El Planeta Tierra: Dinámica, Recursos y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

La Salud y la Esperanza de Vida

La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. La enfermedad, por otro lado, es la alteración del estado de salud, la pérdida transitoria de la capacidad física, psíquica o social.

La calidad de vida se refiere al grado de bienestar, felicidad y satisfacción que permite sentir la vida de forma positiva. La esperanza de vida es la estimación promedio de años que vivirá un grupo de personas si no varían las condiciones sanitarias y sociales de la zona en la que vive.

La salud de las personas depende del resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente en el que vive.

Equilibrio en un Planeta Dinámico

La fuente de energía externa es el sol, que calienta la superficie terrestre, la cual a su vez calienta el aire que la rodea. Las diferencias de temperatura son las responsables del movimiento del aire, dando lugar al ciclo del agua.

Otro sistema que funciona debido a las diferencias de temperatura es la "cinta transportadora oceánica". Esta cinta distribuye el calor por todo el planeta por medio del ciclo de las corrientes marinas.

Otro flujo importante son los ciclos de los elementos químicos, tales como el carbono y el hidrógeno, esenciales para la vida en la Tierra.

Riesgos Naturales

Riesgos Hidrometeorológicos

Están relacionados con las tormentas, especialmente las tropicales (huracanes). Los fuertes vientos y las precipitaciones producen inundaciones y deslizamientos de tierras.

Riesgos Geológicos

Están asociados con los volcanes, tsunamis y terremotos. Los efectos son muy importantes y peligrosos, pero los estudios sísmicos y tectónicos, junto con la ingeniería de construcción, permiten predecir y evitar buena parte de estos efectos. La elaboración de mapas de riesgo también ayuda a la prevención.

Otros Riesgos

Tormentas de polvo, incendios forestales y plagas de insectos, entre otros.

El Cambio Climático

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas.

Causas del Cambio Climático

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales:

  • La latitud geográfica.
  • La altitud.
  • La distancia al mar.
  • La orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de barlovento y sotavento).
  • Las corrientes marinas.

Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima, que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Propiedades de los Materiales

Propiedades Mecánicas

  • Dureza: es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Lo opuesto a duro es blando. El diamante es duro porque es difícil de rayar.
  • Resistencia: se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las diversas fuerzas.
  • Plasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse permanente e irreversiblemente.
  • Ductilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse, obteniendo hilos.
  • Maleabilidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de deformarse sin romperse, obteniendo láminas.
  • Elasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado inicial cuando se aplica una fuerza sobre él.

Propiedades Ópticas

  • Opacos: no dejan pasar la luz.
  • Transparentes: dejan pasar la luz.
  • Traslúcidos: dejan pasar parte de la luz.

Propiedades Eléctricas

  • Materiales conductores o dieléctricos.

Propiedades Térmicas

  • Materiales conductores o aislantes térmicos.
  • Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor, produciéndose, lógicamente, una sensación de frío al tocarlos. Un material puede ser buen conductor térmico o malo.
  • Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse.
  • Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro material. Lógicamente, los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena soldabilidad.

Propiedades Magnéticas

  • Materiales magnéticos.
  • En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o medio para atraer y hacer pasar a través de sí los campos magnéticos, la cual está dada por la relación entre la intensidad de campo magnético existente y la inducción magnética que aparece en el interior de dicho material.

Materia Prima, Mineral y Mena

La materia prima son materiales extraídos de la naturaleza para fabricar productos.

  • Mineral: sustancia sólida compuesta que se da en la naturaleza en la zona de la corteza terrestre. En su composición siempre hay al menos un metal y un no metal.
  • Mena: mineral que contiene cantidades suficientes del metal con interés económico.

Explotación de los Recursos Naturales y la Capacidad de Carga

La humanidad utiliza los recursos de la Tierra para construir, moverse, alimentarse y expresar su cultura. Para toda transformación y uso se emplean enormes cantidades de energía.

Capacidad de carga: es el número máximo de habitantes que la Tierra podría mantener.

El planeta puede mantener las necesidades básicas de 10.000 a 16.000 millones de personas, pero el aumento del consumo de recursos naturales por habitante es tan alto que la capacidad de carga está disminuyendo muy rápidamente.

Rocas, Minerales y Metales

Aún no se ha agotado ningún mineral importante, pero el coste de extracción sube y, por tanto, el precio del mineral. Otras veces, los recursos son la causa de los conflictos. Ejemplo: el petróleo en Irak, las minas de fosfato en el Sáhara Occidental.

Recursos Alimentarios

El aumento de la población supuso la destrucción de muchos bosques para la creación de cultivos. Luego, la revolución verde, con el uso de abonos, pesticidas, mecanización y riego artificial, aumentó mucho la producción agrícola, pero también la contaminación.

Los Impactos Ambientales

Es el efecto que tienen sobre el medio ambiente la utilización de una actividad por parte del sistema socioeconómico humano.

  • El incremento del CO2.
  • La quema de combustibles fósiles y la producción de cementos ha hecho subir la concentración del CO2 en la atmósfera a partir del año 1800. Hace 100 años, la concentración era de 280 partes por millón; en la actualidad, es de 369.

La Ciencia Predice y Previene

  • La predicción consiste en la anticipación de los riesgos gracias a la vigilancia, mediante la tecnología adecuada, del clima, las zonas sísmicas y volcánicas, así como zonas susceptibles de riesgos de ladera.
  • Con el registro de los sucesos históricos se realizan los mapas de riesgo.
  • Con los mapas se hace una ordenación del territorio de modo que la exposición al riesgo sea mínima.
  • Por otra parte, se disminuye la vulnerabilidad con medidas correctoras estructurales (cauces, edificios...) y no estructurales (protección civil, educación para el riesgo).

El Problema del Agua

La carencia de agua potable se debe tanto a la falta de inversiones en sistemas de agua como a su mantenimiento inadecuado. Cerca del 50 por ciento del agua en los sistemas de suministro de agua potable en los países en desarrollo se pierde por fugas, conexiones ilegales y vandalismo. En algunos países, el agua potable es altamente subsidiada para aquellos conectados al sistema, generalmente personas en una mejor situación económica, mientras que la gente pobre que no está conectada al sistema depende de vendedores privados costosos o de fuentes no seguras.

El Problema de la Energía

El hombre es el único animal que capta y consume mucha más energía de la que necesita su organismo, y lo hace con fines que muchas veces no tienen nada que ver con la alimentación. Hasta que empezó a inventar máquinas, con los primeros molinos de viento o de agua, comenzó a usar otras fuentes energéticas cada vez más productivas que le hicieron dar un nuevo salto en la escala del consumo de energía. Todos estos saltos no afectaban a todos por igual: un zapatero apenas consumiría diez o quince unidades al año, mientras que un alfarero, con su horno, podría consumir cincuenta. Un agricultor con una mula consumiría treinta unidades; un molinero, simplemente con la energía del viento que haría moler el grano, consumiría cientos.

A principios del siglo XVIII, el consumo energético medio podía ser de unas sesenta u ochenta unidades.

Entradas relacionadas: