambiental (EIA).
- Aunque las PPP parezcan definir claramente un ámbito determinado, como la Política Nacional de Carreteras, se debe considerar la evaluación del posible impacto en la red secundaria provincial y local, e incluso en otros medios de transporte como el ferrocarril.
- La elección de un ámbito más extenso para la EAE se debe a que, dado que el objetivo de las PPP es integrar las posibilidades que el medio ofrece al desarrollo, es necesario potenciar los impactos positivos generales, en vez de destacar los aspectos negativos locales. Además, ampliando el ámbito geográfico, es posible analizar un mayor número de alternativas.
Preguntas para determinar el ámbito y la escala de la evaluación:
- ¿Cuál es el ámbito afectado por las acciones con reflejo territorial?
- ¿Cuál es el ámbito que se desprende de las fases de selección de iniciativas y de determinación del alcance de la evaluación?
- ¿Existen acciones que impliquen impactos de carácter global?
- ¿Cuál es la información disponible y qué nivel de agregación (completa y veraz) tiene?
II.3. Evaluación Ambiental Estratégica
El medioambiente y su mejora abarca actuaciones individuales, empresariales, locales, sectoriales, regionales, estatales e incluso globales, o al menos a nivel de la Unión Europea, donde se pretende aplicar una política ambiental común. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un procedimiento para considerar los efectos medioambientales de políticas, planes y programas en los más altos niveles del proceso de decisión, con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible. Existe una jerarquía: cada Política se desarrolla en varios Planes, cada Plan en varios Programas, y cada Programa en una serie de Proyectos. Cada Proyecto debe valorarse a través de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
a) Evaluación de la Política
La EAE está determinada por la Directriz 2001/42/CE de la Unión Europea, por lo que todos los países miembros deben adaptar su legislación. La evaluación de la Política se realiza al final del proceso, midiendo el grado de cumplimiento de los objetivos.
b) Evaluación de Planes y Programas
Consta de cuatro fases: Agenda, Formulación, Evaluación y Ejecución. Las dos primeras (Agenda y Formulación) no tienen una posibilidad de evaluación ambiental clara, ya que corresponden a la toma de decisiones políticas. La presentación pública genera beneficios:
- Permite al público expresar sus opiniones y preocupaciones.
- Disminuye la conflictividad social ante las iniciativas de desarrollo.
- Incrementa la responsabilidad y transparencia del proceso de toma de decisión.
- Ayuda a las gestiones de las PPP y proyectos a tomar mejores decisiones.
Las fases de Ejecución y Evaluación tienen particularidades en cuanto a la posibilidad de ser evaluadas mediante técnicas de EIA, especialmente cuando la intervención política o mediática intenta imponerse al criterio técnico. El Informe Final debe incluir las condiciones para su seguimiento y el grado de incumplimiento de Planes y Programas.
c) Fases para la EAE Inicial
Flujo de información para el proceso de una EAE:
- Diagnóstico de problemas.
- Enunciado de los objetivos generales de la planificación.
- Marco general de la planificación.
- Selección de opciones y alternativas.
- Redacción del borrador del PPP: define los programas y proyectos del Plan, y las alternativas viables.
- Participación pública: Borrador del PPP e Informe de Sostenibilidad Ambiental.
- Redacción de la memoria ambiental.
Tras la redacción del PPP definitivo, solo queda marcar las condiciones para su seguimiento.