Planificación y Control de la Producción: Elementos Clave para la Eficiencia Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Para obtener un producto, tendremos que resolver cuestiones previas como:
- ¿Cuánto dinero hay que invertir?
- ¿Cuánto tardaremos en recuperar la inversión?
- ¿Qué stock de materias primas y de producto acabado necesitamos?
- ¿Cuánto nos costará producir la cantidad que necesitamos?
- ¿Cuántos trabajadores necesitamos?
- ¿Qué contratos deben tener estos trabajadores?
Para producir un producto, además de recursos como instalaciones, maquinaria, personal, etc., será necesario organizarlos definiendo el proceso que se sigue para obtener el producto (proceso productivo). Este proceso se recoge en el plan de producción, donde se describen todos los aspectos técnicos y organizativos para la fabricación del producto.
Componentes del Plan de Producción
El plan de producción abarca varios aspectos cruciales:
- Plan de inversiones: ¿Qué inversiones hay que hacer? Local, maquinaria, herramientas, vehículos, etc.
- Plan de gastos: ¿Qué gastos son necesarios para obtener el producto? Materias primas, energía, seguros, etc.
- Gestión del almacén: ¿Qué cantidades habrá que almacenar? ¿Cuántos pedidos hay que hacer al año? ¿Qué stock de seguridad se necesita?
- Descripción de las fases de producción: ¿En cuántas fases se divide el proceso de producción? ¿Qué requisitos tiene cada fase?
- Contratación del personal: ¿Cuánta gente se necesita? ¿Qué funciones tendrá cada uno?
- Tiempo necesario: ¿Cuánto tiempo se tarda en la fabricación del bien o en la prestación del servicio?
- Cálculo de costes: ¿Cuánto costará producir las cantidades previstas?
- Umbral de rentabilidad: ¿Qué cantidad se debe producir, como mínimo, para cubrir costes y empezar a obtener beneficios?
- Periodo medio de facturación: ¿Cuánto tiempo debe pasar desde que se invierte el primer euro hasta que se recupera?
Descripción del Producto
- ¿Qué bienes o servicios se ofrecerán?
- ¿Habrá producto ampliado? ¿Cuál será?
- ¿Qué etiquetado y presentación debe tener?
- ¿Cómo haremos la distribución?
- ¿Cuándo estará disponible?
Fases de Producción
Las fases de producción son las etapas en que se descompone la fabricación del producto o la prestación del servicio.
Ejemplo: Fabricación de soldados de plomo.
- Colocación del plomo en un crisol de fundición.
- Proceso de fundición del plomo.
- Verter el plomo fundido en los moldes.
- Inspección o control de las operaciones llevadas a cabo.
- Esperar para dejar enfriar las figuras.
- Pintar las figuras.
- Inspección final o control de calidad.
Previsión de Ventas
¿Cuántas unidades se venderán o cuántos servicios se prestarán en el plazo de tiempo que nos marcamos? Hay que plantearse metas alcanzables y pensar que el diseño del plan de producción se elaborará a partir de esta previsión.
Plan de Inversiones
Es necesario detallar las inversiones y el importe de cada una: local, maquinaria, vehículos, instalaciones, mobiliario, constitución y puesta en marcha.
Plan de Gastos
Indique los gastos necesarios para la obtención del producto:
- Materiales.
- Energía y otros suministros.
- Amortizaciones.
- Sueldos y Seguridad Social.
- Seguros.
- Mantenimiento y reparaciones.
- Gastos financieros.
- Alquileres.
- Servicios exteriores.
- Transportes y combustible.
Gestión del Almacén
¿Cuánta materia prima debe haber en el almacén? La falta de materia prima implica no producir y, por lo tanto, pérdidas económicas. Un exceso de materia prima implica la inmovilización de recursos y la desatención de otros aspectos económicos. Además, se requiere más espacio, seguros, etc.
¿Cómo Gestionar el Almacén?
- Estudio de proveedores: relación calidad-precio, capacidad de satisfacer pedidos, plazo de entrega de los pedidos y seriedad en los plazos acordados.
- Cálculo de la cantidad diaria de materia prima que se consume.
- Realización de pedidos: cada cierto periodo de tiempo se pide la cantidad para satisfacer el consumo diario, más un stock de seguridad (para cubrir retrasos en los pedidos, aumentos de producción, etc.).
Optimización de Pedidos
¿Qué es más rentable, hacer pedidos con frecuencia o hacer pedidos grandes y almacenar?
Hay que considerar los costes de transporte frente a los costes de almacenamiento (se estima que representan entre el 20-25% del valor de la mercancía almacenada).
Cálculo del número ideal de unidades a pedir (Q):
Q = raíz cuadrada (2 · T · C c / C m)
- Q: número ideal de unidades a pedir en cada pedido.
- T: número total de unidades que se consumen en un año.
- C c: coste de pedido (transporte, teléfono, administrativos, correos, etc.).
- C m: coste de mantenimiento o coste de almacenamiento (alquiler almacén, sueldos de trabajadores, seguros, gastos, coste de oportunidad, etc.).
Número medio de unidades en el almacén = Q / 2 + E s
- E s: stock de seguridad.
Características de la materia prima: materiales con caducidad, previsión de cambios de producción, etc.